Razón de ser de la integración y conceptualización de un nuevo marco teórico de la integración de América Latina y el Caribe. Haría la validación de la razón de ser de la integración latinoamericana en el contexto actual, buscando respuestas a múltiples interrogantes y cuestionamientos existentes, pues su continuidad y el tipo de integración a lograr, es lo que justificaría los trabajos del Grupo de Reflexión. La validación y tipo de integración se acompañaría de la estructuración de un nuevo marco teórico para la integración de ALC, que contaría con referentes muy importantes del marco teórico de la integración europea que han acompañado cada una de las etapas de dicho proceso. Tendría dos subgrupos: Uno sobre “Razón de ser de la integración de ALC” y otro sobre “Nuevo marco teórico de la integración de ALC”.
Un replanteamiento de la integración de América Latina y el Caribe ALC pasa necesariamente por modificar la situación existente de reduccionismo de los procesos de integración a fases de libre comercio, así sean de segunda generación con la incorporación de nuevas variables, o de concentrarse en aspectos políticos y sociales desconociendo los demás; para proceder a la incorporación de la armonización de políticas económicas y macroeconómica, comerciales, sociales, políticas y culturales, científicas y tecnológicas, en una visión integral de integración multidimensional. Aquí se podrán considerar diferentes temas de una integración multidimensional enmarcados en los propósitos de un modelo de desarrollo sustentable o sostenible, en aspectos de mayor equidad y de cohesión social como la lucha contra la pobreza, junto a temas del desarrollo económico como industrialización e innovación. Esta multidimensionalidad debe incorporar igualmente temas nuevos del contexto mundial como condiciones laborales y de arbitramento, seguridad global y ataques cibernéticos y seguridad regional que afecta los procesos de integración. Tiene dos subgrupos: uno sobre “Armonización de políticas en una integración multidimensional de ALC” y otro sobre “Nuevos temas para la integración de ALC y modelo alternativo de desarrollo sostenible”.
Ha llegado la hora de plantear profundas reformas de unas instituciones mundiales existentes desde la segunda guerra mundial que no se ajustan a las nuevas realidades de un mundo en proceso de globalización durante los últimos veinticinco años, soportado principalmente en profundos cambios tecnológicos que han modificado las condiciones de vida de la humanidad (informática, biogenética, robotización) y han creado problemas de dimensión global (conflictos civilizacionales, paraísos fiscales, corrupción y delitos globales, justicia internacional) . Así mismo, la presencia de nuevos actores en la escena internacional requiere de una integración que sea multinivel, en la cual no solo se considere la institucionalidad propia de los procesos de integración que requieren reformarse y conectarse mejor con la población, sino reforzar el papel de las regiones en los niveles transfronterizo y transnacional, así como en los niveles de municipio o ciudad, complementado con la participación de la sociedad civil. Tiene dos subgrupos: uno sobre “Reformas a la gobernabilidad mundial” y un segundo sobre “Profundización de la gobernanza multinivel en la integración de ALC” (supranacional, estatal, inter-regional, regional, local y sociedad civil).
Ante el debilitamiento de las negociaciones en un marco multilateral para dar paso a la generalización de negociaciones regionales y bilaterales que reducen las condiciones favorables a alcanzar de parte de los países en desarrollo, es necesario que la integración latinoamericana y del Caribe replantee mecanismos de refuerzo de lo multilateral como entorno adecuado para adelantar una inserción mundial, estableciendo prioridades y estrategias de su relacionamiento con un sistema multipolar de “múltiples subsistemas internacionales” (Peña, 2010) a los que se puede tener acceso. Este análisis sobre la mejor manera de adelantar ALC su inserción mundial debe considerar una variable desarrollada en décadas recientes de proceso globalizador, y es el inter-regionalismo caracterizado por acuerdos entre grupos establecidos, principalmente acuerdos Norte – Sur. Tiene dos subgrupos: uno sobre “Marco multilateral para las negociaciones de integración de ALC” y otro sobre “Otras alternativas de inserción internacional del regionalismo de ALC”.