
Expertos en Argentina

Rita Giacalone
- Universidad de La Plata.
- Profesora jubilada Universidad de Los Andes. (Venezuela)
- Canadá, Calgary / Argentina, Buenos Aires.
- Grupo(s) de trabajo: 1.
- ritagiacalone@hotmail.com - ritagiacalone@yahoo.com
Resumen hoja de vida
Giacalone, Rita, Ph. D. en Historia (Indiana University, Estados Unidos); Profesora de Historia Económica e Investigadora, Centro de Investigaciones Agroalimentarias, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes (Venezuela) hasta 2015. Fue Coordinadora del Programa de Formación de Tutores del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de esa universidad. De 2016 hasta 2021 ha sido investigadora asociada del Latin American Research Centre (LARR), University of Calgary, Canadá. Es Profesora de Política Internacional en el Postgrado del Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad de La Plata, Argentina, y ha participado de Proyectos y redes de investigación auspiciados por CEPEG-Universidad Cooperativa de Colombia, CECHIMEX y CIAAL-Universidad Autónoma de México e Instituto de Integración Latinoamericana-UNLP (Argentina). Coordinó una red del Programa ALFA (Comunidad Europea) y un programa conjunto con el CNRS (Francia) y fue becaria del Programa Fulbright-Hayes. Se especializa en regionalismo, relaciones empresario-Estado, historia económica, política internacional, geopolítica y geoeconomía.
Temas de Interés
- Regionalismo, relaciones empresario-Estado, historia económica, política internacional, geopolítica y geoeconomía.
Principales publicaciones
- De cara al futuro de la integración latinoamericana (co-editor E. Vieira Posada). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2022.
- La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y futuro (co-editores: F. Caballero y E. Vieira Posada). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.
- La integración sudamericana. Un complejo proceso inconcluso (Mérida: FACES-ULA, 2008)
- Venezuela en el ALCA. Entre realidades y Fantasías (Mérida: ULA-Vicerrectorado Académico, 2005)
- CAN-MERCOSUR a la sombra del ALCA (Mérida: GRUDIR-ULA, 2003)
- Globalización, Integración y Frontera en América Latina (coeditores: R. Alvarez de Flores y J. M. Sandoval) (Mérida: Consejo de Publicaciones- ULA, 2002)
- Integración Regional de América Latina. Procesos y actores (coeditores: J. Behar y N. Mellado) (Estocolmo: Instituto de Estudios Latinoamericanos-GRUDIR, 2001)
- El Grupo de Los Tres (Colombia, México y Venezuela). Análisis de sus aspectos económicos, políticos y sociales (Caracas: Panapo, 1999)
- Venezuela en la integración regional. Un mapa tentativo de sus perspectivas (Caracas: Nueva Sociedad- AVECA, 1997)
- “The private sector role and contribution in the Pacific Alliance (2012-2021)” Latin American Policy (aprobado y en prensa)
- “Polarización política e integración regional latinoamericana: identificando sus orígenes y su proceso de derrame en el siglo XXI”. En Giacalone, R. y Vieira Posada, E. (Eds.) De cara al futuro de la integración latinoamericana, pp. 37-65. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2022.
- “Venezuela en el auge y la decadencia del regionalismo sudamericano (2000-2018)” (coautora: A. Marleny Bustamante). En Molano-Cruz, G. y Briceño-Ruiz, J. (Eds.) El regionalismo en América Latina después de la post hegemonía. México: UNAM, 2021.
- “Los empresarios en la Alianza del Pacifico. Diez años de una relación privilegiada” GEMAP Policy Brief # 4 (Fundación Konrad Adenauer-México), abril 2021
- “Venezuela en MERCOSUR: Aproximación a un balance de sus consecuencias regionales” Boletín Integrar 127 (abril 2021), 31-43.
- “Entrepreneurs in Latin American Regional Integration from 1960 to 2018” (coautor: G. Molano-Cruz) en Briceño-Ruiz, J. y Rivarola, A. (Eds.) Regionalism in Latin America: agents, systems and resilience. London: Routledge, 2021, 158-178
- “De la cooperación al conflicto: el rol de la toma de decisiones en la integración regional latinoamericana” en Ramos Barrera, M.G. (Ed.) Integración regional: obstáculos y paradigmas. Bogotá: Politécnico GranColombia, 2020
- “Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico”. En Briceño-Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (Eds.) Repensar la integración en América Latina. Bogotá: Editorial UCC, 2020.
- “La asimetría en la integración regional latinoamericana en el Siglo XXI” en Giacalone, R. y Vieira Posada, E. (Eds.) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y pasado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (2019)
- “La inserción internacional de la Alianza del Pacifico en la visión de sus empresarios” en Palamara, G. (Ed.) Nuevas miradas y dinámicas de inserción internacional suramericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
- “Latin American Regionalism in the XXI Century: An Ongoing Interactive Game of Resistance and Cooperation” Mural Internacional 9 (1) (Jan.-Jun. 2018), pp. 21-38.
- “A Cooperative Scenario for Latin American Regionalism and International Insertion: How Can the European Union Help?” The Jean Monnet/ Robert Schuman Paper Series Vol. 18 No. 2 (May 2018), University of Miami
- “Aspectos políticos y geopolíticos de la propuesta de convergencia Alianza del Pacífico-Mercosur” en J. U. Mora Mora y M. I. Osorio Caballero (Eds.) La Alianza del Pacifico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Sello Editorial Javeriana, 2017, pp. 51-80. http://www.javerianacali.edu.co/libro-la-alianza-del-pacifico-nuevos-retos-e- implicaciones-para-latinoamerica
- “Nuevas propuestas regionales en el tablero latinoamericano: MERCOSUR-Alianza del Pacífico y ECO-ALBA-Petrocaribe-CARICOM-MERCOSUR” en Mellado, N. (ed.) Latinoamérica: Inserción global e integración regional. Córdoba: Lerner, 2016, pp. 201-223.
- “Latin American Answers to Mega-Regional Projects: Options and Limits” en Roy, J. (ed.) A New Atlantic Community. The European Union, the US and Latin America. Miami: Jean Monnet Chair, University of Miami, 2015.
- “Los empresarios en las negociaciones comerciales colombianas: Juego de dos niveles en el Grupo de Los Tres y la Alianza del Pacífico” Aportes Año XXI No. 32 (junio 2015): 1-30.
- “UNASUR y la industria de la defensa en Sudamérica” Revista Patria (Ecuador) Nº 2 (abril-julio 2014): 160-180.
- “Cambios en el regionalismo de Colombia y Venezuela (1990-2013): Del Grupo de Los Tres al ALBA y la Alianza del Pacífico” en Mellado, N. (ed.). Regionalismo Latinoamericano: Dimensiones Actuales. Córdoba, Argentina: Editorial Lerner, 2014.
- “Los nuevos acuerdos de integración sudamericana: implicaciones para la estrategia del inter-regionalismo europeo” en Roy, J. ed. Después de Santiago: Integración regional y relaciones UE-América Latina. Miami: Florida European Union Center/Jean Monnet Chair, 2013, pp. 157-168.
- “Venezuela en UNASUR: integración regional y discurso político” Desafíos (Bogotá) 25 (1) (Primer semestre 2013), pp. 129-163.
- “La integración sudamericana entre el modelo europeo y la política exterior brasileña” en Tremolada Alvarez, E. (ed.) Repensando la integración y las integraciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
- “Cambios en el regionalismo sudamericano por la proyección global de Brasil” Aldea Mundo Año 18 Nº 36 (julio-diciembre 2013): 9-21.
- “South-South Cooperation: A Bridge between Regionalism and Globalization?” en Dargin, J. (ed.) Philosophical, Geopolitical, and Economic Trends of the 21st Century (London: World Scientific Books, 2013)
- “La dimensión económica en los nuevos acuerdos sudamericanos” en Mellado, N. (ed.) Problemáticas de la integración regional latinoamericana en el Siglo XXI (San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado, 2013)
- “Iniciativa IIRSA y gobernabilidad en el Mercosur” en Cienfuegos, M. y Mellado, N. (eds.) Los cambios en la infraestructura regional en clave de mejorar la gobernabilidad en el Mercosur (Córdoba, Argentina: Editorial Lerner, 2011)
- “Venezuela in Asymmetric Trade Negotiations: FTAA and EU” en S. Bilal, S.: De Lombaerde, P. y Tussie, D. (eds.) Asymmetric Trade Negotiations (Brussels: UNU-CRIS, 2011)
- “Gobernanza multinivel en las políticas exteriores de Brasil y Venezuela: los niveles regional, subregional y subnacional” en Stavridis, S. (ed.) Gobernanza global multinivel y multi-actor (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011)
- “Factores ideacionales en la política de integración regional de Venezuela (1973-2006) Mundo Nuevo (Caracas) Vol. 2, No. 7 (octubre-diciembre 2011)
- “Mercosur y Venezuela: estructura económica y escenario tendencial” en Dominguez, R. y Roy, J. (ed.) España, la Unión Europea y la Integración Latinoamericana (European Studies Center, Miami University, 2010)
- “Situación y perspectivas de la Comunidad Andina (CAN) a principios del Siglo XXI” Aldea Mundo Año 15, N° 30 (julio-diciembre 2010)
- “An Assessment of European Union Cooperation towards the Andean Community (1992-2007)” en De Lombaerde, P. y Schulz, M. (eds.) The Makability of Regions. The EU and World Regionalism (Aldershot: Ashgate, 2009) (co-autora: M. Bustamante)
- “Identidad y motivaciones políticas en la integración suramericana” Cuadernos Latinoamericanos Año 20, No. 35 (enero-junio 2009): 47-73.
- “La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) desde la perspectiva de la Nueva Geografía Económica” Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XV, No. 21 (diciembre 2009)
- “Motivaciones políticas para la constitución de la CSN. Análisis de convergencia/divergencia en el discurso de Brasil, Venezuela y Argentina” en Giacalone, R. (ed.) La integración sudamericana. Un complejo proceso inconcluso (Mérida: FACES- ULA, 2008)
- “Aproximación conceptual a la Comunidad Sudamericana de Naciones” en J. Briceño- Ruiz, J. y Gorodeckas, H. (eds.) El ALCA frente al regionalismo sudamericano. Las opciones para Venezuela (Mérida: CDCHT- CEFI-CELAC, 2007)
- “Posibilidades y limitaciones de Sudamérica dentro de la globalización y el inter- regionalismo” Agenda Internacional (Lima), Año XIII, 24 (2007): 83-100.
- “Is European Inter-Regionalism a Relevant Approach for the World or Just for Europe?” Jean Monnet/Robert Schumann Paper Series (Universidad de Miami), Vol. 7, 14 (September 2007).
- “La Comunidad Sudamericana de Naciones: ¿una alianza entre izquierda y empresarios?” Nueva Sociedad (Buenos Aires) 202 (marzo-abril, 2006)
- “Dilemas de los procesos de integración sudamericana y opciones para Venezuela” Revista Venezolana de Estudios Internacionales (primer semestre 2006): 69-88.
- “Integración y libre comercio en América Latina. Reflexiones desde la perspectiva del trabajo” en Social Actors, Work Organization and New Technologies in the 21st Century (Lima: Universidad de Lima-AIRT, septiembre 2006): 497-504.
- “La cuestión laboral en CAN-Mercosur: ¿factor de convergencia o divergencia?” Revista Venezolana de Ciencia Política 30 (julio-diciembre 2006): 195-211.
- “Panorama de la posición empresarial venezolana frente al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)” en Briceño Ruiz, J. y Bustamante, M. (comp.) El Area de Libre Comercio de Las Américas. Perspectivas desde Venezuela (Mérida: ULA-CEFI, 2005): 257-277.
- “Tratamiento especial y diferenciado y fondos estructurales en el ALCA” (co - autor: Jaime Acosta) en Giacalone, R. (ed.) Venezuela en el ALCA. Entre realidades y fantasías (Mérida: ULA-Vicerrectorado Académico, 2005)
- “Costos políticos y geopolíticos de la inserción/no inserción de Venezuela en el ALCA” en Giacalone, R. (ed.) Venezuela en el ALCA. Entre realidades y Fantasías (Mérida: ULA-Vicerrectorado Académico, 2005)
- “Los empresarios latinoamericanos frente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)” Revista Secuencia (México) 56 (enero-mayo 2003)
- “Integración Norte-Sur y tratamiento especial y diferenciado en el contexto regional” Nueva Sociedad 186 (julio-agosto 2003)
- “Posiciones y participación empresarial en las negociaciones CAN -MERCOSUR” en Giacalone, R. (ed.) CAN-MERCOSUR a la sombra del ALCA (Mérida: Editorial Venezolana, 2003)
- “As negociacoes entre o Mercosul e a Comunidade Andina de Nacoes” (co-autor A. Rodriguez de Aquino) Aportes para la Integración Latinoamericana 9 (diciembre 2003)
- “Espacio, Estado y empresarios. Los sectores metalúrgico y textil en la integración colombo-venezolana” en J. Behar, R. Giacalone y N. Mellado (eds.) Integración Regional de América Latina. Procesos y actores (Estocolmo: Instituto de Estudios Latinoamericanos-GRUDIR, 2001)
- “Las asociaciones empresariales de Colombia y México frente al Grupo de Los Tres: ¿Estado vs mercado?” en Giacalone, R. (ed.) El Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela). Análisis de sus aspectos económicos, políticos y sociales (Caracas: Panapo, 1999)
- “La CARICOM y la Asociación de Estados del Caribe en el proceso de integración regional: Ampliación, limitaciones internas y regionalización hemisférica” en Briceño Ruiz, J. (comp.) Escenarios de la integración regional en las Américas (Mérida: ULA, 1999)
- “El Grupo de Los Tres: Sus perspectivas según formas de incorporación al ALCA” Realidad Económica (Buenos Aires) N° 156 (mayo-junio 1998)
- “Las relaciones externas de los esquemas de integración de América Latina y el Caribe” en SELA. Dinámica de las relaciones externas de América Latina y el Caribe (Buenos Aires: Corregidor, 1998)
- “Caribbean Business Associations and Regional Integration: Changes in Their Position and Their Relationship with the State” Beyond Law (Bogotá) N° 20 (December 1998)
- "Los empresarios latinoamericanos entre la globalización y la integración regional" en M. Alcantara (ed.) América Latina. Realidades y Perspectivas (Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997)
- “Asociaciones empresariales, integración y Estado. Colombia y Venezuela" Nueva Sociedad 151 (sept.- octubre 1997)
- “Del libre comercio a la integración regional: Venezuela dentro de las tendencias hemisféricas actuales” en Giacalone, R. (ed.) Venezuela en la integración regional: Mapa tentativo de sus perspectivas (Caracas: Nueva Sociedad-AVECA, 1997)