Pagina Expertos 2
Expertos del Gridale
Coordinadora del área de Economía Política, Facultad de Economía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Economía y Magíster en Economía Política Internacional en la de la Universidad de Grenoble-Alpes UGA. Entre sus temas de interés están: Economía Política Internacional e integración en las Américas con especial énfasis en la Comunidad Andina CAN.
- CAN, integración.

Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales.
Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Máster en Sistemas Financieros y Desarrollo, Université Paris I, Panthéon Sorbonne. Máster en Economía y Política Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económica, México D.F. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Coordinador de la Maestría en Relaciones internacionales, Área de Estudios Sociales y Globales, de la Universidad Andina Simón Bolívar; profesor e Investigador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Áreas de interés o de investigación: Economía política Global con especial atención a la economía política de los alimentos y de la agricultura; cooperación e integración regional; relaciones económicas internacionales, especialmente comercio, mercados financieros y cooperación.
- Economía política: del regionalismo, del comercio global y regional, cadenas globales y regionales de valor; sistemas financieros y regionalismo. Economía política internacional: América Latina en el desorden global.
- Casas G., M. & Romero C., M (2009) La Comunidad Andina. En Fin de época: De la integración tradicional al regionalismo estratégico, coord. de Alfredo Guerra-Borges. México: Siglo XXI pp. 139-151.
- Gragea, C., M. Á. & Romero, M. (2008) La Comunidad Andina en la encrucijada: avances en materia de integración y cooperación regional.En Los procesos de integración en América y las opciones de México para el desarrollo, Vidal, G (Coord). Universidad Autónoma Metropolitana. Integración de las Américas (ITAM).
- Romero, M. (2007) Lógica y necesidad del Banco del Sur. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (Quito), (8), 13-30.
- Romero Cevallos, M. (2007) Los desafíos de una nueva integración andina. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
- Romero Cevallos, M. (2004) ALCA y los Tratados de Libre Comercio (TLC): Significación Histórica, Alcances y Desafíos para la Integración Andina; en Cárdenas, M. E. (Coord.), El Futuro de la Integración Andina. FESCOL, Bogotá, Colombia, Dic.

Profesor agregado a tiempo completo.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster (DES) en Derecho Internacional y Europeo, Université Catholique de Louvain (Bélgica). Candidato doctoral en Ciencia Política, Institut d’Etudes Polítiques SciencesPo Grenoble, Université Grenoble Alpes (Francia). Es Coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Profesor agregado a tiempo completo del Área de Estudios Sociales y Globales, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Coordinador del Módulo de Estudios Europeos Jean Monnet, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Profesor invitado del Instituto de Estudios Políticos SciencesPo, Universidad Grenoble Alpes, Francia y de la Facultad de Derecho, Universidad Grenoble Alpes, Francia. Investigador del laboratorio PACTE Politiques publiques, Action politique, Territoires, Instituto de Estudios Políticos SciencesPo, Universidad Grenoble Alpes, Francia. Coordinador Académico del Curso Regional de Política Comercial (2015), Organización Mundial del Comercio (OMC), Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Editor de la revista Comentario Internacional, Centro Andino de Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Temas de docencia e investigación: Regionalismo Latinoamericano, Europeo y Comparado; Organizaciones Regionales, Internacionales y Multilaterales; Regionalismo Sudamericano (Comunidad Andina, MERCOSUR, UNASUR, ALBA, Alianza del Pacífico); Unión Europea (aspectos funcionales y normativos, Política Exterior y de Seguridad Común, Cooperación); Relaciones Vecinales (Colombia, Ecuador, Perú) y Política Exterior (países sudamericanos).
- Regionalismo Latinoamericano, Europeo y Comparado; Organizaciones Regionales, Internacionales y Multilaterales; Regionalismo Sudamericano (Comunidad Andina, MERCOSUR, UNASUR, ALBA, Alianza del Pacífico); Unión Europea (aspectos funcionales y normativos, Política Exterior y de Seguridad Común, Cooperación); Relaciones Vecinales (Colombia, Ecuador, Perú) y Política Exterior (países sudamericanos).
- Leví, M., Crosby C. & Montaño C. (2014) Free Trade Agreements and Constitutional Rights: Ecuadorian case. UNU CRIS working papers, Bruges, Belgium.
- Leví M. (2013) Ecuador-Unión Europea: lógicas de una negociación inconclusa. Paper de análisis, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS), Quito, Ecuador.
- Leví, M. (2011) Diez años de relaciones entre la Unión Europea y América Latina: ¿Una verdadera Asociación Estratégica Regional? En CD-Rom Bicentenaire des Indépendances Amérique Latine Caraïbe, Institut Français-Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine-Ministère des Affaires Etrangères et Européennes. Paris, Francia.
- Leví, M. (2011) Relations between regional integration processes: the legal aspects of the Association Agreements between the European Union and South America. European Union Studies Association (EUSA) Biennial Conference. Boston, USA.

Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto:

Doctor en Economía, Université de Paris 2, La Sorbona, París- Francia.- Magister en Economía del Desarrollo, Université de Paris 2, La Sorbona, París-Francia. Economista, Universidad Central del Ecuador. Experiencia docente de 20 años en las Universidades Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica de Quito; Escuela Politécnica Nacional; Escuela Politécnica de Quito, Academia Diplomática del Ecuador. Investigador con varios trabajos de investigación científica dirigidos; Miembro de la Red Interuniversitaria de América Latina y el Caribe, área de políticas de integración; Presidente del Comité Editorial de la Revista EIDOS, indizada en Latindex, ISSN:1390-499X; Director de Posgrados (2013-2017) de la Universidad Tecnológica Equinoccial; Presidente Ejecutivo del Centro de Investigaciones, Evaluación y prospectiva, CIEP; Consultor de organismos internacionales. Ha desempeñado altos cargos en el sector público, hasta el nivel de Vice-Ministro, y en organismos internacionales, en especial la Comunidad Andina Naciones y el Centro de investigación de los movimientos económicos y sociales, CEDIMES, con sede en París. Conferencista en varios países de América Latina, Norteamérica y Europa.
- RDESARROLLO ECONOMICO, POLITICAS PUBLICAS.
- Funcia-Morán, C., & Albuja-Chaves, R. (2016). Gestión en la formación de doctores en el contexto de una universidad ecuatoriana. Revista EDUSOL, 16(56), 72-86.

Profesora Universitaria.
Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, University of Southern California (Estados Unidos), M.A. en Ciencia Política, New York University (Estados Unidos), y Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es profesora investigadora de FLACSO-Ecuador en el Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación y ha sido durante varios años investigadora principal del Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO-Argentina y miembro de la red LATN. Fue consultora de varios organismos internacionales y nacionales entre ellos el Banco Mundial, el Banco Interamericano para el Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y asesora de la Secretaría de Industria y la Secretaría de Agricultura de Argentina.
- Regionalismo, mundo multipolar, competitividad, acuerdos de libre comercio.
- Quiliconi, C., & Salgado Espinoza, R. (2017) Latin American Integration: Regionalism à la Carte in a Multipolar World?. Colombia Internacional, (92), 15-41.
- Quiliconi, C. (2017) From Open Regionalism to Neo-extractivism: A New Geography of Trade in Latin America? En J. Briceño y I. Morales (eds.) Post-Hegemonic Regionalism in the Americas, Routledge.
- Quiliconi, C. (2014) Competitive diffusion of trade agreements in Latin America. International Studies Review, 16(2), 240-251.
- Quiliconi, C. & Tussie, D. (2013) The World Trade Organization and Development. En Currie-Alder, B. et al. (Comp) International Development: Ideas, Experience and Prospects. Reino Unido: Oxford University pp. 815-830.
- Quiliconi, C. (2013). Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental:¿ liderazgo competitivo o negación mutua?/Competitive integration models in the Western hemisphere: competitive leadership or mutual denial?. Revista CIDOB d’afers internacionals, 147-168.

Profesor.
Ecuador, Quito.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Especialista en Ciencias Sociales con enfoque en Sociología de la Universidad de Brasília, Brasil. Experto en investigación social aplicada, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas con un enfoque etnorracial y de género. Posee un Máster en Cooperación Internacional de la Universidad de Valencia, España. Experiencia en identificación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos. Diez años de experiencia profesional, trabajando en diferentes niveles del sector de desarrollo y los derechos humanos. Logros verificables en la gestión basada en resultados, producción de bases de datos y análisis de datos para el seguimiento y evaluación de indicadores en proyectos de desarrollo local. Investigador Asociado de la Universidad Internacional del Ecuador en la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales, coordinador del Grupo de Investigación en Cooperación Descentralizada y Paradiplomacia.
- Desarrollo y los derechos humanos.
- MARTINS, S.S., SORIANO, L. (2018). Construyendo la paz a través de técnicas creativas, artísticas y vivenciales: aproximaciones al caso Colombiano. INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 10, pp. 34-46.
- ANICHIARICO, A; MARTINS, S. S; OMEN, Y. (2018). “La toma de Almaguer”: crítica al concepto institucional de víctima hacia la era del postconflicto. Estudios de Derecho, 75 (165), pp. 223-245.
- Martins, S.S. & Dávalos, G.J. (2017) The initiative Yasuní-ITT: From the Oil Exploration’s Dream to the Collective Rights’ Nightmare. ARACÊ – Human Rights Journal, 4(5), pp. 346-364.
- Martins, S.S. & Soriano, L. (2016) Panos Tingidos, A New West African Brand: Adding Cultural Value to the Textile Industry of Guinea-Bissau. Africa & Mediterranean, 85(2), pp. 46-49 .
- Martins, S.S. (2016) The Historical Construction of the Slave in Brazil: Some Reflections. Relegation: Social Science & Humanities Journal, 4(2), pp. 77-94.
- Martins, S.S. (2016) Paradiplomacy and the Decentralisation of International Cooperation: Approach on the Ecuadorian Context. In Moreano, H. (Ed.), Dynamics of the Cooperation from the South (pp.158-175). Quito, UIDE Editor.

Profesor.
Paraguay, Asunción.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Ciencias Jurídicas Universidad Nacional de Asunción. Profesor Titular Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración Facultad de Derecho Universidad Nacional de Asunción. Hasta 2016 Miembro Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Profesor doctorado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción, Maestría “Derecho de la integración y Derecho Internacional Privado de la Integración” Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires, Derecho Internacional Privado en Maestría en Derecho Civil y Comercial Facultad de Derecho Universidad Nacional de Asunción, en Master en Derecho de la Empresa Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (MADE-UC),de la Maestría en Derecho Público y Gestión de Políticas Públicas. Administrativo e Internacional Público (CEDEP/Universidad Columbia). Algunas obras: “Derechos del Consumidor y del usuario de servicios”, 2014. “Derecho Internacional Privado”, 2010. “Mercosur, Integración y Derecho”, Argentina, Buenos Aires, Asunción, 1998.
- Derecho internacional, código civil paraguay.
- Mercosur, Integración y Derecho», con prólogo a cargo del Prof. Dr. Carlos Molina del Pozo, Director del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad de Alcalá de Henares, España; coVI. PUBLICACIONES 9/ 46 editada por Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, e Intercontinental Editora, Asunción, Año 1998.
- Derecho Internacional Privado – Año: 2010 editorial LALEY. PARAGUAYA Y THOMSON REUTERS, con prólogo a cargo del Prof. Dr. Diego Fernandez Arroyo. Pte de la ASADIP.
- Derechos del consumidor y del usuario de servicios. Ley 1334/98 de defensa del consumidor y del usuario – Año 2014 editorial LALEY. Con prólogo a cargo de la Prof. Dra. Claudia Lima Marques, Presidenta del comité de protección de los consumidores de la Internacional Law Asociation y ex Presidenta de la ASADIP.
- Código Procesal Civil de la República del Paraguay. Comentado. Tomo I , Titulo PreliminarSegunda edición – Año 2015 editorial LA LEY. Código Civil de la República del Paraguay. Comentado. Tercera edición – Titulo I Arbitraje y mediación. Año: 2017 editorial LA LEY.

Director de la Maestría en Biocoemercio y Desarrollo Sostenible (PUCP), y profesor e investigador de la Facultad de Economía de la PUCP.
Perú, Lima.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 4
Contacto:

Fairlie, A. (2017) Relations with Asia in Peru’s Trade agreements. En J. Briceño, P. De Lombaerde, y S. Kochi (eds), Latin America in the Pacific Rim: Regionalism and Trans-Pacific Relations. Berlin: Springer. Fairlie, A. & Herrera, E. (2016) Canadian Mining Companies in Peru: Barrick and Bear Creek. Revista Latin American Policy. Volumen 7, No 2. Págs. 333–355. Fairlie, A. (2015) TPP: desafíos para el Perú. Puentes, Volumen 16 – Numero 7. Pág. 4-9. Fairlie Reinoso, A. (2015) China potencia económica y comercial: una mirada desde el Perú. Revista Agenda internacional no. 33 . Pág. 55-80. Fairlie, A. (2015) La Alianza del Pacífico: Una mirada desde el Perú. En E.Vieira, e I. Rodriguez (eds), Perspectivas y Oportunidades de la Alianza del Pacífico. Bogotá: CESA.
- Comercio internacional, economía de la integración, relaciones internacionales, crecimiento verde, educación superior.
- Fairlie, A. (2017) Relations with Asia in Peru’s Trade agreements. En J. Briceño, P. De Lombaerde, y S. Kochi (eds), Latin America in the Pacific Rim: Regionalism and Trans-Pacific Relations. Berlin: Springer.
- Fairlie, A. & Herrera, E. (2016) Canadian Mining Companies in Peru: Barrick and Bear Creek. Revista Latin American Policy. Volumen 7, No 2. Págs. 333–355.
- Fairlie, A. (2015) TPP: desafíos para el Perú. Puentes, Volumen 16 – Numero 7. Pág. 4-9.
- Fairlie Reinoso, A. (2015) China potencia económica y comercial: una mirada desde el Perú. Revista Agenda internacional no. 33 . Pág. 55-80.
- Fairlie, A. (2015) La Alianza del Pacífico: Una mirada desde el Perú. En E.Vieira, e I. Rodriguez (eds), Perspectivas y Oportunidades de la Alianza del Pacífico. Bogotá: CESA.

Coordinador del Grupo de Investigacion sobre el Orden Internacional y Ordenes Regionales (GIOR).
Perú, Lima.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Realizó su doctorado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Virginia (1986) teniendo como tutores a Inis Claude y Kenneth Thompson. MSc. en Estudios Internacionales, Universidad de Southampton, MA en Estudios de Informacion (Ciencias Sociales), Universidad de Sheffield, Bachiller en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Becario del Consejo Británico, Becario doctoral Fulbright, y Asociado Posdoctoral de la Fundación MacArthur en Paz y Seguridad Internacionales.Investigador Visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge y en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard.Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales y Profesor e Investigador de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, Coordinador del Grupo de Investigación sobre Orden Internacional y Órdenes Regionales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos en las revistas Estudios Internacionales (Universidad de Chile) e Integración Latinoamericana del Instituto para la Integración de América Latina.Sus libros y monografías incluyen Los Estados Fallidos (2004), La Pugna por un Nuevo Orden Internacional (2009); Después de la Guerra Fría; Introducción a la dinámica del orden internacional (2014); De Pedro el Grande a Putin; un ensayo sobre la búsqueda rusa de dominio y hegemonia (2015), y Las Potencias del Cambio: Rusia, India y China en la transformacion del orden internacional (próximo a publicarse 2017).
- Comercio internacional, economía de la integración, relaciones internacionales, crecimiento verde, educación superior.
- (2018) La política exterior del Gobierno Revolucionario Peruano y los cambios en el orden internacional, 1968-1975.
- (2017) Las potencias del cambio: Rusia, India y China en la transformación del Orden Internacional. Lima: IDEI – PUCP.

Profesor.
Perú, Lima.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto:

Economista. Se desempeña actualmente como Profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacifico (Lima), como Miembro del Consejo Directivo del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM, Innóvate Perú), y como Miembro Asociado del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Viceministro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Líder del Grupo sobre Acuerdos Comerciales Preferenciales del Foro de Comercio del PECC (Pacific Economic Cooperation Council), Asesor Técnico del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales del Perú y Jefe de la Unidad de Prospectiva y Asesoría de la Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones), entre otros cargos en instituciones públicas y privadas. Es autor de varios libros y artículos especializados en temas de comercio e inversión, negociaciones comerciales internacionales e integración económica.
- Comercio e inversión, negociaciones comerciales internacionales e integración económica.

Profesora Adjunta.
Uruguay, Montevideo
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctora en Ciencia Política, Universidad de Mainz, Alemania. Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador (USAL), Argentina. Profesora Adjunta con Dedicación Total del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) y Coordinadora de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable del Centro Universitario de Tacuarembó (CUT), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Investigadora activa del área de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Docente del Diploma de Posgrado en Estudios Internacionales – Mención Sistema Internacional e Integración, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Uruguay. Autora de publicaciones relativas a los procesos de integración en América Latina y sus relaciones interregionales con la Unión Europea, así como sobre temas de la agenda global (cambio climático, energías renovables, migraciones internacionales contemporáneas) y sus repercusiones en términos de desarrollo sustentable de los territorios.
- Integración latinoamericana (foco MERCOSUR), gobernanza multinivel en América Latina, desarrollo sostenible, energías renovables, cambio climático.
- Stuhldreher, A. & Morales, V. (2017) Energías renovables y desarrollo sustentable territorial sustentable: el caso de la región Noreste del Uruguay. Cuadernos del CLAEH, Vol. 36, Nº 105, pp. 175 – 199.
- Stuhldreher, A. (2017) Cambio climático y desarrollo sustentable en regiones rezagadas de América Latina. Una mirada desde el noroeste del Uruguay. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, (32), 29-53.
- Stuhldreher, A. (2017) Implicaciones de la reconfiguración del orden regional latinoamericano: ¿Hacia más y mejor desarrollo?”, En Mellado, N. & Sacca, J.C. (Coord.) Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador: Editorial Delgado, pp. 77-95.
- Stuhldreher, A. (2016) Gobernanza global y regionalismo latinoamericano. Desafíos para el desarrollo humano sostenible y Agenda Post-2015: una mirada desde Uruguay. En Mellado, N. (Ed.) Latinoamérica: inserción global e integración regional. Instituto de Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de la Plata. Ediciones Lerner: Córdoba, pp. 17 – 34.
- Stuhldreher, A. (2016) Desafíos de la gobernanza territorial sostenible sustentable. Cambio climático y desarrollo en el Noreste del Uruguay. Documentos de Trabajo Nº 2. Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS). Sede Tacuarembó. UDELAR. Editorial Psicolibros Waslala: Montevideo.
- Stuhldreher, A. (2015) Energías renovables y desarrollo sustentable en regiones rezagadas del MERCOSUR. Consideraciones desde el Norte del Uruguay en: Noemí Mellado (Ed.) Estrategias de inserción e integración latinoamericanas en el siglo XXI. Instituto de Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de La Plata Editorial: LERNER: Córdoba, pp. 171 – 190.

Universidad de la República.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Profesor del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay). Responsable del Observatorio de Política Exterior Uruguaya. Profesor de cursos sobre sociología política internacional, metodología de la investigación en estudios internacionales y hegemonía internacional en América Latina. Doctor y Máster en sociología política por la UFSC. Máster en sociología, Diplomado en estudios internacionales y Licenciado en antropología por la Universidad de la República. Líneas de investigación: regionalismo latinoamericano, hegemonía internacional, política exterior , energías renovables, fronteras.
- Regionalismo latinoamericano, hegemonía internacional, política exterior , energías renovables, fronteras.
- Hernández N., D. (2017) Uruguay en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: disensos y consensos con el statu quo internacional. En Pomi, R. & Umpiérrez, A. (Comp.) Uruguay en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reflexiones en el marco del primer año de membresía no permanente. Montevideo, Uruguay: Friedrich-Ebert-Stiftung.
- Hernández N., D. (2015) A Política Externa da Esquerda: os Governos Vázquez e Mujica. En Thomaz, L. F. (Org.) Diálogos sul-americanos: 10 anos da política exterior. Marília: Oficina Universitária ; São Paulo: Cultura Acadêmica. pp.269-290.
- Batalla, I. C. & Hernández N., D. (2012) Políticas de cooperação, integração fronteiriça e desenvolvimento territorial na fronteira Uruguay-Brasil (2002-2012). En GEO UERJ, v. 2, n. 23, Pp.763-792.
- Nilson, D. H. (2008) Relacionamiento externo y políticas energéticas en el cono sur: reformas de los’90, crisis e impulso a la integración. Historia económica, Pp. 30-50.
- Ibarra, D. G., & Nilson, D. H. (2007). La participación uruguaya en las misiones de paz: una herramienta de inserción subestimada. Cuadernos del CLAEH, 30(94-95), 59-89.

Profesora.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Realizó estudios de grado en el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay, donde obtuvo el título de Profesora de Historia. En la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, con apoyo en una beca otorgada por la Universidad, realizó estudios de postgrado en Ciencia Política que culminaron con la aprobación de la tesis Una aproximación organizacional al análisis de las decisiones en política exterior: el caso del diferendo limítrofe en el Golfo de Venezuela, orientada por el Doctor Diego Cardona Cardona. Posteriormente culminó estudios de doctorado en la Universidad de Londres, Institute of Latin American Studies con la tesis The Foreign Policy of Colombia in the Caribbean Basin, 1832-1904, bajo la orientación del Dr. James Dunkerley.Desde 2000 está vinculada a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios Internacionales, en el cargo de Profesora Agregada Grado 4 en régimen de dedicación total. Sus áreas de interés en investigación son las siguientes: Política exterior: teoría y práctica, Gobernanza Global; Regionalismos latinoamericanos e inter-regionalismo; Integración regional y fronteras.
- Política exterior: teoría y práctica, Gobernanza Global; Regionalismos latinoamericanos e inter-regionalismo; Integración regional y fronteras.
- 2017. “Territories in Transition: The Uruguayan-Brazilian Border” en: A Obra Nasce. Revista de Arquitectura da Universidade Fernando Pessoa (Porto), ISSN 2183-427X. N° 11, pp. 71-85. Revista arbitrada con doble referato.
- 2016. “Transnacionalismo, paradiplomacia e integração regional. O caso do Brasil e Uruguai,” en coautoría con María Izabel Mallmann. En: Revista Civitas, (Porto Alegre), ISSN 1519-6089; ISSN Electrónico: 1984-7289. Revista arbitrada publicada por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, Brasil. Vol. 16, N° 3, pp. 417-436. Jul.-Sept. 2016. DOI. Disponible en: revistaselectronicas.pucrs.br
- 2015. “Uruguay y la Alianza del Pacífico: ¿Repensando el modelo de inserción internacional?,” en coautoría con Camilo López Burián y Diego Telias. En: Cuaderno sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo (Mérida, Venezuela). ISSN 1856-349X. Revista arbitrada publicada por la Universidad de los Andes, Mérida. Vol. 10, N° 19, pp. 23-46.
- Capítulos en Libros 2017. “Cohesión social y relación interregional UE-ALC.” En: Mellado, Noemí B. (Coordinadora y Editora) y Fernández Saca, Juan Carlos (Co-editor) Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del Siglo XXI. Red de Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Posgrados y Educación Continua, Universidad José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador: Editorial Delgado, 2017, pp. 133-148.
- 2016. “Interregionalismo e inserción internacional de América Latina.” En: Mellado, Noemí (Editora). Latinoamérica: Inserción global e integración regional. ISBN 978-987-4041-06-7. Córdoba: Ediciones Lerner, pp. 73-90.

Profesor Titular.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política y Especialización en Derecho Internacional por la Universidad Libre de Bruselas. Coordinador del Programa de Estudios Internacionales y coordinador académico del Observatorio sobre Regionalismos América Latina/Caribe (ORALC). Profesor Titular del Posgrado en Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales en temas de Sistema Internacional, regionalismos, integración regional y MERCOSUR. Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores en Uruguay. Cuenta con publicaciones en revistas académicas de distintos países.
- Sistema Internacional, regionalismos, integración regional y MERCOSUR.
- Bizzozzero, L. & Fernández, L. (2016) (Eds) Anuario de Política Internacional & Política Exterior 2015-2016, Migraciones, geopolítica y derechos humanos en la construcción de nuevos acuerdos espaciales. Universidad de la República, Programa de Estudios Internacionales, Ediciones Cruz del Sur.
- Bizzozzero, L. & Bernal-Meza, R. (2014) (Eds) La política internacional de Brasil: de la región al mundo. Montevideo, Uruguay: Cruz del Sur.
- Bizzozzero, L. (2011) Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Cruz del Sur.

Profesor.
Uruaguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Relaciones Internacionales, Magíster en Integración y Comercio Internacional, Licenciado en Relaciones Internacionales y Posgraduado en Negocios Internacionales e Integración. Actualmente realiza su pos doctorado en la Universidad de Valencia, España. Es decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración y docente de la misma Facultad. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay. Integra la Red América Latina – China de la UNAM de México, la Red Integranet de la Universidad de Valencia, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Norte. Es Secretario de la Asociación Uruguaya de Estudios Internacionales y fue por un período de seis años el Coordinador del Observatorio América Latina – Asia Pacífico de la ALADI, CAF y la CEPAL.

Profesor Asistente.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Doctor en Ciencia Política (UdelaR). Docente e Investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Dicta cursos de grado y posgrado en la UdelaR. Es responsable de los Cursos Política exterior uruguaya y Políticas exteriores sudamericanas comparadas de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la UdelaR. Investigador Activo Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Miembro de los tribunales de Ingreso y Ascenso en el Servicio Exterior, Instituto Artigas del Servicio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores. Integra el Grupo de Relaciones Internacionales de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (GRI-ALACIP). Su trabajo se concentra en el análisis de política exterior, políticas exteriores comparadas y partidos políticos y política exterior.
- Análisis de política exterior, políticas exteriores comparadas y partidos políticos y política exterior.
- López Burian, Camilo (2017). El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005). Revista de la Facultad de Derecho 42. pp.133-179.
- Urdinez, Francisco, López Burian, Camilo y Oliveira, Amâncio (2016). Mercosur and the Brazilian Leadership Challenge in the Era of Chinese Growth: A Uruguayan Foreign Policy Perspective. New Global Studies Journal 10 (1). pp. 1-25.
- López Burian, Camilo (2016). Los impactos de la crisis de Brasil en la política exterior de Uruguay (2015-2016). Conjuntura Austral. Journal of the Global South 7 (37). pp. 25-39.
- Caetano, Gerardo, López Burian, Camilo y Luján, Carlos (2016). La política exterior uruguaya entre Vázquez y Vázquez (2010 – 2015). En José Busquets y Nicolás Bentancur (coords.). El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Montevideo: Fin de siglo. pp. 279-300.
- López Burian, Camilo (2016). El pragmatismo como ideología: José Serra y la política exterior brasileña. Observatorio de Política Exterior Uruguaya 8. pp. 5-13. .

Profesor.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Licenciada en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República (UDELAR, Uruguay), cursando Especialización en Negocios con Asia Pacífico e India en la Universidad Tres de Febrero (UNTREF, Argentina). Investigadora del Departamento en Negocios Internacionales e Integración en UCU y docente de la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración de la misma universidad.
- Las relaciones entre Japón y el Mercosur: un enfoque desde el comercio. Ignacio Bartesaghi, Natalia De María, María Eugenia Pereira.
- Explorando India: oportunidades comerciales para Uruguay en el sector alimentos. Ignacio Bartesaghi, Natalia De María, María Eugenia Pereira.
- Estrategias de inserción internacional del Mercosur y la ASEAN. Natalia De María, María Eugenia Pereira.
- Una necesaria reforma de la Unión Europea: implicancias para América Latina. Ignacio Bartesaghi, Natalia De María, María Eugenia Pereira.
- Las relaciones económicas y de cooperación de América Latina y el Caribe con la Unión Europea. Ignacio Bartesaghi, Natalia De María, María Eugenia Pereira.

Profesor investigador.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Ayudante investigador del Programa de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República de Uruguay. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia Política, de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Becario doctoral de la Fundación Carolina. Licenciado en Ciencia Política (UDELAR), Máster en Ciencia Política (Universidad de Salamanca). Integrante del Observatorio de Regionalismo en América Latina y el Caribe (ORALC). Sus líneas de investigación son: economía política internacional crítica, regionalismo y sectores productivos.
- Regionalismo, interegionalismo, Mercosur, política exterior
- Sanahuja.J.A, and Rodríguez.J.D. (2020) “Twenty Years of EU-Mercosur Negotiations: Inter-regionalism and Crisis of Globalization” in Gómez, A. and García, M (coords): The European Union and Latin American relations. Manchester University Press (en prensa).
- Sanahuja,J.A. y Rodríguez,J. D.(2019): “Veinte años de negociaciones Unión Europea-Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización”, Documentos de Trabajo nº 13 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.
- Bizzozero, L. y Rodríguez, J. D. (2015). Un cuarto de siglo del Mercosur: alcances sudamericanos y debates periféricos. Revista Aldea Mundo, 20 (40), 19-28. Rodríguez, J.D (2009). Toma de decisiones en política exterior. La relación bilateral Uruguay-Estados Unidos en la Administración Vázquez. Revista Sociedad Global. 3 (1), 118 – 127.
- Título de la investigación doctoral: Hegemonía y grupos económicos en el Mercosur: un estudio sobre el sector automotriz en Argentina y Brasil (1991-2015).

Universidad de la República.
Profesor investigador.
Uruguay, Tucuarembó.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: andresraggio@gmail.com
Docente e investigador sobre Asia del Programa de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores – Agencia Nacional de Investigación e Innvación. Licenciado en Ciencia Política y Diplomado en Estudios Internacionales (UdelaR); Doctorando en Relaciones Internacionales (USAL, Argentina). Cursando Diploma de Especialización en China Contemporánea (UNLA, Argentina). Co-coordinador del Proyecto Semillero de Iniciativas Interdisciplinarias “Asia Pacífico insumos para su estudio interdisciplinario” (2018). Council Board Member 2020-2025 de la International Confucian Association (ICA).
- Relaciones internacionales, China, Cono sur, Brasil, Mercosur.
- Raggio, Andrés (2020). «Uruguay y China en 1988: proceso de cambio en las relaciones diplomáticas» en Martínez Cortés J.I. (coord.) América Latina y el Caribe – China. Relaciones políticas e internacionales 2019. México: UNAM, CECHIMEX, RedALC-China. ISBN: 978-607-8066-51-3.
- Bizzozero, L. & Raggio, A. (2020). «Cooperative Relations with China in Brazil’s International Politics: Scope and Interests of the Global Strategic Partnership», in Bernal-Meza, Raúl &,Li, Xing, China–Latin America Relations in the 21st Century. The Dual Complexities of Opportunities and Challenges. UK: Palgrave-McMillan.
- Raggio, Andrés (2018). “Entre teros y dragones: el estado de las relaciones culturales entre Uruguay y China y su incidencia en el comercio”, en Xu, Shicheng y Eduardo Daniel Oviedo (eds). Foro Internacional sobre Confucianismo: I Simposio Internacional en Lima sobre Diálogos entre las Civilizaciones de China y América Latina. Barcelona: Bellaterra.
- Raggio, Andrés (2018). «OBOR y un juego de piezas para armar: las relaciones entre China y el Mercosur en el siglo XXI» en Bizzozero, L. y Wilson Fernández Luzuriaga, Anuario de Política Internacional & Política Exterior 2017-2018. Montevideo: Cruz del Sur – PEI.
- Raggio, Andrés (2017). «Economías de enclave suramericanas, extractivismo y el rol chino en la región» en Serendipia, vol. 2 (2) – Anuario de investigaciones de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: USAL..

Profesor Titular.
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto:

Doctora en Historia de la Universidad de Indiana. Profesora Titular; Investigadora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias; Coordinadora Grupo de Integración Regional, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes, Venezuela. Profesora Visitante Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad de La Plata, Argentina, e Investigadora Asociada Latin American Research Center, Universidad de Calgary, Canadá. Sus temas de interés son procesos y actores de la integración regional, geopolítica y geo-economía del regionalismo, políticas exteriores, relaciones empresarios-Estado y cooperación Sur-Sur en América Latina.
- Geopolítica, geoeconomía, cooperación sur-sur, integración regional.
Libros editados:
1) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y futuro (co-Editores: F. Caballero y E. Vieira Posada). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.
2) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI (Bogotá: Colección Pensamiento Global, Editorial UCC, 2019)
Artículos y capítulos
“Entrepreneurs in Latin American Regional Integration from 1960 to 2018” (co-autor: G. Molano-Cruz) en Briceño-Ruiz, J. y Rivarola, A. (Eds.) Regionalism in Latin America: agents, systems, and resilience. London: Routledge, 2021, 158-178.
“Neoextractivismo agrario y sus efectos en el complejo bananero/platanero venezolano (segunda década del siglo XXI)” Agroalimentaria 26(50) (enero-junio 2020), 209-226.“De la cooperación al conflicto: el rol de la toma de decisiones en la integración regional latinoamericana” en Ramos Barrera, M.G. (Ed.) Integración regional: obstáculos y paradigmas. Bogotá: Politécnico GranColombia, 2020.
“Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico”. En Briceño-Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (Eds.) Repensar la integración en América Latina. Bogotá: Editorial UCC, 2020.
“La asimetría en la integración regional latinoamericana en el Siglo XXI” en Giacalone, R. y Vieira Posada, E. (Eds.) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y pasado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (2019)
“La inserción internacional de la Alianza del Pacifico en la visión de sus empresarios” en Palamara, G. (Ed.) Nuevas miradas y dinámicas de inserción internacional suramericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
“Relación, reputación y riqueza. Claves del discurso empresarial colombiano sobre Asia-Pacífico” en Giacalone, Rita (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.
“El pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI: cambios, continuidades y consecuencias para el campo de estudio” en Giacalone, R. (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

Profesora Titular.
Venezuela, San Cristobal.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, Magíster Scientiarum en Ciencia Política, Mención: Fronteras y Geopolítica. Universidad de Los Andes-Venezuela. Licenciada en Educación, Universidad de los Andes – Venezuela. Profesora Titular e investigadora adscrita al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Coordinadora de Investigación de la ULA – Táchira en la comisión Humanística del CDCHT – ULA, Coordinadora Promotora de la Maestría en Fronteras e Integración. Actualmente es editora de la Revista Aldea Mundo. Investigadora de las áreas de Integración Regional y Fronteras. Publicación de libros en la temática de Integración Regional: (Libro – Informe Final), (Cordinadora por Venezuela), Propuesta de definición y Delimitación de la Zona de Integración Fronteriza Norte de Santander – Táchira, Elaborado por CEFI – ULA, Universidad Francisco de Paula Santander, Corporación Universidad Libre de Colombia, seccional Cúcuta, financiado por la CAN, BID, CAF, Gobernaciones del Departamento Norte de Santander y del estado Táchira. Bucaramanga, 2005; El Área de Libre Comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela, Universidad de Los Andes, CEFI; La Integración Latinoamericana Entre El Regionalismo Abierto y La Globalización, Consejo de Publicaciones – CEFI-ULA; Globalización y Regionalización. Su Impacto en las Soberanías Nacionales Consejo de Publicaciones – CEFI-ULA.
- Procesos de integración comparados.
- Artículo en Revista Arbitrada e Indizada), (Co-autora). (2017). “percepción de chinos y gitanos sobre la identidad de los venezolanos de rubio, poblado fronterizo del estado Táchira con el departamento Norte de Santander”. Aldea Mundo, No. 43, año 22. (enero-junio).
- Bustamante , A. M. (2019). : “La supranacionalidad e infranacionalidad de la integración regional latinoamericana en el siglo XXI” (En producción para publicación). Bogota : Ediciones UCC.
- «Marco institucional en Mercosur y Alianza del Pacifico. Eficiencia y credibilidad» a ser publicado por el CEPEG como parte acuerdo ULA-UCC. Publicación en preparación para 2019.

Coordinador de la Maestría en Fronteras e Integración del CEFI ULA-Táchira y Editor de la revista Aldea Mundo, también del CEFI.
Venezuela, San Cristobal.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Especialista en Derecho y Política Internacionales por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Certificado Europeo de Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense, Madrid. Diploma en Unión Europea por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España. Candidato a Doctor en Estudios Políticos, Universidad de Los Andes, Venezuela. Investigador adscrito al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, campus Táchira, Venezuela. Actualmente Coordinador Académico del CEFI de la ULA- Táchira. Áreas de interés o de investigación: Integración Regional y Relaciones Internacionales: Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Unión Europea (UE): aspectos jurídicos e institucionales, política regional; las entidades subestatales/subnacionales (regiones) y su participación en los procesos de integración. Regiones fronterizas. Paradiplomacia. Estado y supranacionalidad. Derecho Internacional Público: Derecho andino, mercosureño y europeo, sus vinculaciones con el Derecho internacional.
- Publicación del año 2018: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 (2017)
- https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625
- https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 (2017)
- Bustamante, A. M., Bustamante, J. C., Caraballo, L., Chacón, E., Sánchez Chacón, F., (2016) Evaluación de las dimensiones de la integración fronteriza. En Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: aspectos teóricos y estudio de casos, N. Cornago, S. González y C. Ovando (Eds.), RIL Editores: Santiago de Chile. (ISBN: 978-956-01-0286-7).
- Bustamante, A. M. y Sánchez Chacón, F. (2010) La gobernabilidad de las instituciones de la Comunidad Andina. El papel del Tribunal de Justicia. En Gobernabilidad e instituciones en la integración regional, Mellado, N. (Ed.), Lerner Editores: Córdoba, Argentina. (ISBN: 978-987-1579-34-1).
- Sánchez Chacón, F., (2016) Border Disputes. A Global Encyclopedia, Reseña: Emmanuel Brunet–Jailly (Editor),en Aldea Mundo, año 21, Nº 41, enero-junio.
- Sánchez Chacón, F. (2015) Comunidad Andina: ¿Puede hablarse de política regional?, en Aldea Mundo, año 20, Nº 40, julio–diciembre (2), pp. 23–36.
- Sánchez Chacón, F.,(2013) Las regiones y su movilización en la integración andina, europea y mercosureña. Referencia a la Gobernanza Multinivel, en Aldea Mundo, año 17, Nº 36, julio– diciembre (2).

Profesor Titular.
Venezuela, Zulia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesor Titular de la Universidad del Zulia en el área de Integración Latinoamericana, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, postgrados en Estudios Internacionales y Diplomáticos, Gerencia Empresarial, Ciencia Política y Ciencias Humanas e Historia y Arte y Gestión de la Paz y los Conflictos. Ha sido Jefe Sección de Integración Latinoamericana del Instituto de Filosofía del Derecho y Jefe Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Zulia y profesor Universidades Rafael Urdaneta y Rafael Belloso Chacín. Profesor Visitante Honorario de la Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid-España; Profesor Visitante de la Facultad de Filosofía y Letras (Área Historia) de la Universidad de Alcalá de Henares, España; Investigador Nivel III del FONACIT; Coordinador de más de más de treinta Proyectos de Investigación de alcance Nacional e Internacional. Publicaciones en Revistas Arbitradas nacionales y extranjeras, más de 150 artículos. Setenta (80) cursos nacionales e internacionales en el área Politológica, histórica y conexas. Ha escrito numerosos libros, entre ellos: “Algunos intentos de reconstrucción Grancolombiana después de 183” y “Venezuela y el ideal de la Unidad Continental”. Participación en más de doscientos eventos nacionales e internacionales como ponente. Miembro del Comité Editorial y asesor de once (14) revistas científicas nacionales e internacionales.
- Filosofía de la integración latinoamericana, Bases doctrinales de la Integración.
- «NACIONALISMO Y EL ANTIIMPERIALISMO LATINOAMERICANO EN EL PENSAMIENTO DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”. Ponencia publicada en las Memorias de la VI JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA. ISBN 978-980-405-011-4. Depósito Legal: lfi 702016600992. Julio de 2016.
- «EL PENSAMIENTO DE MARTÍ Y SU INFLUENCIA EN LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA”. Artículo publicado en la revista de la universidad del Zulia, Año 5, No. 13(septiembre-diciembre 2014), Universidad del Zulia. Pp 35-“LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL COMO MECANISMO DE GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD EN VENEZUELA”. Artículo publicado en la revista CUESTIONES POLÍTICAS, volúmen 32, No. 56. (enero-junio)-2016 Universidad del Zulia. Pp 90-.
- “LA ECONOMÍA ZULIANA EN EL SIGLO XIX: EL CIRCUITO AGROEXPORTADOR”. Ponencia publicada en las Memorias de las VI JORNADA NACIONALES DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL “DR. JESÚS ENRIQUE LOSSADA” DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. ISBN 978-980-402-208-1, Depósito Legal: U2016000171. Julio de 2016.
- «COLOMBIA Y LA SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS Y REFUGIADOS: CONSIDERACIONES TEÓRICO-JURÍDICAS” Artículo publicado en la revista ALDEA MUNDO, Año 21, No. 42 (julio- diciembre de 2016). Universidad de los Andes (Táchira-Venezuela). Pp 7-17.

Profesor.
Venezuela, Caracas.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela. Profesor Asociado UCV. Coordinador del Postgrado de Relaciones Internacionales y Globales FACES/UCV. Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales. Cargos desempeñados anteriormente: Representante Alterno de Venezuela ante la Comisión del Acuerdo de Cartagena y Representante Alterno de Venezuela ante la ALADI en Uruguay. Director General de Integración Económica en el Instituto de Comercio Exterior (ICE). Jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- “Vinculaciones de la geopolítica en la Integración Regional”, en publicación con la Fundación Konrad Adenauer, Caracas 2017.
- “Desafíos y escenarios para la reinserción de Venezuela en el comercio global” (pp. 284-311), en Juan Francisco Mejias B. Coordinador, Hacia una Venezuela Industrializada: La Ruta, Conindustria, Caracas, 2017.
- “La entrada de Venezuela al Mercado del Sur (MERCOSUR): Implicaciones políticas y económicas”, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Friedrich Ebert Stiftung, Caracas, 2013.
- Levy-Carciente S y F.G., Arellano “ La política comercial venezolana: una oportunidad desaprovechada” Puentes Vol.14(3-Apr):12-14, International Centre for Trade and Sustainable Development, ICTSD,Geneve, Switzerland. (Abril 2013)
- “Contradicciones del proceso bolivariano”, en Simón Bolívar Analytic, Mayo-Junio 2010, Nro. 15, pp. 51-57. Centro de Estudios de Política Proyectiva (CEPPRO), Caracas, Venezuela.
- “Algunas reflexiones sobre el proyecto de integración regional bolivariano”, en Simón Bolívar Analytic, Noviembre-Diciembre 2009, Nro. 12, pp. 80-87. Centro de Estudios de Política Proyectiva (CEPPRO), Caracas, Venezuela.
- “Nacimiento, Evolución y Perspectivas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América”, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Friedrich Ebert Stiftung, pp. 21. Ecuador, Octubre 2009.

Profesora.
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Magíster en Economía, mención Políticas Económicas, y Economista (Universidad de Los Andes, Venezuela). Profesora Asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA. Miembro fundador e investigadora del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA. Editora de Revista Economía. Articulista de El Universal y Diario Frontera, Venezuela. Líneas de Investigación: economía internacional, integración económica en Asia y América Latina, teoría y política monetaria, economía monetaria internacional, modelos de desarrollo y corporaciones.
- Políticas económicas, integración económica.
- Zerpa de Hurtado, S. y Moncada, R. (2020). “Perspectivas económicas y de inversión entre Corea del Sur y América Latina”. En Zerpa de Hurtado S. y Hurtado A. (Editores). Corea del Sur-América Latina: Relación comercial e inversión. Mérida: ULA-GEEA, pp. 19-38.
- Mora, J.; Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. y (2020). “Reactivating the dynamism of MERCOSUR: A monetary approach“. Applied Econometrics and International Development, Vol. 20 (1): 81-96, Enero-Junio.
- Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Análisis comparativo de las medidas de desmonetización”. Mérida: ULA, GEEA. 107 pp. ISBN: 978-980-11-1953-1.
- Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2018). “Enfoques teórico-metodológicos sobre la Unificación Monetaria en MERCOSUR. Reapertura del debate”. Revista de Aportes para la Integración Latinoamericana, Año 24 (38): 1-15. Junio.
- Zerpa de Hurtado, S. (2017). “Regionalismo abierto en CAN y MERCOSUR. Balance de experiencias al servicio de la transformación productiva con equidad”. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 12 (23): 213-144. Enero-Junio.

Profesora. Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Cursa un doctorado en Ciencias Organizacionales (GILOG-Faces) en la ULA de Venezuela; es Máster en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública, en el Instituto Atlántico de Gobierno (IADG), Madrid, España; tiene una Maestría en Ciencias Políticas (CEPSAL) – (ULA); es Licenciada en Educación Mención: Ciencias Sociales, (ULA) y Licenciada en Historia (Cum Laude), (ULA), así como Técnico Superior Universitario (TSU) en Minería, Ejido- Venezuela, Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE). Es profesora del Área Historia de la Economía y sus Estructuras, Escuela de Economía, Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida – Venezuela y miembro del Grupo de Investigación Ideas en Libertad, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación. Ha sido Docente de Extensión de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), Mérida y Asesora metodológica.
- Santiago, C. (2019). El populismo, una amenaza que se cierne sobre el continente europeo. Artículo que aparece en el libro: El Mal y la Política. Trece Ensayos analíticos. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, CDCHTA, Ideas en Libertad, pp. 97-111. ISBN: 978-980-11-1966.
- Santiago, C. (2019). “La épica del poder en Venezuela. ¿Cómo construir una narrativa que contrarreste el lenguaje oficial? Sapienza Organizacional, 6 (12) ,144-160. ISSN: 2443:4265.
- Chipia, J. y Santiago, C. (2020). Educación universitaria: Transición y disrupción digital, aproximación crítica. GICOS, 5(2), 130-140.
- Somoza, R. y Santiago, C. (2020). El trabajo decente en una nueva normalidad, desde la ciberontología transmoderna. Artículo que aparece en el libro: El mundo del Trabajo: Delineando la agenda pospandemia. 222-246. ISBN: 978-980-233-773-6.
- Santiago, C. Efectos económicos de las políticas públicas aplicadas en el Gobierno de Nicolás Maduro (2013- 2019). Sapienza Organizacional. 7(14), 215-245. ISSN: 2443:4265.

Universidad de Los Andes.
Docente e investigador ordinario de la ULA adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES).
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto: oscarfg.ula@gmail.com
Magister Scientiae en Economía, mención Políticas Económicas, y Economista Cum Laude por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela. Maestrando en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata-Argentina.
Docente e investigador ordinario de la ULA adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Profesor de la Escuela de Economía en las Áreas de Macroeconomía y Política Económica. Profesor de posgrado en los programas de Maestría en Economía (IIES-FACES) y Maestría en Desarrollo Agrario (CERA-FACIJUP) de la ULA. Investigador activo PEII-ONCTI y PEI-ULA, miembro del Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo” (CIAAL-EAO), del Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo (GRID) y co-fundador del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) de la ULA. Integrante de la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Sección Venezuela.
Árbitro de revistas científicas, miembro de comités editoriales y comités científicos internacionales.
Becario del Ministerio de Educación de la República Argentina, perteneciente al Programa de Integración Regional 2020, en el Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ex becario de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Programa de Movilidad en el Posgrado 2018) Visiting Research Fellow en el Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UdelaR), Montevideo-Uruguay.
- Economía internacional, relaciones económicas internacionales, integración económica, integración regional, regionalismo, comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2022). Redefinir el regionalismo en América Latina: las lecciones del Este de Asia. En J. Delgado Caicedo, O. L. Patiño y L. Rodríguez de La Vega (Comp.), Memorias del IX Congreso Nacional (ALADAA Colombia) y I Congreso del Caribe de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) (pp. 468-495). Colección ALADAA Internacional, Documento 2. Buenos Aires: ALADAA Internacional.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2022). Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global. OASIS, (35), pp. 279–317.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2021). Treinta años del MERCOSUR: retrospectiva de la integración y prospectiva comercial. ¿Por qué es importante una Agenda Asia?. Aportes para la Integración Latinoamericana «ALBA y MERCOSUR en cuestión. Desde la retórica a la realidad», 27(45), pp. 1-42.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2021). Venezuela en el MERCOSUR: Crónica de un fracaso anunciado. Cuadernos Americanos, (176), pp. 147-181.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2021). Fragilidad del regionalismo interpresidencial: el caso de la efímera integración de Venezuela al MERCOSUR. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 16(30), pp. 109-140.
- Fernández-Guillén, Oscar E. (2020). El sector agroalimentario en los procesos de integración económica: una mirada a la asociación Venezuela-MERCOSUR. Agroalimentaria, 26(51), pp. 259-299.

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.
- Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
- Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
- Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
- Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.
- Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
- Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
- Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
- Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.

University of Miami.
Estados Unidos, Miami.
Grupo(s) de trabajo: 4 y 5
Contacto:

Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Doctor por Georgetown University. Es catedrático Jean Monnet “ad personam” y Director del Centro de Excelencia de la Unión Europea de la Universidad de Miami. Es autor de más de 200 artículos y reseñas publicadas en revistas académicas. Es autor o editor de 40 libros, entre los más recientes descatan: Lisbon Fado: The European Union under Reform ( 2009); The Cuban Revolution (1959-2009): its relationship with Spain, the European Union and the United States (2009); España, la Unión Europea y la integración latinoamericana (2010), Spain in the EU: the last twenty five years (2011) , y The TTIP: The Trade and Investment Parnership between the United States and the EU (2014). Ha publicado más de 1.800 columnas y ensayos en diarios y revistas. Entre las distinciones recibidas destaca la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España.
- Relaciones UE-America Latina.
- Roy, J. & Domínguez, R. (2014)(Eds) The TTIP: The Transatlantic Trade and Investment Partnership between the European Union and the United States. Miami-Florida European Union Center/Jean Monnet Chair. http://www.as.miami.edu/media/college-of-arts-and-sciences/content-assets/euc/docs/books/TTIP.pdf
- Roy, J. (2012) (Ed) The State of the Union (s): Comparative regional integration and the EU model. Miami: European Union Center/Jean Monnet Chair, 2012. http://www.as.miami.edu/eucenter/books/EU%20BOOK%202012-120601.pdf
- Roy, J. & Loca, M. (2011) (Eds) Spain in the European Union: the First Twenty Five Years (1986-2011). Miami : European Union Center/Jean Monnet Chair. http://www6.miami.edu/eucenter/books/SPAIN-EU-25.jpg; http://www.as.miami.edu/eucenter/books/SPAIN-EU-25-allPDF.pdf
- Roy, J. (2009) Lisbon Fado:The European Union under Reform. Joaquín Roy and Roberto Domínguez (eds). Miami-Florida European Union Center/Jean Monnet Chair, 2009. http://www6.miami.edu/eucenter/books/Lisbon%20Fado-textfinal-all.pdf
- Roy, J. (2009) The Cuban Revolution (1959-2009): its relationship with Spain, the European Union and the United States. New York: Palgrave/McMillan. http://us.macmillan.com/thecubanrevolution19592009
- Roy, J. & Domínguez, R. (2009)(Comp) España, la Unión Europea y la integración latinoamericana. Coral Gables, FL: University of Miami European Union Center/ Jean Monnet Chair.

Suffolk University.
Estados Unidos, Boston.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Suffolk (Boston) y Secretario Ejecutivo del World International Studies Committee. Es Doctor por la Universidad de Miami y Post-doctor por el Instituto Universitario de Florencia. Su investigación, reflejada en 12 libros y más de 40 capítulos de libros, se centra en la gobernanza de la seguridad regional, culturas de seguridad nacional, las relaciones transatlánticas (Estados Unidos-Unión Europea) y las percepciones de la Unión Europea en el Hemisferio Occidental, entre otros temas. Ha impartido conferencias en mas de 30 paises. Entre sus mas recientes proyectos de investigación se ubican “Recomendaciones para el Acuerdo Mexico-Union Europea,” publicado y financiado por el Parlamento Europeo; “Las Percepciones de la Union Europea en Estados Unidos,” financiado por la Comisión Europea; y actualmente está trabajando en un manuscrito sobre Seguridad Internacional Policéntrica.
- Política de seguridad, gobernanza multinivel, Seguridad Internacional Policéntrica.
- Domínguez, R. (2015) EU Foreign Policy Towards Latin America. New York: Palgrave.
- Hussain, I. & Domínguez, R. (2015) North American Regionalism and Global Spread. New York: Palgrave.
- Roy, J. & Domínguez, R. (2014) (eds) The TTIP: The Transatlantic Trade and Investment Partnership between the European Union and the United. Miami: University of Miami, Miami-Florida European Union Center of Excellence.
- Domínguez, R. (2014) (ed) The OSCE: Soft Security for a Hard World. Germany: Peter Lang.
- Kirchner, E. & Domínguez, R. (2011) (eds.). The Security Governance of Regional Organizations. New York: Routledge.

Profesor Pensionado.
Costa Rica, San José.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Filosofía, Universidad de Costa Rica, con Graduación de honor, abril del 2006; Maestro en Ciencias Sociales, con énfasis en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México, 1984. Profesor universitario jubilado. Docente en posgrados académicos de universidades estatales, tutor o director de tesis de grado, investigador e integrante de equipos de trabajo en miras a la publicación de libros y materiales didácticos y de debate sobre integración. Integrante de tribunales de exámenes de posgrado. Lo más reciente en docencia de posgrado: Doctorado en Estudios Latinoamericanos, énfasis Pensamiento Latinoamericano, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional, Costa Rica; Posgrado Centroamericano en Filosofía, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Filosofía, Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica; Maestría en Derecho Comunitario y Derechos Humanos, Sistema de Estudios de Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.
- Dimensión social de la integración, supranacionalidad, multilateralismo.
- Delgado R., J. (2017) La cultura constitucional y vida democrática en Costa Rica. Capítulo V, El constitucionalismo latinoamericano, en la celebración del 100 aniversario de la Constitución Mexicana de 1917, CIDE, Ciudad de México.
- Delgado R., J. (2014) Integración formal, integración real y sociedades civiles en la Centroamérica actual, en Soto Acosta, W. & Saurez Ulloa, M. [Editores], Centroamérica: Casa común e integración regional (pp. 105-129), San José: Universidad Nacional de Costa Rica, CSUCA, CLACSO, junio.
- Delgado R., J. (2011) Supranacionalidad y libre comercio en Centroamérica: de la ilusión comunitaria a la realidad multilateral. En María Belén Olmos Giupponi y Luis Arnoldo Rubio Ríos, eds., La adopción de políticas en el Sistema de la Integración Centroamericana. Propuestas para su perfeccionamiento a la luz de la experiencia europea (p.p. 135-161). Madrid: Plaza y Valdés Editores, Universidad Rey Juan Carlos y UNED.
- Delgado R., J. (2009) La teoría de la supranacionalidad y la práctica latinoamericana. En Alfredo Guerra Borges, Fin de época: de la integración tradicional al regionalismo estratégico. Madrid, México, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Delgado R., J. (2009) Construcciones supranacionales e integración regional latinoamericana. San José, Costa Rica: Editorial UCR. XXV-289 pp.

Costa Rica, San José.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica. Abogado de Costa Rica. Candidato a Máster de la Maestría de Derecho Comunitario y Derechos Humanos de la Universidad de Costa Rica. Asistente como compilador y editor de la Revista de Derecho Comunitario y Derechos Humanos (Vol. 4, 2015) de la Universidad de Costa Rica. Ganador de una beca de estancia científica remunerada por dos meses del Programa de Movilidad Académica Regional en la Secretaría General del SICA (El Salvador, 2016). Ganador de una beca de investigación aplicada remunerada por ocho meses del Programa de Movilidad Científica de la Secretaría General del SICA (El Salvador, 2017). Asistente técnico de la SG-SICA en la Comisión de Secretarías del SICA (Enero y Julio, 2017), en el Comité Ejecutivo del SICA (Febrero y Junio, 2017), en el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA (marzo, Junio y septiembre, 2017) y en la Reunión de Presidentes del SICA (Costa Rica, 2017).
- Libre circulación de personas, integración centroamericana, seguridad y justicia.
- Brizuela, V. M. (2017). «Buenas prácticas de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo en el proceso de la integración centroamericana» . Costa Rica : SICA. CEDDET.
- Brizuela, V. V. (2018). El fortalecimiento institucional del SICA a través de la adopción del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Centroamerica de Administración Pública , 57-67.
- Vega Brizuela, V. M., & Villagrán Sandoval, C. A. (2017). Derechos Humanos y la Integración Centroamericana ¿Una deuda pendiente? San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Cuadernos Centroamericanos.
- (Vega Brizuela, V. M. (2015). La libre circulación de personas físicas en el derecho comunitario: análisis comparado de la Unión Europea y el Sistema de la Integración Centroamericana. En Revista del Derecho Comunitario y Derechos Humanos, Vol.4.
- Vega Brizuela, V. M. (s.f.) El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en el Sistema de la Integración Centroamericana. Análisis comparado de la UE. Libro colectivo: Destino Centroamérica: reflexiones para integrar la integración. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.
- Vega Brizuela, V. M. (2017) Tiempo de cambios: Reformas al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano a raíz de la suscripción del Acuerdo de Asociación Unión Europea-América Central. Segunda publicación especial de la Catedra de estudios Unión Europea y Centroamérica. En noviembre de 2017 por la Fundación Konrad Adenauer y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Profesora.
Costa Rica, San José.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano, Máster en Relaciones Internacionales con énfasis en Negocios Internacionales ambos por la Universidad Nacional de Costa Rica y cuenta con una especialidad en Responsabilidad social empresarial por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Así como un Diplomado en Educación extendido por la Universidad Latina de Costa Rica. Es catedrática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Labora como docente e investigadora en la Escuela de Relaciones Internacionales de dicha Universidad. Participa en proyectos de investigación relacionados con la responsabilidad social, la política comercial, los negocios internacionales, la integración regional y la acreditación de la calidad de la educación superior.
- Integración regional en Centroamérica, Responsabilidad social.
- Valverde Chaves, J. (2015) Contribución del proceso de integración económica centroamericano en la arquitectura del sistema económico internacional. En Tremolada, E. (Ed). La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Valverde Chaves, J. (2014) Contribución de la integración económica en el proceso de paz en Centroamérica. En Tremolada, E. (Ed) Los procesos de integración como factor de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Profesor investigador.
Costa Rica, San José.
Grupo(s) de trabajo:
Contacto:

Doctorado académico en Derecho en la Scuola Sant’Anna, Pisa, Italia; Especialización en Justicia Constitucional; Licenciado en Derecho; Catedrático y Coordinador del Doctorado Académico en Derecho (2016-2018, 2018-2022) Universidad de Costa Rica; profesor de Derecho en la Universidad Libre, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad de San José; docente e instructor Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica; docente de la Escuela Judicial; conferencista en eventos internacionales sobre derecho comunitario europeo y centroamericano; Miembro del Tribunal Agrario; Magistrado Suplente de la Sala Constitucional (2009-2013-2017) y Magistrado Suplente, Sala Primera (2003-2007) de la Corte Suprema de Justicia; artículos sobre derecho agrario comparado, justicia comunitaria centroamericana, competencias de los tribunales internacionales y tutela de los derechos humanos en los procesos de integración regional, derecho comunitario actual y su desarrollo jurisprudencial, el Protocolo de Tegucigalpa y la jurisdicción de la Corte Centroamericana de Justicia, principios y orientaciones de la política agrícola común de la Unión Europea, naturaleza jurídica de las Comunidades Europeas y la Comunidad Centroamericana, integración regional y política agrícola centroamericana y patrimonio constitucional Centroamericano.
- Derecho
- Perotti, C. Salazar Grande y Ulate Chacón, E. (2016). Derecho y doctrina judicial comunitaria. Corte Centroamericana de Justicia y tribunales supremos nacionales. San José: Editorial Jurídica Continental.
- Ulate Chacón, E. (2015). Del Patrimonio Constitucional Centroamericano al Derecho Constitucional Centroamericano. San José: ISOLMA.
- Ulate Chacón, E. (2013). Manual de Derecho Comunitario Centroamericano. San Salvador: SICA, 2ª. edición.
- Ulate Chacón, E. (2012). Tribunales Internacionales: Mecanismos de Solución de controversias y Justicia Transnacional. San José: ISOLMA.
- Artículo. María Belén Olmos-Enrique Ulate Chacón (2009). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Estructura Institucional, ámbitos de actuación y perspectivas del futuro. Cuadernos Iberoamericanos de Integración, No. 9, 150 páginas. Madrid: Centro de Estudios de Iberoamérica y Editorial Plaza y Valdés.

Investigador.
Costa Rica, Montes de Oca.
Grupo(s) de trabajo:
Contacto:

Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Pisa, Italia, tesis aprobada con distinción summa cum laude. Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos, Facultad de Derecho, Universidad de Pisa. Especialista en Derecho Internacional y Máster en Derecho Europeo, ambos grados obtenidos en la Universidad de Trento, Italia. Curso de especialización sobre el Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos por la “Unione forense per la tutela dei diritti umani”, Roma, Italia. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Coordinador la Maestría en Derecho Comunitario y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho (UCR). Profesor de grado y posgrado en la Facultad de Derecho. Ex Director de la Revista Judicial (2016- 2017).Director de la Revista de Derecho Constitucional Comparado. Miembro de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional.
- Derecho.
- Derechos Fundamentales en América Latina. Ed. Jurídica Continental, San José, Costa Rica, 2015.
- Diálogo Judicial Interamericano. Entre constitucionalidad y convencionalidad. Colección de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, número 17. Editorial Ediciones Nueva Jurídica, 2016, Bogotá, Colombia.
- PAZ Cecilia Martha y MIRANDA BONILLA Haideer (coordinadores). Constitucionalismo y nuevos derechos. Editorial Ediciones Nueva Jurídica, 2019, Bogotá, Colombia.
- La Corte Constitucional Italiana: estructura y funcionamiento. En la Revista de Derecho Constitucional Comparado, editorial número 1/2019, Ed. IJ Editores.
- Los nuevos derechos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, p. 265-288. En PAZ Cecilia Martha y MIRANDA BONILLA Haideer (coordinadores). Constitucionalismo y nuevos derechos. Editorial Ediciones Nueva Jurídica, 2019, Bogotá, Colombia.

Profesor.
Costa Rica, Heredia.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Es Máster en Gerencia del Comercio Internacional del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE); Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica; cuenta con una especialización en Investigación Interdisciplinaria por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, es profesor investigador en la Escuela de Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional, Costa Rica, experto en temas de política internacional, responsable de proyectos de investigación referentes a la política comercial de EE.UU. hacia América Latina, Integración Regional e Igualdad de Género y Diversidades en Centroamérica, y es además, coordinador de la Comisión de Calidad y Buenas Prácticas. Ha colaborado en proyectos de investigación sobre Conflictos Políticos Internacionales, Competitividad e Innovación, e Integración Regional. Por último, es Director Ejecutivo de la Firma de Consultora INRED Consulting la cual brinda asesoría y capacitación a empresas con actividad local, nacional e internacional, así como al sector público y organismos no gubernamentales, para incorporar la perspectiva de género como parte de las estrategias de competitividad en las organizaciones.
- Comercio internacional.
- (2019). Política Comercial de Estados Unidos: una revisión de los alcances de la administración Trump. Relaciones Internacionales. 92.2, Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional.
- (2019). Capítulo: “Propuesta metodológica para la estimación de la brecha digital en zonas urbanas: Caso Mérida, Yucatán, México”. Libro: Rotatorio sobre lo territorial, la competitividad y el potencial exportador: Visiones y perspectivas desde las Ciencias Sociales.
- (2015). Conferencia de alto nivel, relaciones humanas y protocolo: convirtiendo los sueños en experiencias reales. Teoría y Práctica: Experiencias Académicas en la Escuela de Relaciones Internacionales. Revista Intercambio, No.49, Universidad Latina de Costa Rica. Diciembre, 2015.
- (2014). La Alianza del Pacífico: Retos y Perspectivas de la relación comercial Costa Rica-México. Cuaderno de Economía y Comercio Internacional, Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. Semestre julio-diciembre de 2014, vol.1, núm.2.
- (2014). Comercio Electrónico: Estudio de Caso. EUNA. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia: Costa Rica.

El Salvador, San Salvador.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctorado en Educación (candidato). Universidad Internacional Iberoamericana, México. 2016–A la fecha. Maestría en Integración Latinoamericana. Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2006–2007. Beca otorgada por la Organización de Estados Americanos (OEA). Maestría en Administración Pública. Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. 2004–2006. Licenciatura en Economía. Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. 1998–2003. Profesional Distinguido 2016 por la Licenciatura en Economía de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
- Integración Regional, Gestión Educativa, Lucha contra la corrupción.
- Fernandez Saca, J.C. (2017) Populismos endógenos y exógenos: nuevos desafíos para el proceso de integración de Centroamérica. En Mellado, N. & Fernandez Saca, J.C. (Ed) Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Editorial Delgado.
- Fernandez Saca, J.C. (2016) La Unión Aduanera en Centroamérica. Análisis político-institucional del papel del SICA en su construcción. En Mellado, N. (Ed) Latinoamérica: inserción global e integración regional, Córdoba, Argentina: Editorial Lerner.
- Fernandez Saca, J.C. (2015) El Parlamento Centroamericano: su impostergable reestructuración de cara a la consolidación de la democracia en Centroamérica. En Mellado, N. (Ed) Estrategias de Inserción Internacional e Integración Latinoamericana en el siglo XXI. Córdoba, Argentina: Editorial Lerner.
- Fernandez Saca, J.C. (2013) Institucionalidad y Derecho Ambiental en Centroamérica. En Mellado, N. & Fernandez Saca, J.C. (Eds) Problemáticas del Regionalismo Latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Editorial Delgado.
- Fernandez Saca, J.C. (2012) El permanente conflicto entre Liliput y Blefuscu: infraestructura, medio ambiente, inmigración, institucionalidad y política como causas y efectos de la disputa territorial entre Nicaragua y Costa Rica. En Cienfuegos Mateo, M. et al (Eds) Desafíos del desarrollo de la infraestructura regional para el medio ambiente, la cohesión social y la gobernabilidad en el MERCOSUR. Montevideo, Uruguay: Taller de Comunicación.

Profesora.
El Salvador, San Salvador.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Abogada y notario. Obtuvo su pregrado –Licenciatura- en Ciencias Jurídicas por la Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador (1998-2003) y el posgrado -Doctorado de Investigación (PhD.)- en Derecho Público por la Universidad de Bari, Italia (2010-2013) cubriendo los temas: Integración Regional Supranacional y Comparación Constitucional en Centro América. Ha sido investigadora pós-doctoral en el Programa de Posgraduación en Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil (2014-2016) cubriendo los temas: Justicia Constitucional, Constitucionalismo Centroamericano y Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania (2015), la Corte Centroamericana de Justicia (2011), la Universidad de Costa Rica (2011) y en el Instituto Europeo de la Universidad del Saarland, Alemania (2012). Ha recibido cursos complementarios en Derecho Europeo (2009) y Derechos Fundamentales (2010) en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha publicado sus trabajos de investigación en revistas académicas indexadas y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos internacionales. Actua como árbitro evaluador permanente de artículos científicos para varias revistas jurídicas y es coordinadora ad honorem del área hispanoparlante del Centro Didáctico Euro-Americano sobre Políticas Constitucionales (CEDEUAM) de la Universidad del Salento, Italia. Actualmente es profesora en el Departamento de Posgrados de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Consultora y Profesora Titular de Derecho de Integración.
El Salvador, San Salvador.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Derecho Privado por la Universidad “Doctor José Matías Delgado”, El Salvador, 2014; Máster en Derecho de los Negocios por la “Universidad Autónoma de Barcelona” Reino de España, 2013; y Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad “Dr. José Matías Delgado”, El Salvador, 2010. Fue autorizada por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, para ejercer el notariado dese el año 2012 y la abogacía desde el año 2011.Actualmente, funge como Subdirectora del Instituto de Investigación Jurídica de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” y es catedrática de Derecho de Integración en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ha participado como conferencista en diversos congresos internacionales y se ha desempeñado en distintos cargos jurídicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador.Entre sus obras podemos destacar: “La Unión Aduanera como etapa en la construcción de la Integración Económica Centroamericana”, publicada en diciembre de 2014 y la “La Función Social del Estado de Derecho”, publicada en diciembre de 2016. Sus áreas de especialización son Derecho de Integración Económico Centroamericano, Marcos Jurídicos Comparados con la Unión Europea y el MERCOSUR, y estudios sobre la supranacionalidad y el Derecho Constitucional Salvadoreño.
- Derecho de Integración Económico Centroamericano, Marcos Jurídicos Comparados con la Unión Europea y el MERCOSUR, y estudios sobre la supranacionalidad y el Derecho Constitucional Salvadoreño.
- Jaime, V. (2017) La Supranacionalidad, En Boletín de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales “Dr. Isidro Menéndez”, de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
- Jaime, V. (2016) La Función Social del Estado de Derecho. p.667.
- Jaime, V. (2014) La Unión Aduanera como etapa en las Construcción de la Integración Económica Centroamericana. p.393.

Profesora Auxiliar.
Cuba, La Habana.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Investigadora en proceso de presentación a discusión de su tesis de Doctorado en Relaciones Económicas Internacionales (concluidos ya exámenes exigidos). Como docente se especializó en teoría económica y del desarrollo y relaciones económicas internacionales. En el CELA de la UNAM impartió un seminario sobre integración latinoamericana, auspiciado por el proyecto ALFA de la UE. Como investigadora se dedica al tema de la integración latinoamericana y hemisférica, así como a los problemas relacionados con la inserción de la región en la economía mundial. Actualmente está incorporada en equipos de investigación que abordan el papel de Brasil en el marco de los BRICS, Recursos Naturales en la geo estrategia mundial. Ha sido conferencista invitada en la UAM Xotchimilco, UNAM, Universidad de Guadalajara y Universidad Veracruzana, en México; en la UBA, Argentina; en la Universidad de York, Canadá, en la Universidad de San Marcos, Lima, Perú y en otras instituciones universitarias peruanas, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central del Ecuador, Quito, Universidad de Guayaquil, Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Entre 1993-2010 trabaja como investigadora en el Centro de Estudios sobre América (CEA) especializándose en el tema de Integración Latinoamericana. Desde el 2010 es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) donde ha fungido como dirigente científico y coordinadora del proyecto de integración (2010-2014).
- Brasil en el marco de los BRICS, Recursos Naturales en la geo estrategia mundial.
- Regueiro, L. M. (2016) La Alianza del Pacífico en el escenario geopolítico. En Rocha, A. & Preciado, J. (Eds), El proceso de integración de América Latina en el siglo XXI, Universidad de Guadalajara.
- Regueiro, L. M. (2016) Integración como parte del proceso de internacionalización en la perspectiva del capital. El caso de Brasil”. En Estay, J.(coord.), La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global. Puebla, México: BUAP/Facultad de Economía – CLACSO.
- Regueiro, L. M. (2015) Mercosur 2012: primera ampliación desde su creación. En Preciado, J. (Coord), Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña, Conacyt.
- Regueiro, L. M. (2015) Reconfiguraciones geopolíticas, integración y nuevos liderazgos en ciernes, en Marx Vive, Seminario Internacional, La Paz, Bolivia.
- Regueiro, L. (2010). “Los procesos de integración en curso, avances y desafíos”. Seminario Internacional de Integración regional para el Buen Vivir.

Profesor Tituar.
Cuba, La Habana.
Grupo(s) de trabajo:
Contacto:

Graduado en la Universidad Estatal de Kazán, Rusia con Diploma de Excelencia. Doctor en Ciencias Filosóficas en la Universidad Central de Las Villas- Instituto de Filosofía de la Habana, Cuba, (1997). (Post-doctorado en Pensamiento político latinoamericano en la Universidad Autónoma de Madrid, España, (2000). Ha sido Director del Departamento de Filosofía; Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y Director de Extensión Universitaria en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Dirigió entre 2004 y 2011 la Cátedra Internacional “Valores fundacionales de la Integración Latinoamericana”, perteneciente al Convenio “Andrés Bello”. Coordinó entre 2007 y 2014 La Maestría en Pensamiento Integracionista latinoamericano.En la actualidad de se desempeña como Profesor Titular e Investigador de Teoría Política; Ciencia Política; Axiología y Pensamiento Político Latinoamericano. Coordinador de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Coordinador de los proyectos: “La Alianza Bolivariana para las Américas, (ALBA) sus políticas públicas y los valores fundacionales de la Integración Latinoamericana y Caribeña” e “Ingeniería política compleja para la gobernabilidad democrática: Políticas públicas para el desarrollo, en el escenario local”.
- Pensamiento político, políticas públicas.
- «El Sumak Kawsay o «buen vivir»: ¿Una alternativa crítica sobre los derechos de la naturaleza?“. Capítulo del Libro: CAPITAL Y DERECHOS DE LA NATURALEZA EN MÉXICO Y NUESTRA AMÉRICA: ESENCIA, COMPLEJIDAD Y DIALÉCTICA EN EL SIGLO XXI», tomo I, Editorial EON – Universidad Autónoma de Guerrero – Two Shores, México, 2019. ISBN 978-607-8559-65-7. Libro Impreso.
- “La Rectificación de errores en Cuba: Causas e impronta a los 60 años de la Revolución Cubana”. ISLAS, Núm. 193 Mayo-Agosto de 2019, ISSN 0047 -1542. Editorial Feijóo.
- “La evolución de la idea de justicia en el pensamiento político del movimiento emancipador americano”. Revista JURIS, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Volume 29, Num.1, 2019, Rio Grande do Sul, Brasil, ISSN 0100-9176.
- Evaluación de políticas públicas en América Latina. Editorial Feijóo, Santa Clara 2019, ISBN 978 – 959 – 312 – 319 – 8. Libro Impreso. (Coordinador)
- Fidel y el 60 aniversario de la Revolución Cubana. Editorial Feijóo, Santa Clara 2019, ISBN 978 – 959 – 312 – 355 –6. Libro Impreso. (Coordinador)

Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Guatemala, Ciudad de Guatemala.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Licenciado en Ciencia Política, Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Paris 1, Panthéon Sorbona. Es Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales así como profesor de cursos de integración regional, teoria de las relaciones internacionales e investigacion. Asimismo, es coordinador del comité académico de la maestría centroamericana en integración regional y desarrollo impartida por la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA) y la Universidad Centroamericana de Nicaragua ( UCA).

Profesor investigador.
Guatemala
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Doctor en Ciencia Política. En la actualidad, se desempeña como Director del Instituto Juan de Mariana y profesor en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) en Madrid. Sus principales líneas de investigación giran alrededor del estudio de la calidad democrática en los países del triángulo norte centroamericano, haciendo hincapié concretamente en Guatemala.
- Ciencia política Cadlidad de la democracia en América Central e integración regional.
- NÚÑEZ CASTELLANOS, Rogelio y FERNÁNDEZ LUIÑA, Eduardo (2020). “Guatemala 2019: Las elecciones del desencanto y la desafección”. En ALCÁNTARA, Manuel (2020). América Latina vota (2017-2018). Madrid. Tecnos. Próximamente.
- FERNÁNDEZ LUIÑA, Eduardo (2020). “¿Qué nos está pasando? ¿Corre peligro nuestra estructura de derechos y libertades?”. En MARCO, José María y MARTÍN FRÍAS, Jorge (2020). La hora de España. Una afirmación liberal conservadora. Madrid. Deusto. Pp. 113-132.
- FERNÁNDEZ LUIÑA, Eduardo (2019). “La Escuela de Bloomington y los Ostrom: Un canto a la libertad y a la responsabilidad”. En Informes CADEP. Guatemala. Universidad Francisco Marroquín. Pp. 1-13.
- FERNÁNDEZ LUIÑA, Eduardo (2019). “L’euro come estrumento di contrasto al populismo”. En Cosa succede si usciamo dall’euro? Quanto costa y chin e paga il prezzo. Milano. Istituto Bruno Leoni. Pp. 139-154.
- FERNÁNDEZ LUIÑA, Eduardo (2019). “Un necessarie retour á l’essence de l’UE”. En Europe. Depasser le nationalisme. Paris. Generation Libre. Pp. 20-28

Universidad Tecnológica Centroamericana.
Honduras, San Pedro Sula.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del Campus de San Pedro Sula de la Universidad Tecnológica Centroamericana, para la Licenciatura en Relaciones Internacionales, la Maestría de Derecho Empresarial y la Maestría de Administración de Proyectos. Editora en Jefe de Innovare, Revista de Ciencia y Tecnología.Doctora en Estudios Jurídicos, Ciencia Política y Criminología de la Universidad de Valencia en España. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Pedro Sula. Máster en Derecho Empresarial de la Universidad Tecnológica Centroamericana. Máster en Derecho, Empresa y Justicia de la Universitat de València. Doctora en Estudios Jurídicos, Ciencia Política y Criminología de la Universitat de València (Mención Cum Laude, Mención de Doctorado Internacional).Ha desarrollado su actividad investigadora en el Max-Planck-Institut für Ausländisches und Internationales Privatrecht, (Hamburgo) y en el Center of Civil Law Studies de LSU (Baton Rouge). Autora de más de una docena de artículos académicos, coautora de varios estudios jurídicos, y autora del libro “La Constitución Económica del Estado de Honduras”, publicado por la Editorial La Concordia.Es miembro del Colegio de Abogados de Honduras, de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.
- Normativa centroamericana en transportes, derechos culturales en Honduras.
- Castro Valle, C.M. & Guerra Menjivar, E.A. (Noviembre 2017) La incorporación de la normativa centroamericana en materia de transporte en la legislación hondureña. Revista Digital de la Red de Expertos en Integración Centroamericana. No. 6. Sistema de Integración centroamericana: San Salvador.
- Castro Valle, C.M. (Julio 2017) Los derechos culturales y su gestión en Honduras. Revista Estudios Constitucionales. Vol. 15, No. 1. Universidad de Talca: Talca.
- Castro Valle, C.M. (Agosto 2016) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el Derecho Procesal Civil hondureño. Revista Chilena de Derecho. Vol. 43, No. 2. Pontifica Universidad Católica de Chile: Santiago.
- Castro Valle, C.M. (Enero 2016) Las acciones de grupo como forma de tutela ambiental en el derecho procesal hondureño. Revista Innovare. Vol. 4, No. 2. UNITEC: San Pedro Sula.
- Castro Valle, C.M. (Junio 2015) Mecanismos disponibles en la legislación hondureña para la deducción de la responsabilidad civil por daños transfronterizos al ambiente. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales. No. 16. IJ Editores: Buenos Aires.

Universidad Jose Cecilio del Valle.
Honduras, Tegucigalpa.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Ha sido investigador en el campo del emprendedurismo universitario y a nivel de formación vocacional para el trabajo en Honduras. Ha trabajado con jóvenes emprendedores discapacitados apoyándolos en la preparación de iniciativas productivas, asesorándoles en la elaboración de planes de negocios para presentarlos a organismos financieros. Asesor de tesis universitarias a nivel de pregrado para proyectos productivos e iniciativas sociales en el campo de la protección ambiental.
- Proyectos productivos e iniciativas sociales en el campo de la protección ambiental.

Director Académico Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración (CIPEI). Profesor Titular y Principal de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León).
Nicaragua, León.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Derecho Internacional por la Universidad de Alcalá, España. Profesor Titular y Principal de Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León). Profesor Jean Monnet de la Comisión Europea. Coordinador Académico del Máster Universitario en Integración Regional, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) por la UNAN-León. Director del Centro de Documentación Europea de la UNAN-León. Miembro Titular del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Miembro fundador y Secretario General del Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración (CIPEI). Miembro del Capítulo de Nicaragua de la International Law Association (ILA).
- Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario y Relaciones Internacionales. Nicaragua, Interregionalismo, jurisprudencia en sistemas de integración latinoamericanos.
- Mejía, O. J. (En prensa) Un balance general de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en las causas relativas a ciertas actividades llevadas a cabo por Nicaragua en la zona fronteriza (Costa Rica c. Nicaragua), y a la construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan (Nicaragua c. Costa Rica) [acumulación de procedimientos]. Trabajo de investigación que se publicará en la obra homenaje (Liber Amicorum) a Don Alfredo Martínez Moreno, intitulada, El aporte de Latinoamérica al Derecho internacional del mar; que tiene previsto editar y publicar durante el segundo semestre de este año 2017 el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, España.
- Mejía, O. J. (2014) El acuerdo de asociación Unión Europea – Centroamérica: contenido, significado y valoración general,en Revista de Derecho Comunitario Europeo (Madrid, España), No.47, 181-204.
- Mejía, O. J. (2012) El principio general de la seguridad jurídica en la jurisprudencia comunitaria europea: un punto de referencia para los tribunales latinoamericanos, en Estudios de Derecho internacional. Libro homenaje al profesor Hugo Llanos Mansilla, T. II, Santiago de Chile, 1067-1084.
- Mejía, O. J. (2011) La influencia de la jurisprudencia comunitaria europea en los principales tribunales de los sistemas de integración latinoamericanos: un estudio exploratorio, en Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, No.20, 157-177.
- Mejía, O. J. (2009) Involución del sistema jurisdiccional del SICA: los tribunales arbitrales ad hoc en el proceso de integración económica centroamericana, en Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, No.19, 323-334.

Nicaragua, Managua.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Graduado con “Excelencia académica” de la Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo (II Ed.), organizada por las universidades jesuitas de Centroamérica: UCA-Nicaragua / UCA-El Salvador / URL-Guatemala. Bajo la dirección del Prof. Dr. Francisco Santos Carillo, elaboró la investigación final de maestría: “El papel de la sociedad civil en la integración centroamericana: un análisis a partir de los marcos interpretativos de las comunidades epistémicas involucradas”. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la UCA-Nicaragua. Ha recibido formación especializada en el campo de la investigación científica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Guatemala). Obtuvo beca de pasantía internacional en Corea del Sur, para conocer sus estrategias de desarrollo en el ámbito internacional. Se ha desempeñado como consultor en entidades como Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) y Konrad Adenauer Stiftung (KAS). Ha sido observador electoral voluntario en iniciativas de la OEA en Centroamérica.
- Integración regional / Paz y Reconciliación.
- Cerda Gaitán, C.A. (2018). La integración económica del SICA frente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el actual orden mundial. Presentado en el Call for papers: “Integración económica centroamericana en un mundo globalizado” (BCIE-SIECA/Centro de Estudios para la Integración Económica). Pendiente de valoración por el Comité Editorial (al 21 de marzo de 2018).
- Cerda Gaitán, C.A. (2017). La sociedad civil en un espacio de integración: un análisis para el ejercicio real de ciudadanía en el SICA. Matheu S. y Tabarini, A. (Coordinadoras). Cátedra de Estudios de la Unión Europea y Centroamérica: la asociación birregional Unión Europea-Centroamérica. Guatemala, Universidad Rafael Landívar / Konrad Adenauer Stiftung, Vol. 2.
- Cerda Gaitán, C.A. (2009). Mosaico: Narrativa y reflexiones cívicas. Filadelfia: Briobooks.
- Cerda Gaitán, C.A. (2005). Emilio Álvarez Lejarza. Peláez, M. J. (Coordinador). Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos. Zaragoza, Cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga, Vol. 3, Tomo IV de la Colección.
- Creador y autor de las publicaciones (2013-a la fecha) en: www.carloscerdaescritor.com / más de 500 entradas.
- Columnista (2002-a la fecha) en el Diario Latino (EE. UU.), El Nuevo Diario y La Prensa (Nicaragua), Prensa Libre, El Periódico, El Quetzalteco y La Hora (Guatemala). Más de 300 artículos de opinión publicados.

Profesor.
México, Baja California.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctorado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios de Posdoctorado en el Center for the Studies of Higher Education de la Universidad de Arizona en el año 2000, allí también realizó una estancia de investigación en 2005. Profesor jubilado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas. Ha dirigido tesis de Maestría, Doctorado y Posdoctorado. Actualmente es profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, donde imparte las asignaturas de Economía Mundial, Economía de la Educación, Seminario de Investigación e Historia Económica en los posgrados en Ciencias Económicas y de Desarrollo Global. En 2015 recibió el reconocimiento al Mérito Académico por esa Universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998, nivel III en la actualidad. Es miembro de varias organizaciones académicas en México y del extranjero. Miembro de comisiones dictaminadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México.
- «Economía de Innovación Economía de la Educación»
- Cabrera-Flores, M., Leyva, S. L., & Santoyo, A. S. (2017). Relevancia, pertinencia y socialización del conocimiento,¿ cómo contribuyen los investigadores a la innovación de Ensenada, México?. Investigaciones Regionales, (37), 31.
- Bodart, M. M., & Leyva, S. L. (2017). La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014. Desafíos, 29(1), 13-48.
- López-Leyva, S.; Castillo Arce, M.L. & Ríos Flores, J.A. (2017) Knowledge activities in the Mexican States: A territorial vision. En Zbuchea, A.; Bratianu, C. & Pinzaru, F. Economic Behaviour. Economy, business and people. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, pp. 48-84.
- Lopez-Leyva, S., & Rhoades, G. (2016). Country Competitiveness Relationship with Higher Education Indicators. Journal of technology management & innovation, 11(4), 47-55. Mungaray-Moctezuma, A. B., Perez-Nunez, S. M., & Lopez-Leyva, S. (2015). Knowledge-based economy in Argentina, Costa Rica and Mexico: A comparative analysis from the bio-economy perspective. Management Dynamics in the Knowledge Economy, 3(2), 213.

Profesor Investigador.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, miembro asociado del CADIS / EHESS, París, miembro asociado del Colegio International «Zwischen Raumen» del Instituto Latinoamericano de Universidad Libre de Berlín, miembro asociado del CEIM/ Universidad de Quebec en Montreal. Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Fue becario de la Fundación Humboldt. Ha sido profesor o investigador invitado de varias universidades: Sciences Po, Paris, IHEAL, Paris, Université d’Amiens, Université de Toulouse, Universite de Rennes, UQAM, Montréal, Université de Montréal, Woodrow Wilson Center, Washington, LAI-Freie Universität, Berlin. Ha publicado alrededor de 100 artículos y capítulos de libro y ha publicado o editado más de 20 libros. Sus libros más recientes son: como coordinador y coautor Las Variedades del capitalismo en América Latina , El Colegio de México 2015 y como coautor (con Scott Martin), El Estado de Bienestar ante Globalización, El caso de América del Norte, El Colegio de México, 2012.
- Economía política, política comparada.
- Bizberg, I. (Ed.). (2015). Variedades de capitalismo en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina y Chile. México, D.F.: El Colegio de México.
- Bizberg, I., & Théret, B. (2012). La diversidad de los capitalismos latinoamericanos: los casos de Argentina, Brasil y México (No. 123456789/11310). Paris Dauphine University.
- Bizberg, I. (2016). The Welfare State, Globalization and Internal Sociopolitical Dynamics: The Case of North America. Socio. La nouvelle revue des sciences sociales, (7), 187-216.
- Bizberg, I. (2015). Le Mexique dans l’ALENA: intégration, dépendance et subordination économique. En Politique américaine, (1), 37-52.

Jefe del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Es actualmente Jefe del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México donde trabaja desde el año 1992. Desde el 2001 es Co-director nacional del Instituto de Estudios de la Integración Europea del ITAM, de la Secretaría (ministerio) mexicano de relaciones exteriores y de la Comisión Europea, así como titular de una Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea. Es investigador nacional del CONACYT nivel II. Tiene un doctorado en ciencias políticas del Instituto de Altos Estudios Latino-americanos de la Sorbonne-París III. Fue profesor invitado en esa misma universidad así como en Sciences Po-París y en las Universidades de Nigeria en Nsukka, La Sorbona, Nueva York (NYU), Universidad Hebrea de Jerusalén y Universidad de Montreal. Además de numerosas publicaciones académicas, ha publicado textos periodísticos en medios mexicanos y europeos. Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad París II (Panthéon-Assas), Francia. Licenciado en Letras Modernas, de la Universidad Denis Diderot (París VII), Francia. Maestro en Ciencias Económicas, de la Universidad París II (Panthéon-Assas), Francia.
- Interregionalismo, gobernanza global, acuerdos interregionales.
- Sberro Picard, S. J. S. (2015) La negociación del TTIP: del interregionalismo a la gobernanza global. En Revista CIDOB d’afers internacionals, 67-86.
- Sberro Picard, S. J. S. (2014) Interregionalism: A new form of global governance. En Telò, M. (Ed) Globalization, Multilateralism, Europe Towards a Better Global Governance, Ashgate.
- Harpelle, R. & Sberro Picard, S. J. S. (2013) Language and power: A linguistic regime for North America. Thunder Bay: Lakehead University Centre for Northern Studies.
- Sberro Picard, S. J. S. (2013) Acuerdo Global México – Unión Europea a los 15 años. En Cuaderno de trabajo.Senado de la República.
- Sberro Picard, S. J. S. (2013) La importancia de las cumbres UE-CELAC para México. En Cuaderno de trabajo, a propósito de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea.

Director de Investigación.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1, 2, 3 y 4
Contacto:

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad McGill, Maestro y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de York (Major: política comparada). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, nivel II. Líneas de investigación principales: Política y desarrollo de América Latina, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Sistema Interamericano, multilateralismo latinoamericano y gobernanza regional, relaciones América Latina-Canadá, promoción internacional de la democracia y democratización comparada. Posee una amplia experiencia en docencia a nivel licenciatura y posgrado en universidades de variados países y en monitoreo de elecciones y promoción de la democracia a nivel internacional. Cuenta con tres libros publicados en editoriales internacionales distinguidas, así como alrededor de 35 artículos arbitrados/indizados y capítulos en libros.
- Política y desarrollo de América Latina, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Sistema Interamericano, multilateralismo latinoamericano y gobernanza regional, relaciones América Latina-Canadá, promoción internacional de la democracia y democratización comparada.
- Buelvas, E. P. (s.f.). Legler , T., Garelli-Ríos, O., & González, P. A. (2018). La Alianza del Pacífico: un actor regional. En E. Pastrana Buelvas , & H. Blomeier, La Alianza del Pacífico en el Escenario Regional (págs. 143-171). Bogotá D.C: Opciones Gráficas Editores Ltda.
- Legler, T. (08 de 10 de 2018). Cries. Obtenido de Cries.
- (Legler, Cries, 2018) (Legler, Turzi, & Tzili-Apango, China y la búsqueda de la gobernanza regional autónoma en América Latina , 2018).
- Legler, T. (2017) ¿Un puente distante? México, la Alianza del Pacífico y China. En Pastrana Buelvas, E. & Gehring, H.(Eds): La Proyeccción de China en América Latina y el Caribe. Pp. 365-386. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Legler, T & Tzili Apango, E. (2016) Cuba, la proliferación institucional y el futuro de la política hemisférica. En Serbin, A. (Ed) ¿Fin de ciclo y reconfiguración regional? América Latina y las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Anuario de la Integración Regional 2016. Pp. 367-382. Buenos Aires: CRIES.
- Legler, T. (2015) The Rise and Decline of the Summit of the Americas. En Burges, S. W. (Ed) Latin America and the Shifting Sands of Globalization. Pp.5-19. Oxon y Nueva York: Routledge.
- Legler, T.; Santa-Cruz, A. & Zamudio, L. (2013) Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global. Thomas Legler, Arturo Santa-Cruz, y Laura Zamudio (Eds). Ciudad de México: Oxford University Press México.

Profesor Investigador.
México, Guadalajara.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Profesor Investigador Nacional, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SIN-CONACYT-SEP, México. Profesor Investigador Perfil Deseable, PRODEP-SEP;México. Coordinador y Miembro del Cuerpo Académico Consolidaddo “Integración, Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe (CAC-2014). Miembro de la Junta Académica y Profesor de la Maestría y Doctorado en Ciencia Política del Departamento de Estudios Políticios y del Centro Universitariop de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG. Profesor de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, CUCEA-UdeG. Líneas de Investigación: Política Internacional, Integración Regional y Globalización. Doctorado en Sociología de la Universidad de París VIII. Francia. Tesis: Ideología de la Seguridad Nacional, Poder Militar y Militarización del Estado en América Latina (60-80). Diploma de Estudios Avanzados-DEA en Sociología. Universidad de París VIII. Francia. Tesis: Ideología de la Seguridad Nacional en América Latina. Maestría en Sociología. Universidad de París VIII. Francia. Tesis: Ideología de la Seguridad Nacional en las Fuerzas Armadas de América Latina. Las Dictaduras Militares.
- Ciencia Política, Política Internacional, Integración Regional y Globalización. Potencias medias y regionales, sistema político internacional.
- Rocha Valencia, A., & Morales Ruvalcaba, D. E. (2011) Potencias medias y potencias regionales en el sistema politico internacional de guerra fria y posguerra friapropuesta de dos modelos teoricos. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Rocha Valencia, A., & Morales Ruvalcaba, D. E. (2008) El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría y el rol de las potencias regionales mediadoras: Los casos de Brasil y México. Espiral (Guadalajara), 15(43), 23-75.
- Rocha, A. (2006) La geopolítica de México en Centro América: ¿ una hegemonía regional?. Sociologías, 8(16).
- Rocha Valencia, A. (2002) La dimensión política de los procesos de integración regional y subregional: América Latina y el Caribe. Revista de Ciencias Sociales, v. 15, n. 20, pp. 23-37).

Profesor Investigador.
México, Guadalajara.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorado en Estudios Latinoamericanos, especialidad en Geografía y Ordenación Territorial, por la Universidad de París III. Mención honorifica en las tesis de maestría y doctorado. Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1987; Profesor Invitado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, desde 2003. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, desde 1992. Fue Director de la División de Estudios y Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; co-director de la Revista Espiral Estudios de Estado y Sociedad, incluida en el Índice de Revistas Científicas Mexicanas del Conacyt. Actualmente, coordina el programa de Doctorado en Ciencia Política, de la Universidad de Guadalajara. Coordinador de la Red de Investigación sobre Integración Latinoamericana y Caribeña (REDIALC), desde 2008. Donde publica el Anuario sobre la integración Latinoamericana y Caribeña, desde 1998, en el que participan investigadores de 11 países, Estados Unidos y España.Ha publicado siete libros personales, coordinado 26 libros colectivos, más de 90 capítulos de libros especializados y unos 80 artículos en revistas indexadas internacionales.Profesor invitado en universidades de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Republica Dominicana, España, Francia y Canadá.
- Democracia e integración regional, América Latina, Globalización.
- Preciado C., J.A. & Uc Gonzalez, P.A. (2016) América Latina, entre el Consenso de Washington y el Consenso de Beijing: Dilemas y potencialidades de la integración regional autónoma, en Medina Nuñez, I.: Miradas sobre el devenir de la región, Ed. Contextualizaciones Latinoamericanas, Universidad de Guadalajara, pp. 47-79.
- Preciado C., J.A. (2016). Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de época. Cuestiones de sociología, (4), e003, pp.1-12.
- Preciado C., J.A. (2015) (Coord.) Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña. Ed. ITESO-Universidad de Guadalajara, Universidad Estadual de Sao Paulo, Universidad de La Habana, Universidad Complutense de Madrid.
- Preciado C., J.A. (2015) (Coord.) Teorías y Debates sobre la Democracia Participativa en la Ciencia Política Contempóranea. México: Ed. Universidad de Guadalajara.
- Preciado C., J.A. (2014). La nueva gramática democrática frente a la integración autónoma latinoamericana y caribeña. Sociedade e Estado, 29(1), 45-72.

México, Monterrey.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Ciencia política (universidad Laval,Canadá), Master degree en Economía de los países en desarrollo y comercio internacional (universidad de Reading, Reino Unido) y Master Degree en Análisis económico Economía del desarrollo (universidad de Toulouse, Francia). Actualmente profesor-investigador al nivel pregrado y posgrado en el departamento de Relaciones internacionales y ciencia política (Universidad TEC de Monterrey, México). Miembro del centro de investigación “Desarrollo sostenible para comunidades”. Colaboración con ONGs, Fundaciones y entidades gubernamentales. Director de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad TEC de Monterrey (2008-2012). Profesor-investigador en la Universidad Externado de Colombia (Colombia; 1996-2000), Universidad Laval (Canadá; 2002-2006) y Universidad TEC de Monterrey (México; 2000-2002 y 2008 hasta la fecha). Asesor para los gobiernos de Colombia, Quebec y México. Obtención de varias becas de investigación y/o estudios: Gobiernos de Canadá y Francia, Comisión Europea, Empresa CEMEX y diversas Fundaciones. Profesor invitado en Sciences Po (Francia), Universidad de Sherbrooke (Canadá), Universidad de Montreal (Canadá), Universidad Fudan (China), universidad de Río Cuarto (Argentina) y universidad Externado de Colombia (Colombia)Líneas de investigación: desarrollo local en un contexto de globalización; gestión del agua; migración México-EEUU; inserción de los países latino-americanos en la gobernanza global y globalización económica.
- Política económica exterior; Migración; Desarrollo sostenible; Gobernanza.
- Foucras, N. (2017) (por publicar), Les conséquences de l’insertion de la Chine dans l’économie internationale sur les pays latino-américains, Libro colectivo, Institut d’Études internationales de Montréal, Faculté de science politique et de droit, Université du Québec à Montréal, UQAM.
- Foucras, N. (2016) El incierto camino del Brexit. Campus Cultural, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 7(76):12-20.
- Gravel, N. & Foucras, N (coord.) (2015) Vers une paix durable au Mexique. Número especial de la Revista Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, Mayo.
- Foucras, N. (2014) L’ALENA et la sous-primarisation de l’économie mexicaine, actes du colloque sur les 20 ans de l’ALENA, Institut d’Études internationales de Montréal, Faculté de science politique et de droit, Université du Québec à Montréal.
- Foucras, N. & Cecilia García (2012) Los desafíos de la gobernanza local en el contexto mexicano. En Huacuja Acevedo, L.A. (Coord.) Cuaderno de trabajo sobre la relación México-Unión Europea, con motivo de la XII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE.

Profesora.
México, Guadalajara.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 4
Contacto:

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Paris XIII. Profesora-investigadora titular C, Departamento de Estudios del Pacífico, Universidad de Guadalajara e Investigadora nacional, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México. Licenciatura en Administración de Empresas, I.C.N., Universidad de Nancy 2, Francia. D.E.A. (Master) en Socio-Economía del Desarrollo, opción Economía, IEDES, Universidad de Paris 1, Francia.Magister en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Premio nacional de investigación económica Jesús Silva Herzog 2001 (mejor artículo), Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (México). Ha publicado varios libros como autora o coordinadora, así como numerosos artículos en revistas o libros colectivos. Sus temas de investigación recientes versan sobre desarrollo económico y financiero en Asia del Este y en América Latina, inserción comercial y financiera de países en desarrollo en la economía global, políticas de auto-protección y cooperación financiera regional.
- Negociaciones regionales y bilaterales.
- Marchini, G. (2017) Las relaciones económicas entre Corea del Sur y la Alianza del Pacífico: ¿Hacia una profundización de los lazos productivos?, en León-Manríquez, J.L. (coord.), Corea , ayer y hoy Aportaciones latinoamericanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco-Korea Foundation. Pág. 425-446.
- Marchini, G. (2017) Alianza del Pacífico y el futuro de sus relaciones con Corea, Japón y China, en Girón, A. & Eugenia Correa (coord.), Reorganización financiera en Asia y América Latina en el periodo de postcrisis. México: PUEAA-UNAM, pp. 365-398.
- Marchini, G. (2017) La Alianza del Pacífico y China: ¿hacia una relación comercial más diversificada?, En Dussel Peters, E. (coord.), América Latina y China – Economía, comercio e inversión 2017. México: Unión de Universidades de América Latina. pp. 279-298.
- Marchini, G. (2015) La Alianza del Pacífico: integración comercial y financiera y vulnerabilidad externa: ¿qué puede cambiar?, En Jiménez Portugal, L.A. & López Leyva, S. (coord..) Integración de México a las dinámicas globales y la potencialidad de la Alianza del Pacífico. México: U. DE GUAD., UABC, RED RIDG Ed., Vol. 1, pp. 91-122.
- Marchini, G. (2015) Flujos de inversión directa e inserción en las cadenas de valor globales: que puede cambiar la Alianza del Pacífico?, en Rodriguez A., I. & Vieira P., E. (eds.) Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, Bogotá, Colombia: Ed. CESA-CEGLI- CERI-Universidad del Desarrollo, 2015.

Profesora investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO de México.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en economía por la Universidad de Oxford. Actualmente es profesora investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO de México y miembro de SNI, nivel III. Ha sido profesora visitante del Latin American Center de la Universidad de Oxford, de El Colegio de México y de la London School of Economics. Es miembro fundador de la International Development Economics Association, IDEAS; del Real World Economics y de la Academia Mexicana de ciencias, de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y de la Academia Mexicana de Economía Política y del International Advisory Committee of the Geopolitical Economy Research Group. Sus áreas de investigación son el crecimiento económico y los factores externos e internos que lo afectan: la desigualdad y su impacto sobre el crecimiento; el comercio exterior y los acuerdos de integración; la especialización en recursos naturales. En las últimas dos décadas se ha centrado en la economía del petróleo.
- 2017. Desigualdad, empleo y pobreza ¿Es posible romper el círculo?, Coordinadores, Alicia Puyana Mutis Mariano Rojas. Entregado al Comité Editorial FLACSO, octubre 2017.
- 2017. La Alianza del Pacífico. Relevancia Industrial y Perspectivas en el Nuevo Orden Global, Arturo Oropeza y Alicia Puyana, Coordinadores, UNAM-IIJ- IDIC.
- 2016. La inserción de América Latina en la economía globalizada, FLACSO- México. ISBN: 978- 607- 9275- 91- 4. Alicia Puyana y Agostina Costantino.
- 2015. La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, FLACSO, México.
- 2009. México. De la crisis de la deuda al estancamiento económico. En coautoría con José Romero, 1ª Ed., CEE-COLMEX.
- 2008. Diez años del TLCAN. Las experiencias del sector agropecuario mexicano, en coautoría con José Romero, El Colegio de Mexico.

Profesor.
Uruguay, Montevideo.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría. en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación en Docencia Económica (CIDE) y Licenciado en Economía por la Universidad de Sonora, México. Actualmente es Profesor e investigador en el Departamento de Economía y coordinador del Posgrado en Integración Económica de la Universidad de Sonora, México. Sus líneas de investigación son Procesos de integración económica y Procesos de integración transfronterizos, que desarrolla en el Cuerpo Académico Consolidado Procesos de Integración Económica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995 y beneficiario del Premio de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog 1995 otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y del Premio a la Trayectoria y el Mérito académico 2010 otorgado cada año por la Universidad de Sonora
- Procesos de integración en el Continente Americano y procesos de integración transfronterizos.
- Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum (2019). “Sonora: de la integración subordinada hacia Norteamérica, a la búsqueda de otra estrategia de desarrollo”, en José Luis Calva (Coordinador), La economía mexicana en el TLCAN. Balance y perspectivas frente al T-MEC ( USMCA), volumen 19 de la colección México 2018-2024, Nueva Estrategia de Desarrollo. México: Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo, ISBN general de la colección: 978-607-711-474-1.
- Bocanegra Gastelum, Carmen; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (2019). Walmart: su encrucijada competitiva en el mercado minorista chino. Revista México y la Cuenca del Pacífico, Universidad de Guadalajara (en proceso de edición).
- Vázquez Ruiz, Miguel Ángel; Bocanegra Gastelum, Carmen (2018). La industria aeroespacial en México: características y retos en Sonora. Revista de Economía Problemas del Desarrollo, 49(195), octubre-diciembre. ISSN electrónicos: 2007-8951. IIE-UNAM. Sandoval Palacios, Juan Manuel y Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (Coords. (2016). En la senda del TLCAN: Una visión crítica. México: RMALC – Unison.
- Bocanegra Gastelum, Carmen; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (2016). Integración Económica: Dinámica y resultados. México: Jorale – Unison.
- Vázquez Ruiz, Miguel Ángel; Bocanegra Gastelum Carmen (2016). Procesos de integración en América del Norte: los dilemas de México hacia el TPP. Integration processes in North America: The dilemas of Mexico into the TPP. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XXII (35), diciembre., ISSN 2468-9912.
- Vázquez Ruiz, Miguel Ángel; Bocanegra Gastelum, Carmen (2016). Límites de las estrategias de desarrollo regional endógeno. Una mirada desde México. Revista OIDLES, n. 20 (junio).

Profesor Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence, Francia. Es titular de una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Durham (Inglaterra) y de un DEA en Ciencia Política Comparada del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence – IEP Aix (Francia) y abogado de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Es profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Entre 2003 y 2017 fue profesor de la Universidad de los Andes, en Venezuela. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Pablo, Aoyama Gakuin Univerity en Tokio, la Universidad de Sonora en México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue editor de las Revista Aldea Mundo y Director de la revista Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Actualmente es editor regional para América del Sur de Latin American Policy, revista editada por el Tec de Monterrey y Blackwell – Wiley. Sus áreas de interés son integración regional en América Latina, Regionalismo Comparado y Economía Política Internacional. Es autor y editor de varios libros sobre integración latinoamericana y ha publicado en diversas revistas académicas de América, Europa, Asia y África.
- América Latina, Regionalismo Comparado y Economía Política Internacional.
- Briceño-Ruiz, J. & Rivarola P, A. (2017) Brazil and Latin America. Between the Separation and Integration Paths. Lanham, Maryland: Lexington Books, 2017.
- Briceño-Ruiz, J. & Morales, I. (2017) Post-Hegemonic Regionalism in the Americas: Toward a Pacific–Atlantic Divide? (Eds). Abingdon: Routledge .
- Briceño-Ruiz, J. & Ribeiro Hoffmann, A. (2015) Post-hegemonic regionalism, UNASUR, and the reconfiguration of regional cooperation in South America. En Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, vol 40(1), 46-62.
- Briceño-Ruiz, J. (2013) Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina, En Estudios Internacionales, No.175, 2013, 9-39 Instituto de Estudios Internacionales – Universidad de Chile.
- Briceño-Ruiz, J. & Rivarola P, A. (2013) Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean: Development and Autonomy. Con Rivarola Puntigliano, A. (Eds). Basingstoke: Palgrave, 2013.

Profesora.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. Profesora Titular de T.C. en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del Observatorio de la relación binacional México-Estados Unidos y del Seminario Interdisciplinario de Análisis de Coyuntura y Prospectiva Social, ambos en la FCPyS-UNAM. Actualmente es Secretaria General de AMEI, Ex-Comm del Global South Caucus del ISA y Miembro del Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático de la SRE. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, CISAN-UNAM. Sus principales líneas de investigación son: Efectos en Política Exterior del Comercio Internacional Asimétrico, Relaciones Comerciales y Políticas de Estados Unidos con América Latina, Integración Económica en América Latina, Diplomacia económica de China. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt, México).
- Efectos en Política Exterior del Comercio Internacional Asimétrico, Relaciones Comerciales y Políticas de Estados Unidos con América Latina, Integración Económica en América Latina, Diplomacia económica de China.
- Aparicio, Mariana y Tomás Milton Bravo (Coord.) (2019), Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el contexto internacional convulso, Cátedra Extraordinaria Fernando Solana, FCPyS-UNAM. ISBN: 978-607-30-1895-1
CAPÍTULOS DE LIBRO
- Aparicio, Mariana y Gustavo Islas “La diplomacia económica de China y Estados Unidos en el Gran Caribe”, en Naya López Castellanos, Geopolítica a integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos. PAPIIT IN 307318 El Gran Caribe: geopolítica, procesos de integración y proyectos alternativos. FCPyS-UNAM, México (aceptado para su publicación).
- Aparicio, Mariana (2019),»La Alianza del Pacífico y la Política Comercial de Estados Unidos en la administración de Donald Trump» en Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el contexto internacional convulso. PAPIIT IA302817 «El comercio como instrumento de Política Exterior: Estados Unidos y China en perspectiva comparada». Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, pp. 140-158.
- Aparicio, Mariana (2018), “La política comercial hacia América Latina durante el primer año de gobierno de Donald Trump. ¿Ruptura o continuidades?” en Casandra Castorena, Marco A. Gandásegui (h) y Leandro Mongenfeld (Coord.), Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica, CLACSO-Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 255-269. ISBN: 9786070309434.
-
Aparicio, Mariana y Alicia Puyana. (2018), “El interés político de Estados Unidos con las iniciativas de Cooperación Trans-Atlántica y Trans-Pacífica”, Silvia Nuñez y Valeria Marina Valle (Coord.), ¿Hacia una nueva etapa de las relaciones Unión Europea- América del Norte?, CISAN-UNAM, México, pp. 71-93. ISBN: 978-607-30-0678-1.
ARTÍCULOS
- Aparicio, Mariana (2019) “El mundo neoliberal frente a Donald Trump: entre el multilateralismo, acuerdos de libre comercio y guerras comerciales”, Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, núm. 2, julio-diciembre, México.

Profesora.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Ph.D. en Integración Europea y Relaciones Internacionales (2013), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Tiene una maestría en Economía Aplicada por la UAB, una especialidad en Teoría Económica por la UNAM y es Licenciada en Economía por la UNAM. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Economía-UNAM y tutora de maestría y doctorado del Posgrado de Economía-UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 2016. Sus investigaciones se centran en los procesos de integración económica tanto de Europa como de América Latina, así como el crecimiento económico de la región. De igual manera tiene interés en los efectos que la migración y las remesas en tienen el crecimiento y el desarrollo económico y recientemente en el comportamiento del turismo. Sus trabajos han sido publicados en, entre otras, Investigación económica, Economía Mexicana, y Estudios Empresariales, co-editora del libro La Alianza del Pacífico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamerica (2017) así como capítulos de libro, los más recientes en Trends in tourist Behavior (Springer) y Cultural Tourism: Exploring visitors’ behaviour and host-guest Interactions (Emerald) ambos 2019. Tiene experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Guanajuato (México), y ha impartido cursos en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y el Instituto de Estudios Europeos (UAB).
- Relaciones internacionales y economía.
- Osorio Caballero, M. I. (2019). ¿ Es procíclica la convergencia del crecimiento económico de América Latina?. Investigación económica, 78(307), 33-53.
- Artal-Tur, A., Sánchez-Casado, N., & Osorio-Caballero, M. I. (2019). Host–Guest Relations. Experiencing Persian Heritage (Bridging Tourism Theory and Practice, 10, 103-116.
- Artal-Tur, A., Correia, A., Serra, J., & Osorio-Caballero, M. I. (2019). Destination Choice, Repeating Behaviour and the Tourist-Destination Life Cycle Hypothesis. In Trends in Tourist Behavior (pp. 175-193). Springer, Cham.
- Mora, J. U. M., & Osorio-Caballero, M. I. LA ALIANZA DEL PACÍFICO: NUEVOS RETOS E IMPLICACIONES PARA LATINOAMÉRICA. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
- Bacaria-Colom, J., Osorio-Caballero, M. I., & Artal-Tur, A. (2013). Evaluación del Acuerdo de libre comercio México-Unión Europea mediante un modelo gravitacional. Economía Mexicana. Nueva Época, 1, 143-163.

Profesora.
México, Xochimilco.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctora en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora e Investigadora del Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco, en la licenciatura de Economía, la Maestría de Relaciones Internacionales y en el Doctorado de Ciencias Sociales. Coordinadora de la Comisión Fundadora de los planes y programas de estudio de la Maestría en Relaciones Internacionales de la UAM- Xochimilco 2008- 2001, y Coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales 2011-2017 En la investigación es especialista en temas de Inversión Extranjera Directa, globalización e integración regional, comercio y finanzas internacionales, Procesos de integración en América del Norte y América Latina, Política internacional de Estados Unidos, Relaciones económicas de Estados Unidos y China, desarrollo sustentable y medio ambiente. Ha dictado conferencias magistrales en Universidades nacionales e internacionales, entre las que destacan: Universidad de Estocolmo, en la Universidad de Varsovia, en la Universidad de Utrecht, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en Paris, en la Universidad de Externando, en la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Ha publicado a nivel nacional e internacional en libros y revistas en los temas citados.
- Correa, S. Ma. Antonia y Catalán, S. Enrique (2019) “La agricultura: sector estratégico en la relación comercial de la Alianza del Pacífico con China” en Mariana Aparicio y Thomas Milton Muñoz B. (coordinadores), Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso. México, UNAM.
- Correa, S., Ma. Antonia (2018) “Inversión Extranjera Directa en la minería en México y medio ambiente” en Ma. Antonia Correa Serrano y Jorge Eduardo Mendoza Cota (Coordinadores) Estrategia de los bloques regionales. Libre comercio y regulación internacional, México, Editorial ITACA/UAM-M.
- Correa, S., Ma. Antonia y Catalán S. Enrique (2018), “La apertura comercial al sector agrícola y empresas transnacionales. Implicaciones para el desarrollo” en Juan Manuel Corona y Angélica Buendía (coordinadores), Desigualdad y pobreza, México, UAM-X.
- Correa, S. Ma. Antonia y Catalán S., Enrique (2017), “Política migratoria y reestructuración industrial en Estados Unidos” en Jorge Eduardo Mendoza Cota (Coordinador) Movimientos migratorios, México, Editorial Colegio de la Frontera Norte.
- Correa, S., Ma. Antonia (2016) “Foreign Direct Investment and Development in the Pacific Alliance” en Alessandra Asteriti, Rodrigo Polanco y Paolo Turrini (Coordinadores), International Investment Law in Latin America: Problems and Prospects, Leiden, Boston, Edit. by Brill/Nijhobb y University of Glasgow.
- Correa S., Ma. Antonia (2016), “Inversión extranjera directa y cadenas globales de valor México- Estados Unidos” en Ma. Antonia Correa y Federico Manchón (Coordinadores), Gobernanza de las integraciones regionales, México, Editorial UAM-X/ ITACA.

Profesora.
México, Zacatecas.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Nacido en España y residente en Madrid desde 1984, durante años ha vivido en varios países de América Latina. Licenciado en Sociología (Universidad de la República, Uruguay,1974); Licenciado en Ciencia Política y Sociología (Universidad Complutense de Madrid, España, 1985); Maestría en Sociología Rural (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina,1976); Doctorado en Estudios Mexicanos (Université de Perpignan, Francia, 1982); y Doctorado en Sociología -Economía Aplicada (Universidad Complutense de Madrid, España, 1987). Entre otras cosas, ha sido Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), director del Curso de Experto Desigualdad, Cooperación y Desarrollo en la citada facultad y director de la Maestría sobre Desarrollo Económico en América Latina en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la sede Iberoamericana de La Rábida. Asimismo, ha dirigido múltiples tesis de maestría y doctorado, ejercido la actividad universitaria en diversos países y tiene publicados múltiples libros y artículos, en obras colectivas o en solitario. Desde 2012 es profesor-investigador en el Doctorado en Estudios del Desarrollo, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo (UAED), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ, México), e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
- Déniz, J. (2018). Populismo en un contexto de crisis, globalización y nacionalismos; Ola Financiera, Vol. 11 (No. 31), UNAM, septiembre- diciembre, www.olafinanciera.unam.mx (25 pp.). ISSN electrónico: 1870-1442.
- Déniz, J. (2018). Contexto global e incertidumbres hegemónicas; Observatorio del Desarrollo N.º 19, volumen 7, UAED-UAZ, México, enero-abril, pp.6-16. ISSN: 2448-5039.
- Déniz, J. y Marshall, W. (2018). Latin American Structuralism and Current Financialization; International Journal of Political Economy, Volume 47, 16 April, Routledge Taylor & Francis Group, Philadelphia, PA, pp. 48-68. ISSN: 0891-1916.
- Déniz, J. (2017). Estados Unidos y Unión Europea: recomposición geoestratégica mundial, en Girón, A. y Correa, E. (coordinadoras), “Reorganización financiera en Asia y América Latina en el periodo de postcrisis”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, agosto, pp. 151-165. ISBN 978-607-02-6812-0.
- Déniz, J. (2017). Ciudad y desarrollo sostenible en América Latina, en González Hernández, G.M, Márquez Covarrubias, H. y Soto Esquivel, R. (Coords.), “Privatización de los bienes comunes. Discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y movimientos sociales”, MAPorrúa-UAZ, México, pp. 213-227. ISBN 978-607-524-123-4.

Investigador.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Maestría en Historia de América por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Actualmente es profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón e investigador en el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Sus líneas de investigación son los procesos de unidad e integración en América Latina y el Caribe; Relaciones Internacionales en América Latina y el Caribe; políticas exteriores en América Latina y el Caribe. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
- Integración en América Latina y el Caribe, políticas exteriores en América Latina y el Caribe.
- Hernández, J. (2019). La política exterior de Colombia y Venezuela en el Caribe. Visiones encontradas. México, CIALC-UNAM (en imprenta).
-
Hernández, J. (coord.) (2019). Nuevos escenarios de las relaciones internacionales en América Latina y el Caribe. México, CIALC-UNAM.
Capítulos en Libros:
- Hernández, J. (2015). El retorno de los migrantes ecuatorianos, 2006-2013. En. Santana, A., y Domínguez, R. (coord.), Migración y desarrollo en los inicios del siglo XXI: visiones regionales y experiencias. (pp. 209-224). México, CIALC-UNAM.
- Hernández, J. (2017). Venezuela y Colombia, exilio, migración y problemas fronterizos. En Domínguez, R., Aguilar, T. (coord.), Exilio y rutas migratorias; una mirada desde el occidente mexicano. (En publicación). México, Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM.
- Hernández, J. (2018). Chavismo y antichavismo en Venezuela. En Torres, R. (coord.), en Conflictos y clivajes en el mundo contemporáneo. México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales CEPHCIS, UNAM.
- Hernández, J. (2019). Venezuela y Rusia en la reconfiguración geopolítica del Gran Caribe. En López, N. (coord.), en Geopolítica e integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos. México, Facultad de Ciencias Políticas Sociales, UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos y Profesor adjunto.
México, Ciudad de México.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: ahmacias@unam.mx badillo.jonatan@gmail.com
Candidato a Doctor en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos; Área II: Formación estructural, desarrollo e integración de América Latina; por la UNAM, Maestro en Relaciones Internacionales; graduado con honores, y Licenciado en Economía, ambos grados académicos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). A partir del 2017 a la fecha, se desempeña como profesor adjunto en la asignatura de Teorías del desarrollo en el pensamiento latinoamericano, Facultad de Economía, UNAM. Colaboró como Ayudante de investigación de posgrado (2014-2016), en el Área de Investigación de Política Económica y Desarrollo, Departamento de Producción Económica-UAM-X. Ha participado en diversas escuelas doctorales sobre los temas de procesos de integración regional y economías heterodoxas en diferentes países de América Latina. En 2018 participó en la Summer School de la CEPAL, Santiago de Chile. En 2019, realizó su estancia de investigación en el Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas, São Paulo, Brasil. Su objeto de estudio es América Latina y sus líneas de investigación son: procesos de regionalismo e integración económica, teorías del desarrollo económico y cadenas globales de valor (CGV). Áreas de Trabajo: Desarrollo e integración regional, Historia económica y Economía internacional.
- procesos de regionalismo e integración económica, teorías del desarrollo económico y cadenas globales de valor.
- Badillo-Reguera, J. (2019). Cadenas globales de valor: Brazilian Journal of Latin American Studies, 18(34), 142-163. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161791
- Badillo, J. & Rozo, C. (2019). “México en la cadena global de valor de la industria automotriz”. ECONOMÍAUNAM, vol. 16, núm. 48, septiembre-diciembre, 2019, pp. 121-145. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.48.492
- Meireles, M. & Badillo, J. (2019). “Raúl Prebisch: enfoque centro periferia, inserción comercial y cambio tecnológico en la discusión del desarrollo latinoamericano”. En el proyecto El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. Análisis y valoración en la era del conocimiento, PAPIME-PE307618. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. (Capítulo de libro en proceso de dictamen, 19 de junio de 2019)
- Rozo, C. & Badillo, J. (2017). “Desindustrialización, exportaciones y fiscalidad”. En Rozo, C. (Coor). Del Estado fiscal al Estado social (pp. 199-235). División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Profesor Titular de Tiempo Completo.
México, Zapopan.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Profesora adscrita al Departamento de Economía.
- Comercio Internacional, Relaciones Económicas Internacionales de México y Seguridad Alimentaria.

Facultad de Economía y Relaciones Internacionales.
México.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales A.C. y ha sido docente de las materias: negociaciones y tratados internacionales, derecho diplomático y práctica consular y ética, género & responsabilidad social en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California e imparte las materias de sociología jurídica, historia del derecho mexicano y ética profesional.
Sus líneas de investigación están orientadas al derecho internacional, la integración regional; regionalismo latinoamericano y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Desde 2017 se ha interesado en temas sobre integración regional y se encuentra realizando su tesis doctoral denominada: la evolución del regionalismo latinoamericano a través de los procesos de integración: la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur en el programa de Doctorado de Estudios del Desarrollo Global
- Reseña de libro. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5 (10). ISNN: 2395-9916, pp160- 166. Regional Integration in Latin America: Dynamics of the Pacific Alliance. Bingley UK: Emerald Publishing 2019.
- XXXIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, 18, 19 y 20 de Octubre de 2019. Monterrey, N.L. Asistencia y presentación de ponencia (La Alianza del Pacifico y el Mercado Común del Sur como actores regionales en el escenario internacional).
- XXXII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, 18, 19 y 20 de Octubre de 2018. Guadalajara, Jal. Asistencia y presentación de ponencia (La pertinencia de la economía del conocimiento y El rol de la innovación y su impacto en el marco de la Alianza del Pacifico).
- Tesis de maestría titulada “La economía del conocimiento y su impacto en el desarrollo económico en el marco de la Alianza el Pacífico” (Agosto, 2018).
- Presentación de ponencia en seminario de trabajo social en el ámbito de Derechos Humanos (Junio,2017).

Docente e Investigadora.
México, Baja California.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3
Contacto:

Doctora en Estudios del Desarrollo Global, con Mención Honorífica por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Estudios Posdoctorales en el Departamento de Mexican American Studies, de la Universidad de Arizona. Desde 2011, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México, en donde actualmente cuenta con Nivel 1.
Sus principales líneas de investigación son: organismos internacionales, cooperación internacional, cooperación transfronteriza, estudios regionales y globales.
Actualmente se desempeña como Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, de la UABC. Es Miembro del Cuerpo Académico de investigación en Relaciones Internacionales y Cooperación Transfronteriza, reconocido por la Secretaría de Educación Pública, desde 2011.
- Maldonado, M. y Laborde, A. (2020). La política exterior de México en Asia: La perspectiva de la Cuarta Transformación. Acta Hispanica. Suplementum II, 151-163. Octubre. Hungría. ISSN 1416-7263.
- Maldonado, M. y Laborde, A. (2019). La Ayuda Oficial para el Desarrollo: Un debate político y económico en las tendencias del desarrollo global. En Jiménez, Luz A. y Ruiz, A. (coords.). Avances, retos, y perspectivas de los procesos de integración del siglo XXI: Análisis económicos e institucionales. críticas desde México. (pp. 51–69) México: Editorial UDG. ISBN 978- 607-547-507-3.
- Maldonado, M. y Vázquez, J. M. (2019). Los Tres Niveles de Análisis. En Velázquez, R. Schiavon, J., Bilbao, L. y García, D. (coords.) Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales. 100 años de la disciplina. (pp. 127–136). México: Editorial CIDE, UABC, UANL, BUAP.
- Maldonado, M. y Laborde, A. (2019). Dinámicas Comerciales en América Latina y El Caribe: 2005-2014. 1991. Revista de Estudios Internacionales. Vol.1 No. 2, 75-82. Diciembre. Argentina. ISSN 2683-720.
- Maldonado, M. (2018). La Ayuda Oficial para el Desarrollo a través de los organismos internacionales en América Latina y el Caribe:2001-2014. En Mungaray, A. B., Velázquez, R. López, S. (coords). Tareas pendientes de los países ante las tendencias del Desarrollo Global y las Relaciones Internacionales. (pp. 101-128). México: Editorial AMEI-UABC. ISBN 978-607-9695-941.
- Maldonado, M. y López, S. (2017). La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014. Revista Desafíos, [S.l.], v. 29, n. 1, 13-48, Abril. Colombia. ISSN 2145-5112. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4902.
- Maldonado, M. (2015). La Influencia de los Organismos Internacionales en la Ciencia, Tecnología e Innovación en las Políticas Públicas del Estado de Baja California. México: Editorial Gernika-UABC. ISBN 978-607-9083-76-2.

EGADE Business School
Tecnológico de Monterrey
Monterrey, México
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesional en Comercio Internacional con Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales, Magíster en Relaciones Internacionales, PhD(c) en Model Based Public Planning, Policy Design and Management. mercado latinoamericano.
- Economía Política Internacional, Integración Económica y Estrategias de Internacionalización.
- Barbosa, María Inés; Buitrago, Ricardo. (2020). “La razón de ser de la Alianza del Pacífico: ¿integración profunda o integración estratégica?” En “Perspectivas de la Integración Latinoamericana”. Ed. Universidad Cooperativa de Colombia.
- Barbosa, María Inés; Buitrago, Ricardo. (2019). “La razón de ser de la Alianza del Pacífico: ¿integración profunda o integración estratégica?” In “Nuevas propuestas de integración regional. Tendencias y retos de transformación”. Ed. Universidad Cooperativa de Colombia.
- Buitrago, Ricardo. (2015). Alianza del Pacífico: Más de lo mismo?. In Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. ISSN: 1856-349X. Universidad de Los Andes.
- Buitrago, Ricardo. (2012). The manager and the organizational complexity: Important factors in the process of internationalization. In Suma de Negocios Review, Vol 3, No. 3, December 2012, ISSN 2215-910X. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
- Buitrago, Ricardo. (2011). Freer Trade: A way to sustainable recovery?. In Suma de Negocios Review, Vol 2, No. 2, December 2011, ISSN 2215-910X. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
- Buitrago, Ricardo. (2010). La falacia del desarrollo basado en apertura comercial. In “La pobreza en América Latina: ¿una dimensión olvidada de la integración económica regional?” Pablo Andrade and Alicia Puyana (Comp). 1st ed. – Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, 2010.
- Buitrago, Ricardo. (2009). Reformas Comerciales (Apertura) en América Latina: Revisando sus impactos en el Crecimiento y el Desarrollo. In Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, Vol XVII, No. 2, December 2009, P. 119 – 132, ISSN 0121-6805. Universidad Militar Nueva Granada.
- Buitrago, Ricardo (2008). “Free Trade Agreements and their Impact on Latin American Migration: An Approach”. In Revista Equidad & Desarrollo ISSN: 1692-7311. Universidad de La Salle. V.10 Fasc. 25, P.7 – 24, 2008.
- Buitrago Ricardo (2006). Las dificultades de la integración Latinoamericana a partir del modelo primario exportador. In Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, Vol XIV, No. 2, December 2006, P. 145 – 155, ISSN 0121-6805. Universidad Militar Nueva Granada.»

Veracruz, México.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3.
ORCID: 0000-0002-9540-3691
Redes sociales:
Linked In: Tania García López, PHD
Facebook: Tania Garcia Lopez
Instagram: Taniagarcialopez7
Contacto:

Es doctora en derecho ambiental por la Universidad de Alcalá de Henares, España (sobresaliente cum laude); máster en Derecho de la Unión Europea y licenciada en Derecho por esta misma Universidad. Tiene una diplomatura en Administración de Empresas, otra en Derecho de la Unión Europea y es experta en educación en línea por la UNED, España. Ha sido Visiting Researcher en la Universidad de Georgetown en Washington, DC, USA en 2015-2016. Ha sido directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, Xalapa (95-2006) y directora de posgrado y extensión universitaria de esta misma Universidad (2006-2007), así como responsable de las Relaciones Internacionales de esta Institución desde 1994 hasta 2007. Desde el año 2008 a la fecha es investigadora en el programa educativo de Ingeniería Ambiental de la Universidad Veracruzana, México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel 2. Acreditada en España como profesora titular por la ANECA desde 2021 e integrante de la Comisión nacional del área IX (interdisciplinaria) del SNI- CONACYT (2021-2024). Sus líneas de investigación son: Instrumentos económicos en materia ambiental; Principios de derecho ambiental y Políticas públicas ambientales. Lidera un grupo de investigación interdisciplinar en la Universidad Veracruzana (Cuerpo académico consolidado UV- CAC- 291) y es autora de 82 artículos científicos, la mayoría de ellos como autora única y de 5 libros. En 2008 fundó la primera universidad privada 100% on-line en México: Escuela Jacobea de Posgrado, de la cual es rectora desde entonces. http://www.jacobea.edu.mx En 2015 fundó la Escuela de Estudios Ambientales http://www.escuelaestudiosambientales.edu.mx y la Fundación Jacobea , institución que beca a funcionarios públicos en México a todos los niveles (federal, estatal y municipal) para que estos accedan a estudios de posgrado especializados en materia ambiental.
- Instrumentos económicos en materia ambiental; Principios de derecho ambiental y Políticas públicas ambientales.
- “Aire limpio y un clima equilibrado: construyendo un nuevo Derecho Humano para la Justicia Climática”, García López, T., en, Ambiente y Medio (A + M), n°10, 2022, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, ISSN (Online) 2172-4334.
- “Ruido, olores e impactos visuales: un marco jurídico endeble para la contaminación “olvidada” en México”, García López, T., María Custodio, M., en, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 19, p. 1-18, 2022, Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental, Soria, España, ISSN (Online): 1989-5666.
- “La integración de la variable ambiental en las políticas de recuperación postpandemia”, García López, T., en, Controle em Foco- Revista do MPC-MG, v. 1, n.1, p. 146- 152, 2021, Ministerio Publico de Contas de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, ISSN: 2763-6461.
- “Pagamento por serviços ecossistêmicos e o desenvolvimento sustentável na Guiana Francesa”, María Custodio, M., García López, T., en, Dom Helder Revista de Dereito, Belo Horizonte, v. 3, n. 7, p. 57-88, 2021, Escola Superior Dom Helder Camara, Belo Horizonte, Brasil, ISSN (Online): 2596-0601.
- “Derecho ambiental mexicano. Regulación sectorial”, Ed. Bosch México, enero 2021. ISBN 978-84-9090-492-3. ISBN (Digital) 978-84-9090-493-0.
- “El manglar frente a los derrames de hidrocarburos en México: un enfoque desde el derecho”, Díaz Ferreyra, L. y García López, T., en, Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, n°18, junio 2020, Escuela Jacobea de Posgrado, México, ISSN 2007-3798.
- “Por una definición común de desarrollo sostenible México-Brasil: estudio de caso a partir de los respectivos tribunales nacionales”, Brasil, García López, T., Mata Diz, J. B y Silva, R. F. T., en, Veredas do Direito, Belo Horizonte, v. 17, n. 37, p. 113-143, ene.-abr. 2020, Escola de Direito, Dom Helder Camara, Belo Horizonte, Brasil, ISSN (Impresso) – 1806-3845. ISSN (Online) – 2179-8699.

Profesora Titular.
Alemania, Berlin.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesora catedrática en la Freie Universität Berlin de economía con un foco para América Latina, con dupla afiliación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos y el departamento de Economía, desde el año 2010. Realizó su formación en la disciplina de economía en la Eberhard Karl-Universität Tübingen, la UNISINO (Brasil) y la Freie Universität Berlin (1984-91); su doctorado en la Freie Universität Berlin (2001), y su habilitación en la universidad de Flensburg (2009). Realizó varias estancias de investigación en América Latina, especialmente Brasil, México y Ecuador. Sus campos de investigación son la economía de desarrollo en el cruce con la macroeconomía internacional, moneda y finanzas. Publicó largamente, entre otros, sobre cooperación monetaria y financiera regional entre países en desarrollo, y sobre crisis financieras y mecanismos de resolución regionales.
- Cooperación monetaria y financiera regional entre países en desarrollo, y sobre crisis financieras y mecanismos de resolución regionales.
- Fritz, B. & Krampf, A. (2015) Coping with Crisis: Variations of Financial Crisis Management at the Regional Level, Special Issue in Contemporary Politics 21(2).
- Fritz, B.; Biancarelli, A. &Mühlich, L. (2014) Sistemas regionales de pago. Una perspectiva comparativa sobre Europa y el mundo en vías de desarrollo. El Trimestre Económico 324/4, 875-908.(Previously published as: Diskussionsbeiträge des Fachbereichs Wirtschaftswissenschaft der Freien Universität Berlin, in: Volkswirtschaftl. Reihe 2012/10).
- Fritz, B.; Dullien, S. & Mühlich, L. (2013) Regional Monetary Cooperation in Developing Areas: Lessons to be learnt from the Euro Crisis?. World Economic Review 2, 1-23.
- Fritz, B. & Mühlich, L. (2010) South-South Monetary Integration – The Case for a Research Framework beyond the Theory of Optimum Currency Area. International Journal of Public Policy 6(1/2), 118-135.
- Fritz, B. & Metzger, M. (2006) New Issues in Regional Monetary Coordination: Understanding North-South and South-South Arrangements, London: Palgrave.

Director.
Alemania, Hamburgo.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto:

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Mannheim; Director del GIGA Institute for Latin America Studies (ILAS) (desde 2006); profesor de ciencia política, Universidad Hamburg; presidente interino GIGA (2011-2014); vice-presidente GIGA (2007-2016) y coordinador Hamburg International Graduate School for the Study of Regional Powers (HIGS) (04/2010-04/2013); presidente Asociación Alemana de Estudios Latinoamericanos (ADLAF) (2010 – 2016); vice-presidente Consejo Europeo de investigaciones sociales de América Latina (CEISAL) (2010-2016); miembro International Programme Board del Latin America Programme, Research Council of Norway (2008-2017). Miembro del comité científico / internacional de Revista Brasileira de Política Internacional; Rising Powers Quarterly; Zeitschrift für Friedens- und Konflikforschung [Journal for Peace and Security Studies]; Revista de Ciencia Política; América Latina Hoy.
- Pluralismo regional, gobernanza regional, nueva arquitectura regional, overlapping.
- Nolte, D. & Comini, N. M. (2016) UNASUR: Regional Pluralism as a Strategic Outcome. En: Contexto Internacional, 38, 2, 545-565.
- Nolte, D. (2016) The Pacific Alliance: Nation-Branding through Regional Organisations, GIGA Focus Latin America, 04/2016, Hamburg: GIGA.
- Nolte, D. (2016) Regional Governance from a Comparative Perspective, En: Víctor M. González-Sánchez (ed.), Economy, Politics and Governance Challenges. New York: Nova Science Publishers, 1-16.
- Nolte, D. (2014) Latin America’s new regional architecture : a cooperative or segmented regional governance complex?, En RSCAS Working Papers, 89.

Profesor.
Alemania, Erlangen.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Máster y Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Cambridge. Obtuvo también el diploma en Estudios Europeos del Centro Italiano para la Cooperación Económica Internacional.Sus áreas de interés cubren las relaciones internacionales de América Latina, análisis de política exterior, análisis comparativos de integración regional, cuestiones de poder, orden e instituciones a nivel internacional. Sus más recientes publicaciones son Latin America in the 21st Century (Zed Books, 2012) y Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil (Palgrave, 2016).El Profesor Gardini ha sido Director de Proyectos de diversas empresas europeas de consultoría y asesoramiento. Fue representante de la Confederación de la Industria Italiana antes la Union Europea y asesor de comercio internacional para EUROCHAMBRES (Cámara de Comercio e Industria europea). En 2012 trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile integrando el equipo que organizó la primera Cumbre UE-CELAC.
- Relaciones Internacionales.
- GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018.
- GL Gardini, ‘US-Latin America relations between change and continuity’, in M Fifka, S Koschut, and S Beringer (Eds), Die USA in den Internationalen Beziehungen/The US in International Relations, Wissenschaftsverlag Trier, 2019 forthcoming.
- GL Gardini, S Koschut, and A Falke, ‘Conclusions’, in GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018, pp. 203-218.
- GL Gardini, ‘Introduction’, in GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018, pp. xi-xxii.
- GL Gardini, ‘Modular Regionalism: Explaining Latin American Cooperation’, in U Engl, H Zinecker, F Mattheis, T Ploetze and A Dietze (Eds), The New Politics of Regionalism. Perspectives from Africa, Latin America and Asia-Pacific, Routledge, London, 2017.
- GL Gardini and MH Tavares de Almeida (Eds), Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil, Palgrave Macmillan, New York and Basingstoke, 2016.
- GL Gardini and A Malamud, ‘Debunking Interregionalism: Concepts, Type and Critique – with a Transatlantic focus’, FP7 Atlantic Future: scientific paper No. 38, February 2016, EU open access policy, online.
- GL Gardini, ‘Brazil: what rise of what power?’, Bulletin of Latin American Research, 35:1, January 2016, pp. 5-19.
- GL Gardini, ‘Towards modular regionalism: the proliferation of Latin American cooperation’, Revista Brasileira de Politica Internacional, 58:1, July 2015, pp. 210-229.

Consultor Internacional.
Nürnberg (Baviera).
Grupo(s) de trabajo: 4 y 5
Contacto: manriquedeluna.a@gmail.com
Doctor en Derecho, Máster en Estudios Internacionales, Máster en Comercio Internacional, Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Actualmente es Profesor de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales en la Universidad de Deusto (Bilbao) e Investigador Principal del Grupo «Análisis de la Realidad Internacional – ARI». También ha sido Profesor visitante en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Del 2008 al 2013 ha sido docente universitario en Alemania. En el ámbito de la investigación su trabaja se centra en los temas relacionados con la paz y seguridad, los derechos humanos, el comercio internacional, los estudios latinoamericanos, el Derecho Social Europeo, las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, entre otros aspectos. También es miembro de diversas instituciones académicas y comités editoriales de América Latina y Europa. En los años 2011, 2012 y 2013 fue nominado al Premio Hans Mühlenhoff como mejor profesor de la Universidad de Osnabrück (Alemania).
- The European Union as an International Actor of Peace and Security. Democratic Legitimacy in the European Union and Global Governance, 2017, pp. 305 – 314. (Estados Unidos de América):
- El contrato de llave en mano en la práctica internacional. Direito dos Contratos, 2016, pp. 20 – 37. (Portugal).
- The Free Trade Agreement between the European Unión and Mexico – impact on trade and foreign direct investmen. Revista Chilena de Derecho, 01/04/2016. Europa y México en las relaciones comerciales birregionales. La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, 2015, pp. 521-552 (Bogotá, Colombia).
- Economic relations between the European Union and Peru: Analysis of the Free Trade Agreement. Acta Juridica Hungarica (Hungarian Journal of Legal Studies). 55, pp. 277 -289, 08/10/2014.
- The role of the European Union and other international organizations in the process of the regionalization of the peacekeeping operations. Challenges of the Knowledge Society, 2014.
- Las tareas y desafíos asumidos por la Organización de las Naciones Unidas en el ámbito del empoderamiento de la mujer: El rol de ONU Mujeres. El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social, 2014, pp. 193 – 204. /li>

Profesor Asociado de la NEOMA Business School (Rouen, Francia) y Senior Associate Research Fellow de UNU-CRIS (Brujas, Bélgica).
Belgica, Brujas.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Profesor asociado de la NEOMA Business School (Rouen, Francia) y Senior Associate Research Fellow de United Nations University Institute on Comparative Regional Integration Studies UNU-CRIS (Brujas, Bélgica). Doctor en Estudios Económicos, Econometría y Ciencia Política de las Universidades de Ghent, Brussels, Antwerp y Aachen. Desde 2008 hasta 2016 se desempeñó como Director Asociado de UNU-CRIS. Previamente, fue profesor asociado de Economía Internacional en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, ha sido investigador y conferencista invitado en la Universidad de Antwerp e investigador en el National Institute of Development Administration in Bangkok, entre otras. Ha sido profesor visitante en la UN Universidad para la Paz (San José), la Universidad de Los Andes (Bogotá), el College of Europe (Bruges), la Universidad de Maastricht, la Universidad de Bonn, la Prague School of Economics, y la Universidad de Cabo Verde (Praia). Ha participado en investigación de políticas p{ublicas, proyectos de consultoría para los gobiernos de Bélgica, Flanders, Francia, Colombia y Tailandia, las Naciones Unidas, ILO, OECD, EDB, Comisión Europea y EUROSTAT. Sus intereses actuales de investigación incluyen: regionalismo comparado y latinoamérica, acuerdos de comercio e inversión, y los indicadores de globalización y regionalización.
- Regionalismo comparado y latinoamérica, acuerdos de comercio e inversión, y los indicadores de globalización y regionalización.
- De Lombaerde, P., & Acosta, E. J. S. (Eds.) (2017) Indicator-Based Monitoring of Regional Economic Integration: Fourth World Report on Regional Integration (Vol. 13). Springer.
- De Lombaerde, P. (2016) Theorizing Latin American Regionalism in the 21st Century. Fédéralisme Régionalisme, 16, 21st.
- Amaya, A. B., Cabral, C. R., Clavell, E., Coitiño, A., De Lombaerde, P., Giler, G., … & Luna, C. (2015) Measuring the Progress and Success of Regional Health Policies: PRARI Toolkit of Indicators for the Union of South American Nations (UNASUR).
- Chen, L., & De Lombaerde, P. (2014) Testing the relationships between globalization, regionalization and the regional hubness of the BRICs. Journal of Policy Modeling, 36, S111-S131.
- De Lombaerde, P., Söderbaum, F., Van Langenhove, L., & Baert, F. (2010) The problem of comparison in comparative regionalism. Review of International Studies, 36(3), 731-753. De Lombaerde, P., & Van Langenhove, L. (2006) Indicators of regional integration: Conceptual and methodological aspects. Assessment and measurement of regional integration, 9, 41.

Profesor.
Belgica, Lieja.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Profesor titular en la Université de Liège donde imparte cursos de ciencia política y de relaciones internacionales, y dirige el Departamento de ciencias políticas así como el Center for International Relations Studies (CEFIR). Ha sido profesor invitado en varias universidades d’Europa, de América Latina, de China y de África en las cuales ha impartido cursos en inglés, español y francés sobre régionalismo comparado y potencias emergentes. Es miembro asociado del centro de investigación CEIM de la Université du Québec à Montréal (UQAM) y del Institut d’études européennes de la Université libre de Bruxelles (ULB). Estudió ciencia política, relaciones internacionales y estudios europeos en la Université libre de Bruxelles y en la Universidad de Amsterdam. Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad libre de Bruselas y posdoc por la Universidad de Maastricht. Después de haberse desempeñado durante nueve años como investigador ayudante en la Universidad libre de Bruselas, entra por concurso a la Université de Liège. Ha publicado numerosos libros y artículos en francés, inglés y español sobre integración regional y potencias emergentes, el último de los cuales es Concurrences régionales dans un monde multipolaire émergent, Bruselas, P.I.E. Peter Lang, 2016.
- Integración regional y potencias emergentes, mundo multipolar.
- Santander, S., Müller, G., Defraigne, J. C., Raube, K., & Wouters, J. (2017). The EU-Latin American Strategic Partnership: state of play and ways forward.
- Santander, S. (2017). Un regard comparatif sur les régionalismes africain et latino-américain. Interventions Economiques= Papers in Political Economy.
- Santander, S. (2016). Can regional blocs (still) talk with each other? The Euro-Mercosur relationship. World Affairs, 2, 83-92.
- Santander, S. (2016). The EU and Brazil in a changing world: strategic partners or competitors?. The Diplomatic System of the European Union Evolution, Change and Challenges.
- Santander, S. (2014). Competing Latin American Regionalisms in a changing world. European Union and New Regionalism., 187-200.

Barcelona Centre for International Affairs – CIDOB.
Investigador Sénior.
España, Barcelona.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: aayuso@cidob.org
Doctora en Derecho Internacional Público y Master en Estudios Europeos por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Investigadora senior para América Latina de CIDOB donde coordinó el Programa América Latina (2002-2009) y el Área de Cooperación internacional (1996-2002). Profesora asociada en la UAB de Derecho Internacional Público. Profesora asociada del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Miembro del equipo de investigación DIE-EURJAIDI de la UAB (2014-2016). Miembro del Consejo Editorial de la Revista CIDOB d’ Afers Internacionals; el Consejo Consultivo de la Revista Mural Internacional de la Universidade do Estado do Río de Janeiro; el Consejo de Redacción del Anuario CIDOB de Relaciones internacionales; y el Consejo Académico del Proyecto FLACSO-España.
- Integración regional, relaciones UE ALC, Cooperación regional, Interregionalismo.
- Ayuso, A. (2017) Reencuentro Cuba-UE, a la tercera va la vencida. Escenarios tras el acuerdo de cooperación. En Notes Internacionales del CIDOB.
- Ayuso, A. (2016) El espacio iberoamericano en el orden global. En: Bonilla, Adrián ; Sáez, Stella ; Morales, M. Fernanda. Iberoamérica y el nuevo regionalismo. San José: FLACSO.
- Ayuso, A. (2016) América Latina y las turbulencias del cambio de ciclo. Beerderberg Magazine, No.008, 27-28.
- Gardini, G. L., & Ayuso, A. (2015) EU-Latin America and Caribbean Inter-regional relations: complexity and change,“. Atlantic Future Working Paper, (24).
- Ayuso A. & Gratius, S. (2015) ¿Qué quiere América Latina de Europa?. Política exterior nº. 166.

Investigador.
España, Barcelona.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP – Argentina) y Postgraduado en Derecho Bancario de la Universidad Católica Argentina. Máster (C.H.) en Estudios de la Unión Europea por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y Máster en Derecho Internacional y de la Unión Europea de la Universidad de Valencia (España). En Argentina se desempeñó como abogado y trabajó como Profesor Ayudante en la Cátedra de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la UNMDP. Durante los últimos siete años, se ha dedicado al estudio de los procesos de integración, en especial Europeo y Latinoamericano, y fundamentalmente a las relaciones Mercosur – UE. Asimismo, ha participado en grupos de trabajo sobre relaciones exteriores de la UE (misiones de paz, crisis de Kosovo y Siria) y ha publicado diversos trabajos sobre integración regional, tanto europea como latinoamericana, relaciones entre Mercosur y la U.E., y sobre cuestiones de política interna de países sudamericanos, en particular sobre Argentina.
- Integración regional, tanto europea como latinoamericana, relaciones entre Mercosur y la U.E., y sobre cuestiones de política interna de países sudamericanos, en particular sobre Argentina.
- Ayuso, A.; Villar, S.; Pastor, C. & Fuentes, M. (2018) Actors and Opportunities: Interregional Processes Between the Arab Region and Latin America and the Caribbean. En Mattheis, F. & Godsäter, A. (Eds.) Interregionalism across the Atlantic Space.
- Villar, S. (2015) Mercosur – Unión Europea ¿Acuerdo posible o negociaciones sin rumbo? En Dalla-Corte Caballero, G.; Piqueras Céspedes, R. & Tous Mata, M. (coord.), Construcción social y cultural del poder en las Américas. Catalunya, Barcelona: Edicions Casa Amèrica.
- Villar, S. (2014) Study on Latin America, the Caribbean and Central and Eastern Europe: Potential for Economic Exchange. En Jordi Bacaria (dir.) with Anna Ayuso (co-author) and K. Brudinska,E. Elteto, A. Inotai, S. Meisel, M. Rostowska, G. Tury, M.C. Silva A Salavetz i E. Viilup. Hamburg: EU-LAC Foundation.
- Villar, S. (2014) Después de Crimea: Una oportunidad rusa para Latinoamerica? (CIDOB Nov. 2014). Nota Internacional.
- Villar, S. & Ayuso, A. (2014) Integration Processes in Latin America (con Anna Ayuso para the Gulf Research Centre -Geneva- Julio).

Profesor y Miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Derecho Público.
España, Barcelona.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Catedrático de Derecho Internacional Público. Especializado en Derecho de la Unión Europea. Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Económicas. Director de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Editor y coordinador de diversas monografías y autor de una cincuentena de artículos en revistas especializadas (https://www.researchgate.net/profile/Andreu_Olesti-Rayo/contributions). Ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos; y ha impartido cursos, seminarios y conferencias en varias universidades europeas y americanas. Profesor visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (años 1997 y 2009).
- Unión Europea.
- Olesti-Rayo, A. (2015) La rendición de cuentas en los instrumentos de supervisión financiera de la Unión Europea, en La democracia en la nueva gobernanza económica de la Unión Europea, Publisher: Marcial Pons, Editors: Gregorio Garzón Clariana, pp.151-177.
- Olesti-Rayo, A. (2015) La coordinación de los Estados miembros de la Unión Europea en la lucha contra el blanqueo de capitales, en Técnicas y ámbitos de coordinación en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Chapter: X, Publisher: Marcial Pons, Editors: Francisco Javier Donaire Villa y Andreu Olesti Rayo, pp.229-254.
- Olesti-Rayo, A. (2014) La estabilidad financiera en la Unión Europea y la supervisión prudencial de las entidades de crédito, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm 48, pp. 403-442.
- Olesti-Rayo, A. (2013) Libre circulación de personas: desplazamiento y residencia, en Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea. Tomo VI: Mercado Único Europeo y Unión Económica y Monetaria (dirigido por José Maria Beneyto Pérez y coordinado por Jerónimo Maillo González-Orús y Belén Becerril Atienza), Editorial Thomson Reuters/Aranzadi, pp. 325-387.
- Olesti Rayo, A. (2012) El espacio Schengen y la reinstauración de los controles en las fronteras interiores de los Estados miembros de la Unión Europea, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, núm. 15, pp. 44-84.

Profesor Encargado.
España, Bilbao.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto:

Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y dos licenciaturas en Derecho y Ciencias Políticas en la misma Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha sido también profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docencia en International Relations, Political Science y European Union, así como profesor asociado en la Universidad ICADE-Comillas enseñando Foreign Policy y Conflict Resolution. Colabora como investigador asociado con el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y en alguna docencia del master de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.
- Regionalismo latinoamericano. relaciones UE-LAC, interregionalismo, fronteras.
- Caballero Santos, S. (2015) El Brasil de Dilma o cómo resignarse al pragmatismo económico en Política Exterior. Mercosur ABC. Temas del Cono Sur. Dossier de Integración. 133, 4 – 11.
- Caballero Santos, S. (2015) Identity in Mercosur: Regionalism and Nationalism. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations. 21 – 1, pp. 43 – 59. Lynne Rienner in association with the Academic Council on the United Nations System (ACUNS).
- Caballero Santos, S. (2014) MercosurABC. América Latina y su inserción internacional a través del TPP. 118, 2 – 11.
- Caballero Santos, S. (2014) El Acuerdo TransPacífico y su efecto en América Latina. Boletim Meridiano 47. 15 – 141, Brasilia(Brazil): Instituto Brasileio de Relacôes Internacionais.
- Caballero Santos, S. (2013) Integración en América Latina: lógicas en pugna. Política Exterior. 27 – 154, pp. 136-141.

Profesora.
España, Madrid.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Doctora en Ciencias Políticas (suma cum laude – matrícula de honor) por la Universidad de Hamburgo (título de doctora homologado por la Universidad Complutense de Madrid, 2009). Título de la tesis: “El dilema del triple bloqueo: la política de promoción de la democracia de la UE y de Estados Unidos hacia Cuba”. Profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Derecho) e investigadora asociada senior en CIDOB, Barcelona. Anteriormente, ha trabajado como Profesora Asociada en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido investigadora en diferentes centros públicos y think-tanks europeos (FRIDE, Madrid; IRELA, Madrid; SWP, Berlin; GIG, Hamburg). Ha publicado sobre las relaciones entre la UE y América Latina, política exterior latinoamericana, integración regional, promoción de la democracia y potencias emergentes. Su enfoque de investigación son Brasil, Cuba, Venezuela y España.
- Relaciones entre la UE y América Latina, política exterior latinoamericana, integración regional, promoción de la democracia y potencias emergentes. Brasil, Cuba, Venezuela y España.
- Gratius, S. & Puente, J. M. (2018) ¿Fin del Proyecto ALBA? En: Revista de Estudios Políticos (aceptado el 20 de septiembre de 2017 – próxima publicación).
- Gratius, S. (2017) Europa-América Latina: retos regionales y globales compartidos. En: Nueva Sociedad 270 (julio-agosto).
- Gratius, S. & Ayuso, A. (2016) América Latina y Europa: ¿repetir o reinventar un ciclo?, en: Pensamiento Propio 44 (América Latina: de la bonanza a la crisis de la globalización), Revista de CRIES, Buenos Aires, pp. 249-295.
- Gratius, S. (2015) ¿Un puzzle incompleto? La identidad estratégica de la Comunidad Iberoamericana a la luz de otras iniciativas en el espacio Atlántico: una perspectiva europea, en: Adrián Bonilla, Stela Saenz, María Fernanda Morales (Eds.), Iberoamérica y el nuevo Regionalismo. San José: FLACSO, pp. 61-87.
- Gratius, S. (2015) EU-LAC relations against the background of Atlantic trends and scenarios. Atlantic Future Policy Paper 2. CIDOB.

Profesor Titular.
España, Madrid.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática. En la actualidad es director de la Fundación Carolina y Asesor especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem). Ha sido investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Robert Schuman Fellow del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Investigador y consultor de la Comisión y el Parlamento Europeo, el PNUD, SEGIB, y otras entidades. Vocal Experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España), y miembro del Patronato de Oxfam Intermón. .
- Gobernanza global, multilateralismo, globalización
- Sanahuja, J. A. (ed.) (2020) La Agenda 2030 e Iberoamérica. Políticas de cooperación y “desarrollo en transición”, Madrid, Fundación Carolina.
- Sanahuja, J. A. (2020) “¿Bipolaridad en ascenso? Análisis equívocos frente a la crisis de la globalización”, Foreign Affairs Latinoamérica vol. 20, nº 2, abril-junio, pp. 76-84.
- Sanahuja, J. A. (2020) “COVID-19: Riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global”, en Mesa, M. (Coord.) Riesgos globales y multilateralismo: el impacto de la COVID-19. Anuario CEIPAZ 2019-20, Madrid, CEIPAZ, pp. 27-54.
- Sanahuja, J. A. (2010) “COVID-19 en América Latina: la economía política de las respuestas gubernamentales”, Pensamiento Iberoamericano nº 9, especial “Iberoamérica ante la pandemia”, pp. 22-33.
- Sanahuja, J. A. (2019) “La crisis de la integración y el regionalismo en América Latina: giro liberal-conservador y contestación normativa”, en Mesa, M. (Coord.) Ascenso del nacionalismo y el autoritarismo en el sistema internacional. Anuario 2018-2019, Madrid: CEIPAZ, pp. 107-127

Profesor Investigador.
España, Madrid.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Consejo de redacción de la revista de la Universidad Complutense Papeles de Europa. Sus principales líneas de investigación se centran en la integración económica, el desarrollo y el análisis del comercio internacional. En el plano regional sigue de cerca la realidad de la Unión Europea y de América Latina..
- Desarrollo económico y local, Integración económica.
- Vázquez, G.; Blanco, F. & Martín, V. (2016) Regional house price convergence in Spain during the housing boom. En Urban Studies, 53(4), 775-798 » http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098014565328?journalCode=usja
- Vázquez, G. & Martin, V. (2015) Club convergence in Latin America. En The BE Journal of Macroeconomics, 15(2), 791-820 » https://www.degruyter.com/view/j/bejm.2015.15.issue-2/bejm-2014-0109/bejm-2014-0109.xml?ei=MrIWVae_N6XnywP38oGwBg&usg=AFQjCNFV9dPi8xRk7-8ks3ZAqOsjVHiDRw&ved=0CC4Q9QEwCzi0AQ&print=
- Vázquez, G. (2014) La crisis del Sistema Monetario Europeo. En Berumen, S.A. (Ed) Crisis monetarias y financieras. Lecciones para el futuro. Ed.1, Cap.4., 63-80. Madrid: ESIC Editorial » https://www.researchgate.net/publication/314245148_La_crisis_del_Sistema_Monetario_Europeo
- Berumen, S. A.; Llamazares Redondo, F. & Vázquez, G. (2014)Evaluación de los Objetivos de la Estrategia de Lisboa en Europa en Empresas Intensivas en Mano de Obra. En Economía Industrial, 393, 129-139 » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860479
- Vázquez, G. (2013) Integración Económica y Apertura Comercial en Centroamérica. Madrid: Plaza y Valdés, S.L. » http://www.plazayvaldes.es/libro/integracion-economica-y-apertura-comercial-en-centroamerica

Profesor.
España, Córdoba.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Profesor del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía, enCórdoba y Sevilla, España.Investigador de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.Profesor y miembro del Comité Académico de la Maestría en Integración Centroamericana yDesarrollo de las universidades Rafael Landívar de Guatemala, UCA José Simeón Cañas de ElSalvador y UCA de Nicaragua.Doctor por la Universidad de Córdoba, España. Máster Internacional en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid.Campos de investigación: gobernanza global y análisis del Sistema Internacional, con énfasis en integración regional comparada y políticas transnacionales.Consultoría y Asistencia Técnica Internacional: experiencia desde 2004 en trabajos para losórganos del Sistema de Integración Centroamericano –SICA- (Secretaría General del SICA,Secretaría de Integración Económica, Secretaría Agropecuaria Centroamericana, Secretaría delConsejo de Ministros de Salud del SICA, Secretaría de Integración Social, Comité Consultivo del SICA y Fondo España SICA), PNUD y FAO, entre otros.
- Integración centroamericana, democracia, sociedad civil.
- Santos Carrillo, F. (2018). Gobernar sin gobierno la integración centroamericana. Apuntes para una reforma del SICA. . ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 67-94.
- Sianes, A., Santos Carrillo, F., & Fernández Portillo, L. (2018). Acordes y desacuerdos en la política de cooperación de la UE con América Central. CIDOB d’Afers Internacionals, 119-145.
- Santos Carrillo, F., & Fernández Portillo, L. A. (2018). Las políticas de la integración regional Aprendizajes a partir del caso de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. Revista de Investigación Ibérica y Latinoamericana, 54-76.
- Santos, F. (2016). Los modos de las políticas de la Integración Centroamericana. Revista de Derecho, (20), 31-46.
- Fernández-Portillo, L. A., & Santos-Carrillo, F. (2015). An analysis of the quality of the Central American Strategy for Rural Territorial Development (ECADERT) as a regional public policy. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 83-107.
- Santos, F. (2014) Dilemas de la integración centroamericana: Las propuestas de reforma institucional del SICA en perspectiva.
- Santos, F. (2013) Sociedad civil e integración regional centroamericana. Primera, Publisher: Colección Estudios Centroamericanos nº 3, Editor: Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

España, Bilbao.
Grupo(s) de trabajo: 4 y 5
Contacto:

Doctor en Derecho, Máster en Estudios Internacionales, Máster en Comercio Internacional, Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Actualmente es Profesor de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales en la Universidad de Deusto (Bilbao) e Investigador Principal del Grupo «Análisis de la Realidad Internacional – ARI». También ha sido Profesor visitante en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Del 2008 al 2013 ha sido docente universitario en Alemania. En el ámbito de la investigación su trabaja se centra en los temas relacionados con la paz y seguridad, los derechos humanos, el comercio internacional, los estudios latinoamericanos, el Derecho Social Europeo, las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, entre otros aspectos. También es miembro de diversas instituciones académicas y comités editoriales de América Latina y Europa. En los años 2011, 2012 y 2013 fue nominado al Premio Hans Mühlenhoff como mejor profesor de la Universidad de Osnabrück (Alemania).
- The European Union as an International Actor of Peace and Security. Democratic Legitimacy in the European Union and Global Governance, 2017, pp. 305 – 314. (Estados Unidos de América):
- El contrato de llave en mano en la práctica internacional. Direito dos Contratos, 2016, pp. 20 – 37. (Portugal).
- The Free Trade Agreement between the European Unión and Mexico – impact on trade and foreign direct investmen. Revista Chilena de Derecho, 01/04/2016. Europa y México en las relaciones comerciales birregionales. La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, 2015, pp. 521-552 (Bogotá, Colombia).
- Economic relations between the European Union and Peru: Analysis of the Free Trade Agreement. Acta Juridica Hungarica (Hungarian Journal of Legal Studies). 55, pp. 277 -289, 08/10/2014.
- The role of the European Union and other international organizations in the process of the regionalization of the peacekeeping operations. Challenges of the Knowledge Society, 2014.
- Las tareas y desafíos asumidos por la Organización de las Naciones Unidas en el ámbito del empoderamiento de la mujer: El rol de ONU Mujeres. El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social, 2014, pp. 193 – 204. /li>

Profesor y Director del Máster de Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management de Barcelona.
España, Barcelona.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Doctor en Derecho por la UPF. Maestrías en Integración Europea por el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Institut d’Etudes Européennes de la Université Libre de Bruxelles. Codirector del Máster de Negocios Internacionales (versiones presencial y online, MUIBAL y MUIBOL) de la Barcelona School of Management (BSM). Director Adjunto del grupo de investigación “Observatorio de las Relaciones con Latinoamérica” (ORLA-UPF). Miembro del Consejo de Redacción de, entre otras, la Revista General de Derecho Europeo (España), la Revista de Estudios Autonómicos y Federales (España) y Aportes para la Integración Latinoamericana (Argentina). Consultor internacional y profesor invitado de diversas universidades extranjeras en temas de Derecho de la Unión Europea y Derecho de la integración latinoamericana. Autor de 5 monografías y más de 80 estudios especializados en comercio internacional, procesos de integración europea y latinoamericanos y relaciones de la Unión Europea con países y bloques de integración en América Latina.
- Comercio internacional, procesos de integración europea y latinoamericanos y relaciones de la Unión Europea con países y bloques de integración en América Latina.
- Cienfuegos Mateo, M. (2017) Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa, Barcelona: J.M. Bosch Editor.
- Cienfuegos Mateo, M. (2016) La anhelada asociación euromercosureña tras quince años de negociaciones, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, vol. 112, 2016, pp. 225-254.
- Cienfuegos Mateo, M. (2015) Las dificultades para la recuperación de lo indebido en el contencioso sobre el céntimo sanitario en España, Revista Catalana de Dret Públic, núm. 50, 2015, pp. 89-120.
- Cienfuegos Mateo, M. (2012) Opiniones consultivas en el MERCOSUR y cuestiones prejudiciales en la Unión Europea: estudio comparativo, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 42, 2012, pp. 433-476.
- Cienfuegos Mateo, M. (2010) Comercio, inversiones y los otros pilares de las relaciones eurosuramericanas: ¿hacia un espacio común de integración?, en Cienfuegos Mateo, Manuel y Sanahuja Perales, José Antonio (Eds.), Una región en construcción. UNASUR y la integración en América del Sur, vol. 28, Barcelona: Fundación CIDOB, 2010, pp. 275-357.

Profesora.
España, Bilbao.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Titular de la Cátedra Jean Monnet en EU Economic and Legal integration for People, doctora en Derecho por la Universidad de Deusto y postgraduada por el Institute of European Studies de Turín. Es Directora del Departamento de Economía y Gestión de la Facultad de Derecho. Actualmente es profesora Titular de Economía de la Unión Europea en la Facultad de Derecho y en cursis de postgrado y doctorado en la Universidad de Deusto. En esta institución ha sido tambien Directora de la Cátedra UNESCO de Formación de Recursos Humanos para América Latina y Vicedecana de la Facultad de Derecho. Pertenece al equipo de investigación Desarrollo, Economía e Innovación Social para las Personas, con reconocimiento del Gobierno Vasco con categoría B. Sus proyectos de investigación y publicaciones se centran en el impacto social de las políticas económicas de la UE Actualmente participa en dos proyectos de investigación con financiación de la Comisión Europea.
- Gobernanza económica y social de la UE.
- GÓMEZ URQUIJO, L. “El Tratado de Estabilidad , Coordinación y Gobernanza, dentro del nuevo marco condicional de cohesión social de la Unión Europea” en Revista de Derecho Comunitario Europeo núm. 42, 2012, pp. 521-541. Tipo de producción: Artículo en revista científica.
- GÓMEZ URQUIJO, L. y TOMÁS MARTÍNEZ, G., La Orden Ministerial de Transparencia y protección del cliente de servicios bancarios: un ejemplo del nuevo marco de confianza en el sistema financiero europeo en GÓMEZ, F., HERRÁN, A., ATXABAL, A., Retos del Derecho en una economía sin fronteras, Universidad de Deusto, Bilbao,pp. 65-72. Tipo de producción: Artículo en revista científica.
- GOMEZ URQUIJO, L., TOMAS G., SANCHEZ BARRUECO, M.L., “Supresión de barreras al entorno de negocios para reactivar el crecimiento económico en la Unión Europea (2009-2013) y liderazgo de la Comisión Europea”, Gaceta jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, Julio-Agosto 2013. Tipo de producción: Artículo en revista científica.
- GOMEZ URQUIJO, L., “Financial exclusion in the European Union: addressing access to finance difficulties in the current integration framework”, Journal of Contemporary European Studies, November 2014, pp. 1-18 2014. Tipo de producción: Artículo en revista científica.
- GOMEZ URQUIJO, L., “European Commission Initiatives to Promote Social Concern on the Market: a Counterbalance to Fiscal Discipline?”, Romanian Journal of European affairs Vol. 14, No. 1, March 2014, pp. 5-21. Tipo de producción: Artículo en revista científica.

Profesor.
España, Barcelona.
Grupo(s) de trabajo: 5
Contacto:

Doctor en Economía Aplicada por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, y profesor del Departamento de Economía Aplicada I en dicha universidad. Asimismo, es profesor adscrito a HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional), donde ha realizado en los últimos 25 años multitud de actividades vinculadas a la docencia, investigación (miembro de las comisiones correspondientes de investigación y docencia del Instituto) y gestión. Ha sido codirector del master online sobre Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto HEGOA desde el curso 2007-08 hasta el 2013-14. En la actualidad es director del Master Oficial Globalización y Desarrollo de la UPV/EHU. Participa asimismo en la docencia de diversos posgrados de otras universidades españolas sobre temas de desarrollo, cooperación y estudios africanos. Es también miembro del GEA (Grupo de estudios Africanos) de la Universidad Autónoma de Madrid, y autor de diversos artículos y capítulos de libros sobre temas de desarrollo y cooperación internacional en África Subsahariana. Ha realizado diferentes trabajos de investigación sobre las relaciones económicas (comerciales, de inversiones y de cooperación) de la Unión Europea con los países de África Subsahariana, y en menor medida, de Latinoamérica.
- Interregionalismo, Unión Europea.
- COLOM, Artur & Bidaurratzaga, Eduardo (2015). “Mozambique’s Emergence as an Exporter of Natural Resources: A Window to Resource Curse?” In Scholvin, Sóren (ed.) A New Scramble for Africa? The Rush for Energy Resources in sub-Saharan Africa, Ashgate, Londres, ps. 111-129.
- Bidaurratzaga, Eduardo; Colom, Artur & Martinez, Elena (2014). Are EU’s Economic Partnership Agreements Developmental? An Assessment of the Southern African Region. Revista de Economía Mundial, (38), 273-298.
- Zurbano, Mikel; Bidaurratzaga, Eduardo, & Martinez, Elena (2014). Las transformaciones de los modelos territoriales de desarrollo en el contexto de la globalización. Aportaciones desde la perspectiva del desarrollo humano local. Revista de Estudios Regionales, (99), 103-133.
- Bidaurratzaga, Eduardo, & Zabalo, Patxi. (2012). Los Acuerdos de Asociación de la UE con África y América Latina: La nueva apuesta europea por tratados de libre comercio con cooperación. Estudios de Economía Aplicada, 30 (3), 837-860.
- Bidaurrazaga, Eduardo; Aldanondo, Luis & Pérez de Mendiguren, Juan Carlos (2010). Cooperation Between the EU and Sub-Saharan Africa: A development Proposal Based on Open Regionalism and Economic Partnership Agreements? In Unceta, Koldo and Arrinda, Amaia, Development cooperation: Facing the challenge of global change. Current Research Series, vol. 3. Center for Basque Studies. University of Nevada, Reno.

Profesor.
España, Alcalá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.
- «Futuro de la Union Europea Reforma institucional en la U.E. La Reforma administrativa en América Latina Procesos de Integracion en América Latina Políticas de Medio Ambiente y de lucha contra el Cambio Climatico»
- Derecho de la Unión Europea, 2ª Edición”, Edit. Reus, Madrid 2015.
- Tratado de la Unión Europea”, 4 volúmenes, Edit. Jurua Editorial. Lisboa-Curitiba 2015.
- Evolución histórica y jurídica de los procesos de integración en la Unión Europea y en el Mercosur”. Edit. EUDEBA. Buenos Aires-2011. 440 páginas.
- Relaciones bilaterales entre México y Europa. El Estado de la cuestión”. Edit. Jurua Editorial. Lisboa-2011. 369 páginas.
- Tratado de Lisboa: TUE, TFUE y Carta Europea de Derechos Fundamentales”. Textos consolidados y anotados. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid-2011. El Parlamento de la Unión Europea y el Parlamento del Mercosur: ensayos para un estudio comparado”. Edit. EUDEBA. Buenos Aires-2011. 240 páginas.
- Derechos sociales en los procesos de integración”. Edit. Jurua Editorial. Curitiba (Brasil)-2011. 380 páginas.

Director del Departamento de Economía.
España, Alcalá.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Director del Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía y vicepresidente del patronato de su Instituto de investigación en desarrollo (Fundación ETEA). Es especialista en economía del desarrollo y en integración regional comparada. Fue Asesor Principal del Fondo España-SICA para la Secretaria General del SICA y trabaja desde hace 20 años con las instituciones regionales del SICA y los programas de cooperación regional con Centroamérica de España, la UE y CEPAL-ONU, entre otras. Es patrono de la Fundación Entreculturas y Secretario de la Junta Directiva de Fairtrade Iberia. Es editor del Journal of Management for Global Sustainability y ha sido Chair de la sección Europa-América Latina (2016-2018) en la Latin American Studies Association (LASA).
- Regionalismo, integración latinoamericana, integración centroamericana, desarrollo sostenible.
- Caldentey del Pozo, P. (2020). El regionalismo a examen. La crisis global de la integración. Revista De Fomento Social, (295), 349-368.
- Caldentey del Pozo, Pedro (2019). El Kairós del regionalismo latinoamericano y la integración centroamericana, Revista Debates Latinoamericanos, Vol. 17 Núm. 35 (2019): Regionalismo: Situación actual, balance y perspectivas (OEA, CELAC, UNASUR, MERCOSUR y PROSUR). Pág. 52-74.
- Caldentey del Pozo, Pedro, (2019) “Las pautas del regionalismo en Latinoamérica”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 19: Núm. 1, pp. 67-73.
- Caldentey del Pozo, Pedro (2018). Centroamérica: desafío de desarrollo de las mipymes en un contexto de integración, pp. 439-473. En M. Dini y G. Stumpo (coords.), “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Bornemann-Martínez, Guillermo, Caldentey del Pozo, Pedro y Morales-Fernández, Emilio (2018). “The contribution to human development of social policies in the Central American Integration System”, 85-108. En Hans-Uwe Otto, Melanie Walker and Holger Ziegle (2018). CAPABILITY-PROMOTING POLICIES. Policy Press. Uk.

España, Madrid.
Grupo(s) de trabajo: 5
Contacto:

En la actualidad, doctoranda en Derecho Administrativo de perfil Comunitario, especial enfoque en el futuro de la Unión Europea y constitución de un Derecho Administrativo común. Colaboradora de la Cátedra Jean Monnet ad personam de Derecho de la Unión Europea del Prof. Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo desde 2017.
- Miembro del Comité Organizador del Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración. Miembro de la Secretaría Permanente de la Revista Derecho y Economía de la Integración.
- SALDAÑA ORTEGA, V., “La geolocalización y su repercusión en lo relativo a la protección de datos personales en la Unión Europea con motivo de la crisis sanitaria: Especial mención al caso español” En: MOLINA DEL POZO, C.F (Dir.), JIMÉNEZ CARRERO, J.A (Coord)., Hacia la creación de un nuevo orden internacional pospandemia, Edit. Centro de Estudios Financieros (CEF), Madrid, 2021, ISBN: 9788445441169.
- SALDAÑA ORTEGA, V., “Origen y evolución de la Unión Europea: Hacia la construcción de un modelo federal”, En: Libro homenaje al Prof, Dr. Carlos Molina del Pozo, Edit. Tiran lo Blanch, Madrid, 2020. ISBN: 9788413782843.
- MOLINA DEL POZO, C.F., El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Procedimiento y recursos, Edit. Aranzadi, Madrid, 2020. ISBN: 978-84-1308-156-4.
- MOLINA DEL POZO, C.F., Derecho de la Unión Europea, Edit. Reus, Madrid, 2020. 5ª Edición. ISBN: 9788429024722.
- MOLINA DEL POZO, C.F., “Hacia la armonización completa de la contratación pública: Análisis de la sentencia del Tjue de 21 de marzo de 2019 (C-465-17)”, Revista Internacional CONSINTER de Direito, Núm. IX, 2019, Págs. 375-385.

Es Abogada con el grado de licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Andrés Bello, Chile. Máster en Asesoría Jurídica, Mercantil, Fiscal y Laboral, por la Universidad de Sevilla, España. Doctoranda en Derecho en el Programa de Derecho Económico y Derecho de la Empresa en la Universidad de Deusto, España. Se ha desempeñado como académica de Derecho del Trabajo y Seguridad en diferentes Universidades. Ha impartido docencia en la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, en donde también tuvo el cargo de Secretaria Académica de la Escuela de Derecho. A su vez, ha impartido clases en la Universidad Santo Tomás, Chile, y ha sido académica regular en la Universidad Viña del Mar, Chile. Actualmente se desempeña como personal Investigador (FPI) en el Equipo de Investigación “Desarrollo Social, economía e Innovación para las personas” (EDISPe2) en la Universidad de Deusto. Asimismo, participa en diferentes fondos de investigación de línea científica tecnológica, tanto nacionales como internacionales. Sus áreas de investigación se centran en la protección social y migración laboral.
Pensiones, Integración Regional, Protección Social, Migración, Seguridad Social.
- ROMÁN VACA, E., ZAVANDO CERDA, D., “El despido disciplinario en los ordenamientos español y chileno. Estudio comparativo”, en Revista Internacional Cielo Laboral, n. 5, 2017.
- JURY MOLINA, S., MÜLLER GUZMÁN, K., ZAVANDO CERDA, D., “La obligación de toma de conciencia: Deficiencias del sistema de seguridad social y de los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor.”, en Revista de Derecho Aplicado LLM UC, n. 1, 2018, pp. 1-26. DOI: 10.7764/rda.0.1.117.
- ZAVANDO CERDA, D., PINTO BALEISAN, C., ARAYA CORTÉS, A., “Estudio acerca del nivel de conocimiento de las poblaciones migrantes sobre el sistema de pensiones en Chile”, Revista Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, (enviada septiembre 2021)
- ZAVANDO CERDA, D., “Hacia la protección de los derechos fundamentales previsionales de los trabajadores migrantes en Chile”, en Actas de Congreso, VI Congreso Euro latinoamericano del IELEPI, (enviada octubre 2021)

Becaria del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá.
España, Alcalá.
Grupo(s) de trabajo: 5.
Contacto:

Becaria del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá (España). Programa propio. Beneficiaria de Ayuda de Iniciación a la Actividad Investigadora en Departamento de Ciencias Jurídicas del Programa Propio de la Universidad de Alcalá. Máster de Acceso a la Profesión de Abogado. Grado en Derecho. Universidad de Alcalá. Colaboradora desde el año 2017 en la Cátedra Jean Monnet ad personam de Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alcalá. Titular: Prof. Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo. Colaboración en trabajos de investigación y publicaciones. Vocal del Consejo de Gobierno del Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI). Miembro de la Secretaría Permanente de la revista “Derecho y Economía de la Integración”. Organización de Congresos internacionales como el VI Congreso Eurolatinoamericano sobre Integración del IELEPI celebrado en junio de 2021 o las Jornadas Científicas sobre el Futuro de Europa de la Universidad de Alcalá celebrado en mayo de 2021, entre otros. Organización de cursos en materia de financiación europea.
- 2021. “La deseada y potencial participación de las regiones europeas en la implementación del Pacto Verde de la Unión Europea” en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá. Colaboración con el Prof. Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo.
- 2021. “El mecanismo de la Unión Europea para la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales: una aproximación a la problemática actual de los derechos fundamentales en el seno de la Unión Europea” en Revista Derecho de la Integración 18, Centro de Estudios Comunitarios y Comparados de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), octubre. Colaboración con el Prof. Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo.
- 2021. “La cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en un futuro pospandemia” en la monografía Hacia la creación de un nuevo orden internacional pospandemia: el rol de los distintos procesos de integración en Europa y en América Latina, Editorial Dykinson

Universidad de Valencia
Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional
Valencia, España.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: holleonardo1974@gmail.com
Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, Profesional en Comercio Internacional con experiencia en consultoría empresarial en proyectos de expansión internacional, en el campo financiero del comercio exterior y en el desarrollo de operaciones de exportación e importación. Asesor empresarial del Régimen de Cambios Internacional en operaciones de comercio exterior. Asesor de planes de negocio con elementos operativos hacia la comercialización internacional. Especializado en Docencia Universitaria y con Postgrado en Administración de Empresas del Edinburgh Business School de la Heriot-Watt University de Escocia y estudiante de la Especialización de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad EAN.
- Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
- «Estudiantes Universitarios en Ambientes Virtuales de Aprendizaje». En: Colombia Estrategias ISSN: 1794-1652 ed: Editorial Universidad Cooperativa De Colombia v.7 fasc.N/A p.36 – 40, 2006.
- «Contacto Laboral para el estudiante universitario» . En: Colombia Revista Reflexión Administrativa ISSN: 1794-1644 ed: Universidad Cooperativa de Colombia v.8 fasc.N/A p.3 – ,2006.
- «LA INDIA, UN MERCADO ATRACTIVO PARA EXPORTACIONES COLOMBIANAS ALTAMENTE SEGMENTADAS» . En: Colombia. Revista De Negocios Internacionales ISSN: 2027-2340 ed: FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT v.4 fasc.N/A p.91 – 110 ,2011.
- «Exportaciones Importaciones y su Logística» En: Colombia 2011. ed: Universidad EAN [978-756] ISBN: 978-958-756-036-7 v. 0 pags. 100.

Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Economía Internacional de la Universidad de Fribourg, Suiza con amplia experiencia en temas financieros y de comercio internacional y planeación estratégica con énfasis en planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación. Curso de especialización en Comercio internacional y Desarrollo durable Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo IUED, Ginebra, Suiza. Director Administrativo, financiero y cooperación internacional de Convenio Andrés Bello. Asesor, Gobernación de Cundinamarca en temas de competitividad regional. A nivel académico cuento con 14 años de experiencia docente a nivel nacional e internacional.
- Planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «Un índice de competitividad regional para España, Revista De Estudios Regionales ISSN: 0213-7585 ed: , v.109 fasc.N/A p.67 – 95 ,2017, DOI: 0213-7585.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN POLÍTICAS DE SEGURIDAD CONTRA EL NARCOTRÁFICO: MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA» . En: Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705 ed: Editorial Unibiblos, v.86 fasc.2 p.3 – 34 ,2016, DOI: 10.15446/anpol.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, TOMAS MANCHA NAVARRO, , «Análisis de los Factores de competitividad en España y Colombia: Una perspectiva regional» En: España 2017. Ed: Universidad De Alcalá ISBN: 978-84-697-9442-5 v. pags.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «COLOMBIA: COMPETITIVIDAD Y DESEMPEÑO LOGÍSTICO» Elementos de competitividad, infraestructura y cadena de abastecimiento para Colombia. En: Colombia ISBN: -978-958-756-430-3 ed: UNIVERSIDAD EAN , v. , p.5 – 28 1 , 2016.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «The Economics Sustainability in Medium and Small Companies in Colombia (SMEs)» Handbook of Research on Intrapreneurship and Organizational Sustainability in SMEs . En: Estados Unidos ISBN: 9781522535430 ed: IGI GLOBAL , v. , p.342 – 367 1 ,2018.

Madrid, España.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Licenciada en Derecho. Universidad de Deusto; Diploma de la Especialidad Jurídico-Económica, Universidad de Deusto; Especialista Universitaria en Integración Europea. Universidad del País Vasco; Doctora en Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular interina. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad profesora de la Universidad Pontificia de Salamanca. Desarrolla su investigación en el área de la Unión Europea, su modelo constitucional y su política exterior. Ha obtenido en convocatorias de la Comisión Europea dos Módulos Jean Monnet, el último sobre “Crisis y cambio en la Unión Europea: de la gobernanza económica a la Unión”. Coordinadora del Grado en Relaciones Internacionales y del Doble Grado en Economía y Relaciones Internacionales de la UCM. Miembro del Grupo de Investigación UNISCI de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la misma Universidad. Es Secretaria Académica de la Escuela de Gobierno de la UCM, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación, miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas.
- “Próxima Generación UE: recuperación post-COVID y transformación económica y social como política federal europea”, en: Díaz Lafuente, J. y Hansen G. (Eds.), Los desafíos de la globalización: respuestas desde América Latina y la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanc, 2022 (en prensa).
- “La Unión Europea entre desintegración e integración: Brexit y pandemia”, Confluências. Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito, vol. 23, nº2, 2021, pp. 157-177.
- “Mejorar los fundamentos democráticos de la Unión Europea: acercar la Unión Europea a sus ciudadanos”, en: Diego LÓPEZ GARRIDO (Dir.), Informe sobre el Estado de la Unión Europea 2021. Europa en un periodo de transición, Madrid, Fundación Alternativas y Friedrich Ebert Stiftung, 2021, pp. 15-24.
- “Convertir a la Unión Europea en un actor internacional significativo: prioridad para la Conferencia sobre el Futuro de Europa”, en: ALDECOA, Francisco (ed.), El papel internacional de la Unión Europea. Propuestas para la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Madrid, Catarata, 2021, pp. 35-53.
- “La reducción de la Unión Europea. ¿Qué hemos aprendido de nosotros mismos?”, Tiempo de Paz, nº 140, primavera 2021, pp. 7-15.
- “La Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea: propuestas para reforzar la calidad democrática del sistema político europeo”, en: Francisco ALDECOA (ed.), La Conferencia sobre el Futuro de Europa en Marcha. Una visión desde el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, Madrid, Catarata, 2021, pp. 91-103.
- “Cómo reforzar el actor internacional Unión Europea en la Conferencia sobre el futuro de Europa”, en: Francisco ALDECOA (ed.), La Unión Europea y la pandemia mundial. Un actor imprescindible en la nueva y necesaria gobernanza global, Madrid, Catarata, 2020, pp. 191-209.

Profesor.
Barcelona, España.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Profesor de Derecho Internacional Público (Universidad Santiago de Cali, Colombia). Licence en Droit (Université de Brest, Francia). Maîtrise en Droit et Études Européennes (Université Robert Schuman, Estrasburgo, Francia). Máster Universitario en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Doctor en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Abogado (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, España). Miembro del IELEPI (Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración, España). Investigador de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario del Prof. Dr. Carlos F. Molina del Pozo (Universidad de Alcalá, España). Miembro del Comité editorial de la revista electrónica «Derecho y Economía de la Integración». Profesor ESJUR (Escuela Jurídica y de Negocios, Lima, Perú). Lineas de investigación: Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.
- Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.
- Ronan Ciréfice (2018). «Regulación jurídica de las ‘fake news’ en la UE: ¿un atendado en contra de la democracia?», Derecho y Economía de la Integración, n.° 5, Juri-Dileyc, Madrid (en curso de publicación).
- Ronan Ciréfice y Erica Florina Carmona Bayona (2018). «El nuevo concepto de soberanía en un mundo globalizado: especial referencia a la gobernanza multinivel en la Unión Europea», Editorial USC (Universidad Santiago de Cali), en curso de publicación.
- Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2013), «Derecho de acceso a los servicios de interés económico general». En María I. Álvarez Ledesma y Roberto Cippitani, Diccionario analítico de derechos humanos e integración jurídica, ISEG (Roma-Perugia-México).
- Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2011), «Marco general de los aspectos institucionales del acuerdo entre México y la UE». En Carlos F. Molina del Pozo, Terina Palacios Cruz, Relaciones bilaterales entre México y Europa, el estado de la cuestión, Jurua Editorial, Lisboa.
- Carlos F. Molina del Pozo, Aurora Soares, Ronan Ciréfice (2011), «El transporte de alta velocidad, un nuevo reto para el fomento de la movilidad sostenible en la UE». En J. Hughet Monfort (coord.), Régimen del transporte en un entorno económico incierto, Marcial Pons, Madrid.

Coordinador Académico/ Investigador Asociado.
Francia, Poitiers.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política de Sciences Po e investigador asociado al Centre de Recherches Internationales – CERI. Trabajo sobre la integración regional en Centroamérica y en particular las cuestiones de cambio institucional en base a una sociología política del cambio. Hoy en día, sus intereses de investigación son el regionalismo comparado y la calidad de la democracia en América Central. Ha publicado en particular en el Journal of European Integration, European Review of International Studies, Revue Internationale de Politique Comparée, Revista de Ciencias Sociales, Politique étrangère et Revue Française de Science Politique. Publicó un libro sobre los Acuerdos de Paz en El Salvador con Francisco Galindo y esta finalizando para 2018 el libro Comparative regionalism beyond Europe: Asia, Africa and Latin America (Palgrave 2018). Desde 2016, es Director del Grupo de Investigación sobre “Comparative regionalism” del CERI, lo cual dio lugar a varios proyectos de colaboración con varias universidades europeas (GIGA, ULB, Salamanca) y latinoamericanas (Universidad Simón Bolívar, COLMEX, PUC Santiago de Chile, PUC São Paulo).
- Regionalismo comparado y la calidad de la democracia en América Central.
- Agostinis, G., & Parthenay, K. (May 17, 2021). Exploring the determinants of regional health governance modes in the Global South: A comparative analysis of Central and South America. Review of International Studies, 1-23.
- Parthenay, K., Segovia, R., & Petch, F. (2021). ALIARSE (REGIONALMENTE) CONTRA LA COVID-19 – UNITING (REGIONALLY) AGAINST COVID-19: SICA Y CARICOM. Foro Internacional, 61(2 (244)), 387-426. Retrieved July 9, 2021.
- BRUN, E., & PARTHENAY, K. (2021). L’Amérique latine et les Caraïbes dans les crises des multilatéralismes. Etudes du CERI, 252-253, 13–18.
- Parthenay, K. (2020). Crises en Amérique latine: Les démocraties déracinées (2009-2019). Paris, Armand Colin.
- Parthenay, K. (2019). A Political Sociology of Regionalisms: Perspectives for a Comparison. New York: Palgrave Macmillan.

Director emérito.
Francia, Paris.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Director de investigación emérito en Centre National de la Recherche Scientifique (France) – Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques CREDA – IHEAL) Paris. Estudió geografía en la Sorbona y ciencias políticas en el Institut d’Études Politiques de Paris (Sciences Po). Ph. D. Geografía McGill University (Montréal). Miembro asociado de Latin American Centre (LAC) – St Antony’s College – Oxford. Investigador asociado de Centre d’Études et de Recherches Internationales (CERI) – Sciences Po – Paris. Miembro del Consejo de Maison de l’Amérique Latine – Paris Consultor para el Ministerio Francés de Relaciones Exteriores (Quai d’Orsay). Experto científico para el Fonds National de la Recherche Scientifique (Bélgica) y Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. Profesor invitado y conferencista : Universidad de Puerto Rico, El Colegio de México, Université du Québec à Montréal, Université Notre-Dame d’Haïti. Publicaciones sobre temas de geografía política y económica y de integración regional comparativa.
- Geografía política y económica y de integración regional comparativa.
- Girault (2018) Articulos « Amériques », « La Grande Région » et « Institutions Régionales » in N. Marei et Y. Richard (coordinación) Dictionnaire critique des intégrations régionales, Paris : Karthala, en prensa.
- Girault C. (2017) Articulos sobre América del Sur y el Caribe in Collectif Images Économiques du Monde 2018, Armand Colin, Paris-Malakoff.
- Girault C. (2010) DIMENSÃO GEOPOLÍTICA DAS INTEGRAÇÕES REGIONAIS. Mercator, Fortaleza, Vol. 9, N° 19, pp. 7-17, Junio 2010. ISSN 1984-2201.
- Girault C. (2010) « El movimiento hacia el regionalismo en América del Sur » in Mutaciones de lo colectivo. Desafíos de la integración, Actas de la Tercera Escuela Francia-Chile, Flandes Indiano, Colección Michel Foucault, Universidad de Chile, Santiago, pp. 123-141.
- Girault C. (2009) (coordinador) Intégrations en Amérique du Sud, Presses Sorbonne Nouvelle, Paris.

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Mannheim, cuya tesis se titula: Explaining Non-Incorporation in Mercosur’s Member Countries. M.A. en Ciencia Política y Economía de la Universidad de Mannheim. Desde 2017, se desempeña como profesor asociado de la Universidad de Cardiff, UK. Desde 2012 a 2014 fue profesor en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford, UK. Sus principales áreas de interés e investigación son: Instituciones, cooperación regional, análisis cuantitativo de texto./span>
- Instituciones, cooperación regional, análisis cuantitativo de texto.
- Arnold, C., Doyle,D. & Wiesehomeier, N. (2017) Presidents, Policy Compromise, and Legislative Success. Journal of Politics 79(2): 380–95.
- Arnold, C. (2017) Empty Promises and Nonincorporation in Mercosur. International Interactions 43(4): 643–67
- . Arnold, C. & Rittberger, B. (2013) The Legalization of Dispute Resolution in Mercosur, Journal of Politics in Latin America, 5 (3), p.97-132.

Profesora Asociada.
Gran Bretaña, Southampton.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Doctora en Política y Relaciones internacionales de la Universidad de Warwick, Inglaterra (2005). Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami y Magíster en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina. Actualmente es Profesora en Política Global en la Universidad de Southampton, Gran Bretaña. Su trabajo de investigación se centra fundamentalmente en la economía política del desarrollo y el regionalismo en América Latina.
- Economía política del desarrollo y el regionalismo en América Latina.
- Riggirozzi, P., & Grugel, J. (2017). Neoliberal disruption and neoliberalism’s afterlife in Latin America: What is left of post-neoliberalism? Critical Social Policy.
- Riggirozzi, P., & Grugel, J. (2017). New directions in welfare: rights-based social policies in post-neoliberal Latin America. Third World Quarterly, 1-18.
- Riggirozzi, P. (2017). Regional integration and welfare: framing and advocating pro-poor norms through Southern regionalisms. New Political Economy.
- Riggirozzi, P., & Tussie, D. (2015). A global conversation: rethinking IPE in post-hegemonic scenarios. Revista Contexto Internacional, 37(3), 1041-1068.
- Riggirozzi, P., & Yeates, N. (2015). Locating regional health policy: Institutions, politics, and practices. Global Social Policy, 15(3), 212-228.

The Open University.
Gran Bretaña, Milton Keynes
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Tübingen, Maestría en Ciencia Política por la Universidad de Bonn, Alemania. Desde septiembre de 2020, es profesora asociada de Política Comparada en la Facultad de Ciencias Sociales y Estudios Globales, The Open University, Milton Keynes, Gran Bretaña. De 2015 a 2020 ocupó la Cátedra Martius de Estudios Alemanes y Europeos, patrocinada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Fue Profesora Visitante en el Instituto de Relaciones Internacionales de la USP (2014-2015) y Profesora Asistente en la Universidad de Konstanz, Alemania (2008-2014). Versión en Ingles: Doctorate in Social Sciences from the University of Tübingen, Master in Political Science from the University of Bonn, Germany. Since September 2020, she is Senior Lecturer in Comparative Politics in the School of Social Sciences & Global Studies, The Open University, Milton Keynes, United Kingdom. From 2015 to 2020 she held the Martius Chair for German and European Studies, a visiting professorship sponsored by the German Academic Exchange Service (DAAD), at the Department of Political Science of the University of São Paulo (USP), Brazil. Before, she was a Visiting Professor at the International Relations Institute of USP (2014-2015) and a Lecturer at the University of Konstanz, Germany (2008-2014)..
- Democratización y crisis de la democracia, derechos humanos y justicia transicional, regionalismo comparado, organizaciones regionales, seguridad regional y gestión de conflictos, con especial énfasis en América Latina.
Versión en Ingles:
Democratization and crisis of democracy, human rights and transitional justice, comparative regionalism, regional organizations, regional security and conflict management, with a special emphasis on Latin America
- Nolte, Detlef & Weiffen, Brigitte (eds) (2020) Regionalism Under Stress. Europe and Latin America in Comparative Perspective. London / New York: Routlege.
- Weiffen, Brigitte; Gawrich, Andrea & Axyonova, Vera (2020) ‘Reorganizing the Neighborhood? Power Shifts and Regional Security Organizations in the Post-Soviet Space and Latin America’, Journal of Global Security Studies, advance online publication: doi.org/10.1093/jogss/ogz080.
- Suarez, Marcial; Duarte Villa, Rafael & Weiffen, Brigitte (eds) (2017) Power Dynamics and Regional Security in Latin America, Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan
- Heine, Jorge & Weiffen, Brigitte (2015) 21st Century Democracy Promotion in the Americas. Standing up for the Polity, London / New York: Routledge.
- Weiffen, Brigitte; Wehner, Leslie & Nolte, Detlef (2013) ‘Overlapping regional security institutions in South America: The case of OAS and UNASUR’, International Area Studies Review 16 (4): 370-89..

Profesora Titular.
Italia, Bolonia.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctora en Derecho Constitucional (2006), Magíster en Ciencias administrativas (2002) y Profesora Titular de Derecho Público Comparado de la Universidad de Bolonia. Miembro fundador del Centro studi sull’America latina de la Universidad de Bolonia. Es miembro del cuerpo docente del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Libre de Bogotá y profesora del modulo “Metodología de la Investigación doctoral II” desde el 2010. Es docente de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá desde el 2008. Ha coordinado varios proyectos de investigación sobre el tema de la Descentralización y del Gobierno local por la Scuola Superiore della Pubblica Amministrazione Locale de Roma y por otras Instituciones. Ha participado en varios Proyectos de investigación financiados por los Ministerios de la Educación italiano (proyectos PRIN) y español (I+D). Es miembros de Comité Editorial de varias revistas españolas y latinoamericanas. Las publicaciones principales son todas de corte comparado y son relativas a los temas del Gobierno local y sistemas de radio-televisión, aunque ha publicado artículos sobre justicia constitucional, poder judicial, igualdad de género, metodología de la comparación.
- gobierno local; sharing/smart city./li>
- Pavani, G. (2017) El papel de la historia del derecho en la formación del “criptotipo centralista” en América latina. Breves reflexiones sobre la disociación entre formante doctrinal y criptotipo, partiendo del caso colombiano, in M. Brutti, A. Somma (a cura di), Diritto: storia e comparazione. Nuovi propositi per un binomio antico, collana Global perspectives in legal history, Istituto Max-Planck per la storia del diritto europeo, Francoforte.
- Pavani, G. & Estupiñan Achurry, L. (2016) Mutaciones del estado unitario en América latina. Nuevos rasgos metodológicos para el estudio de los procesos de descentraliación. En Revista General de Derecho público comparado, nr. 19/2016, pp. 1-42.
- Pavani, G. (2016) Centralismo y crisis de los Parlamentos occidentales en tema de control de las elecciones, in G. Pavani, L. Pegoraro, (a cura di): El Guardian de las Elecciones. el control electoral en perspectiva comparada, Bogotá: Universidad Libre. pp. 71-96.
- Pavani, G. (2013) Dinámicas de unificación y cooperación entre entes territoriales en Europa. Aspectos de derecho comparado, in L. Estupiñan Achurry, M. Restrepo Medina (Eds), Asociatividad territorial. Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario. pp. 3-32.
- G. Pavani, L. Pegoraro (2008) (Coord.) Municipios de Occidente. El gobierno local en Europa y en las Américas. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Investigadora.
Italia, Florencia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Investigadora en el Migration Policy Centre del European University Institute (EUI), Florencia, Italia. Doctora en Ciencias Sociales en Flacso Argentina, tesis sobre Políticas migratorias y libre circulación de personas en Mercosur. Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales, Universidad de San Andrés-Flacso. Magíster en Relaciones Económicas Internacionales, Universitat de Barcelona. Licenciada en Relaciones Internacionales. Fue docente de Relaciones Internacionales, Integraciones Regionales y Organizaciones Internacionales en UADE y en Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina y becaria doctoral y luego posdoctoral del CONICET. Fue docente-investigadora visitante en la Universidad Complutense de Madrid y Visiting Scholar en la Università di Bologna.
- Integración regional suramericana y europea. Políticas migratorias. Libre circulación de personas en procesos de integración regional. Gobernanza.
- Brumat, Leiza y Acosta, Diego (2018, en prensa). Regional migration governance and the free movement of persons in Mercosur and the European Union in comparative perspective. En Geddes, Andrew, Hadj-Abdou, Leila, Vera, Marcia y Brumat, Leiza. The Dynamics of Regional Migration Governance. Cheltenham: Edward Elgar.
- DerGhougassian, Khatchik y Brumat, Leiza (2018, en prensa). The Argentine Military and the ‘Antisubversivo’ Genocide: The School of the Americas’ Contribution to the French Counterinsurgency Model. Genocide Studies International, vol. 11, issue 2.
- Brumat, Leiza (2015). Con el coyote no hay aduana. Migraciones forzadas, irregulares y gobernabilidad (migratoria) global. Voces en el Fénix, año 6, no. 50, november. In.
- Brumat, Leiza y Artola, Juan (2015). Circulación de personas e integración regional: ¿dónde está el Mercosur? Análisis del Real Instituto Elcano (ARI). Madrid: Real Instituto Elcano 43/2015. In.
- Brumat, Leiza y Torres, Rayen (2015). La Ley de Migraciones 25.871: un caso de democracia participativa en Argentina. Revista de Estudios Políticos, n.46 enero- junio. Universidad de Antioquía, Colombia. Pp. 55-77.

Profesor Ordinario.
Italia, Salerno.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Abogado de la Universidad de Bari con una tesis en Derecho Internacional. Diploma en Estudios Europeos de la Escuela de Especialización en Estudios Europea Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Roma «La Sapienza» y Diploma de primer y segundo ciclo en la Facultad de Derecho de comparación Universidad de Estrasburgo, curso en la Academia de Derecho Internacional de la Haye y períodos de estudio en el Max Planck Institut für Recht und ausländisches Öffentliches Völkerrecht Heidelberg y la Universidad SOAS -SOAS- de Londres. Investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salerno en 1982. Desde 2005 ha sido profesor de Derecho Internacional en el Departamento de Economía y Estadística, Universidad de Salerno, y desde 2011 es profesor de Derecho de la Integración en la Universidad Católica de Colombia de Bogotá. También ha dado conferencias como parte de «Integración y Globalización» formada por la Universidad de Valencia (España) y la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Miembro de las sociedades científicas italianas relacionados con el tema internacionalista (SIOI, SIDI, AIGE, ASDIE) y co-direttare del Grupo de Interés en organizaciones internacionales y supranacionales creado como parte del SIDI. Árbitro en algunas revistas científicas italianas.
- PENNETTA P., Considerazioni sugli atti normativi delle organizzazioni internazionali regionali, in TRIGGIANI E. et al. (a cura di), Dialoghi con Ugo Villani, Bari, 2017, pp. 1227-1236, ISBN: 9788866115915;
- PENNETTA P., TINO E., Paradigmi economici e modelli giuridici di integrazione regionale in America Latina e nei Caraibi, in TREMOLADA E. et al (dirr.), El Derecho internacional de gentes y su influencia en la ciencias constitucional y económica modernas, Bogotà, 2016, pp. 413-450, ISBN: 9789587725452;
- PENNETTA P., Ancora un’esperienza associativa in America Latina: l’Alleanza del Pacifico. Considerazioni comparate con l’Unione europea, in Studi sull’Integrazione Europea, 2015, n. 3, pp. 489-513
- PENNETTA P., International Regional Organizations. Problems and Issues, in VIRZO R., INGRAVALLO I. (eds.), Evolutions in the Law of International Organizations, Leiden/Boston, 2015, pp. 70-115, ISBN: 9789004250918;
- PENNETTA P., TINO E., I sistemi giurisdizionali regionali in America Latina e nei Caraibi: una analisi comparata con l’esperienza comunitaria europea, in AA.VV., Scritti in onore di Giuseppe Tesauro, Napoli, 2014, vol. II, pp. 1121-1172.

Italia, Salerno.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Licenciada en Ciencias de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad de Salerno (Italia) y Doctora (PhD) en Derecho de la Unión Europea (Universidad de Ferrara – Italia). Asistió algunos cursos de especialización en Derecho internacional público y en Derecho de la Unión europea y fue investigadora visitante en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en el Max Planck Institute (Heidelberg), en La Universidad Carlos III (Madrid) y en el Centro de Excelencia sobre los tribunales internacionales (Universidad de Copenhague). Fue profesora de contrato en Derecho de la Unión Europea en la Universidad del Sannio (Benevento – Italia) en el año académico 2012/2012 y investigadora de posgrado en la Universidad LUISS “Guido Carli” (Roma) desde Enero 2013 hasta Enero 2015. Acutalmente es títular de un contracto de investigación en Derecho internacional en la Universidad de Salerno y ayudante de cátedra en Derecho de las Organizaciones Internacionales y Derecho de la Unión Europea en la misma Universidad. Es también miembro de la junta editorial de la revista jurídica “La Comunità Internazionale” y particípa en la Sociedad italiana de derecho internacional y derecho de la Unión Europea (SIDI) y en el Grupo de intéres en las Organizaciones internacionales y supranacionales. Ha dictato algunas conferencias en congresos nacionales e internacionales y tiene publicado artículos sobre temas de derecho de las organizaciones internacionales y en derechos humanos.
- TINO E., Non-Governmental Interests in International Regional Organizations, Leiden/Boston: Brill/Nijhoff, 2018 – ISBN 9789004343887;
- TINO E., Il diniego di accesso alla giustizia per i soggetti privati nella SADC: alcune considerazioni sul nuovo Protocollo sul Tribunale, in Diritti Umani e Diritto Internazionale, 2017, n. 2, p. 477;
- PENNETTA P., TINO E., Paradigmi economici e modelli giuridici di integrazione regionale in America Latina e nei Caraibi, in TREMOLADA ÁLVAREZ (ed.), El Derecho internacional de gentes y su influencia en la ciencias constitucional y económica modernas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016, pp.413-450 – ISBN 9789587725452;
- TINO E., El aporte de los órganos no gubernamentales al desarrollo de los procesos de integración regional en América Latina y el Caribe, in TREMOLADA ÁLVAREZ E., La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015, pp.209-239 – ISBN 9789587723618;
- TINO, Settlement of Disputes by International Courts and Tribunals of Regional International Organizations, in VIRZO R., INGRAVALLO I. (eds.), Evolutions in the Law of International Organizations, Leiden: Brill, 2015, pp. 468-508 – ISBN 9789004250918;

University of Udine
Department of Humanities – DIUM
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Máster y Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Cambridge. Obtuvo también el diploma en Estudios Europeos del Centro Italiano para la Cooperación Económica Internacional.Sus áreas de interés cubren las relaciones internacionales de América Latina, análisis de política exterior, análisis comparativos de integración regional, cuestiones de poder, orden e instituciones a nivel internacional. Sus más recientes publicaciones son Latin America in the 21st Century (Zed Books, 2012) y Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil (Palgrave, 2016).El Profesor Gardini ha sido Director de Proyectos de diversas empresas europeas de consultoría y asesoramiento. Fue representante de la Confederación de la Industria Italiana antes la Union Europea y asesor de comercio internacional para EUROCHAMBRES (Cámara de Comercio e Industria europea). En 2012 trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile integrando el equipo que organizó la primera Cumbre UE-CELAC.
- Relaciones Internacionales.
- GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018.
- GL Gardini, ‘US-Latin America relations between change and continuity’, in M Fifka, S Koschut, and S Beringer (Eds), Die USA in den Internationalen Beziehungen/The US in International Relations, Wissenschaftsverlag Trier, 2019 forthcoming.
- GL Gardini, S Koschut, and A Falke, ‘Conclusions’, in GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018, pp. 203-218.
- GL Gardini, ‘Introduction’, in GL Gardini, S Koschut, and A Falke (Eds), Interregionalism and the Americas, Lexington Publishers, Lanham, MD, 2018, pp. xi-xxii.
- GL Gardini, ‘Modular Regionalism: Explaining Latin American Cooperation’, in U Engl, H Zinecker, F Mattheis, T Ploetze and A Dietze (Eds), The New Politics of Regionalism. Perspectives from Africa, Latin America and Asia-Pacific, Routledge, London, 2017.
- GL Gardini and MH Tavares de Almeida (Eds), Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil, Palgrave Macmillan, New York and Basingstoke, 2016.
- GL Gardini and A Malamud, ‘Debunking Interregionalism: Concepts, Type and Critique – with a Transatlantic focus’, FP7 Atlantic Future: scientific paper No. 38, February 2016, EU open access policy, online.
- GL Gardini, ‘Brazil: what rise of what power?’, Bulletin of Latin American Research, 35:1, January 2016, pp. 5-19.
- GL Gardini, ‘Towards modular regionalism: the proliferation of Latin American cooperation’, Revista Brasileira de Politica Internacional, 58:1, July 2015, pp. 210-229.

Profesora.
Polonia, Lublin.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Politóloga, Doctora en Humanidades por la Universidad María Curie-Skłodowska (UMCS) en Lublin, Polonia. Doctora habilitada en Ciencias Sociales por la Universidad de Wrocław, Polonia. Docente e investigadora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UMCS en Lublin, Polonia. Fundadora en 2011 y Directora Científica de la Serie editorial Estudios Iberoamericanos de la UMCS. Fundadora en 2014 y Directora de la revista científica “Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales” editada por la Facultad de Ciencias Políticas de la UMCS. Coordinadora Científica de la Asociación Latinoamericana en la UMCS. La autora más de 160 publicaciones en polaco, español e inglés, publicados en Polonia, Argentina, Colombia, México, España, Alemania, República Checa, Rusia, Serbia, Turquía. Sus líneas de investigación giran en torno a los sistemas políticos de Estados latinoamericanos, nuevos regionalismos, amenazas asimétricas de seguridad y relaciones entre la Iglesia y el Estado en el mundo contemporáneo.
- «Sistemas políticos de América Latina, relaciones internacionales en America Latina, amenazas asimétricas de seguridad, relaciones entre la Iglesia y el Estado.»
- Krzywicka, K. (2017). Informe de la segunda edición de Los encuentros científicos con América Latina en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Maria Curie-Skłodowska en Lublin, Polonia, 31 de enero–3 de febrero de 2017. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 4, 293.
- Krzywicka, K. (2016). Los derechos humanos en América Latina. Teoría y práctica, Karol Derwich, Marta Kania,(coord.), Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, Cracovia 2014, págs. 332. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2, 215.
- Krzywicka, K. (2015). Algunas reflexiones para el debate sobre la cultura política de América Latina entre la herencia y la modernidad. Contextualizaciones Latinoamericanas, (2).
- Krzywicka, K. (2009). Ameryka Łacińska u progu XXI wieku: studia i szkice. Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej.
- Krzywicka, K. (2005). Hegemonia USA w regionie Ameryki Łacińskiej i Karaibów–między imperializmem, a kooperacją. Ameryka Łacińska, (2), 79-90.

Investigador Principal.
Portugal, Lisboa.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Obtuvo su Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y su Doctorado en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia). Ha sido investigador visitante en el Instituto Max Planck (Heidelberg, Alemania) y en la Universidad de Maryland, College Park (Estados Unidos), así como profesor en universidades de Argentina, Brasil, España, Italia, México y Portugal. Sus intereses de investigación incluyen instituciones políticas comparadas, procesos de integración regional, política exterior, partidos políticos y política europea y latinoamericana. Sus trabajos han sido publicados en libros y revistas académicas de diecisiete países. Ha integrado el comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y es secretario general de la Asociación Portuguesa de Ciencia Política (APCP).
- Instituciones políticas comparadas, procesos de integración regional, política exterior, partidos políticos y política europea y latinoamericana.
- Malamud, A. & Gardini, G. (2015) Debunking Interregionalism: Concepts, Types and Critique-With a Transatlantic Focus. En Atlantic Future Working Paper 38.
- Malamud, A. (2012) Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire and its Lessons, Con G.L. Gardini, En The International Spectator: Italian Journal of International Affairs, 47:1, 116-133.
- Malamud, A. (2011) Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. 6(2), 219-249.
- Malamud, A. & Schmitter, P.C.(2006) La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Con En Desarrollo Económico, 3-31.
- Malamud, A. (2005) Presidential diplomacy and the institutional underpinnings of Mercosur: an empirical examination. En Latin American Research Review, 2005, 40(1), 138-164.

Docente.
Portugal, Coimbra.
Grupo(s) de trabajo: 5
Contacto:

Es profesora auxiliar de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra – Portugal e investigadora integrada del CEIS20 – Centro de Estudios Interdisciplinares, de la misma Universidad. Es doctorada en Estudios Europeos por la Universidad de Coimbra y sus áreas de interés de investigación se centran en las políticas y la política de la Unión Europea, a saber, el estudio de los partidos políticos, la Europeización, con enfoque en Portugal y España, la gobernación y democracia en la UE, siguiendo una orientación normativa aplicada a la UE mientras un sistema político en construcción.
- Siguiendo una orientación normativa aplicada a la UE mientras un sistema político en construcción. En este ámbito, ha venido publicando capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales con revisión científica. Fue galardonada con el Premio Jacques Delors 2017 – Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, por el mejor estudio de temas comunitarios.
- Sebastião, D. (2021). Covid-19: a different economic crisis but the same paradigm of democratic deficit in the EU. Politics and Governance, 9(2), 252-264. Doi: 10.17645/pag.v9i2.3923. Index: Scopus. Ranking SJR Scimago, Q1.
- Sebastião, D., Borges, S. (2021). Should we stay or should we go: EU input legitimacy under threat? Social media and Brexit. Transforming Government, People, Process and Policy. Online Published 18th may. ISSN: 1750-6166. Index: Scopus. Ranking SJR Scimago, Q2.
- Sebastião, D., Stoica, A. (2021). EU Tourism contributing to peace and unity? A policy rather left for the market. In J. T. da Silva, Z. Breda, F. Carbone (Ed.), Role and Impact of tourism in peacebuilding and conflict transformation. Pennsylvania: IGI Global. ISBN13: 9781799850533|ISBN10: 1799850536|EISBN13: 9781799850540 DOI: 10.4018/978-1-7998-5053-3.ch010.
- Sebastião, D. (2020). Political parties in the EU political system. In R. Moldovan (ed.), The European Union. Policies, perspectives and politics (131-152). New York: Nova Science Publishers. ISBN 9781536171426 | ISBN 9781536171433. [Index. Scopus].
- Sebastião, D. (2019). Sistema Político da UE: um contribuinte para a pós-democracia. Estudos do Século XX. 19, pp. 97-125. DOI: 10.14195/1647-8622_19_6 . ISSN: 1645-3530 | ISSN Digital: 1647-8622. (Ind. Eriplus, Latindex, IBSS, Doaj).


Doctor en Historia Económica de la Universidad de Estocolmo. Profesor asistente en Historia Económica, con orientación en relaciones Internacionales. Su investigación tiene como centros de atención los temas de integración regional en América Latina y con continente Americano. Esto se hace en el marco de estudios sobre sistemas globales y regionales de relaciones internacionales y de economía política internacional. Algunas áreas de especial interés en este sentido son las de, geopolítica, economía política, política exterior y desarrollo.
- Geopolítica, economía política, política exterior y desarrollo.
- Rivarola Puntigliano, A. (2017) Economia Politica Internacional y Territorio. En , Correa Serrano, M. A. & Manchon, F. (Eds) Gobernanza de las Integraciones Regionales. Mexico DF: Universidad Autónoma Metropolitana-Xohimilco e ITACA , pp.23-45.
- Rivarola Puntigliano, A. (2017) Thinking globally from the periphery: Raúl Prebisch and the world system. En Margulis, M.E. (Ed) The Global Political Economy of Raúl Prebisch. London: Routledge.
- Rivarola Puntigliano, A. (2017) Brazil and Latin America. En Briceño Ruiz, J. & Rivarola Puntigliano, A. Between the Separation and Integration Paths. Lanham, Maryland: Lexington Books.
- Rivarola Puntigliano, A. (2016) 21st century geopolitics: integration and development in the age of ‘continental states’. En revista Territory, Politics, Governance, Vol. 3, nr 3.
- Rivarola Puntigliano, A. (2015) Autonomía y Geopolítica. En Briceño Ruiz, J. & Simonoff, A. (Eds) Integración y cooperación regional en América Latina: una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Editorial Biblos.
