Expertos Colombia
Expertos del Gridale - COLOMBIA
Director CEPEG.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1, 2, 3, 4
Contacto: edgar.vieirap@ucc.edu.co
Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III Sorbona Nueva, Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Desarrollo Económico en París y Economista de la Universidad de Medellín. Amplia experiencia profesional en cargos públicos y privados de organismos, gremios y empresas nacionales e internacionales en comercio exterior e integración (Seis años Jefe del Departamento de Comercio en la Junta del Acuerdo de Cartagena en Lima). Es actualmente Director del Centro de Pensamiento Global – CEPEG en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Con anterioridad, Profesor Titular en el Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA y Director Especialización en Integración en el Sistema Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador Grupo sobre Integración Proyecto “La inserción de Colombia en el Sistema internacional cambiante” de la Fundación Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL y cinco Universidades de Bogotá. Integrante Red de Docencia PCI-América Latina (AECI) con Universidades de Alicante, Complutense de Madrid, Murcia (España) y Universidades de Cuenca (Ecuador) y Nacional de Brasilia. Investigador en Red de Posgrados en Integración Instituto Internacional de Integración y Convenio Andrés Bello, con universidades de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
- Globalización, integración regional, supranacionalidad.
- «Vieira Posada, E. (2021). Los principales impactos de la pandemia de la covid-19 y las renovadas posibilidades de la integración. En E. Vieira Posada y F. Peña (Eds.), La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial (vol. 6, pp. 19-56). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.»
- Vieira Posada E. (2020). Elementos histórico-institucionales para una convergencia de la integración latinoamericana.En Hurtado Briceño, A. J. y Vieira Posada, E. (Eds.). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5, pp. 15 – 62).Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
- Vieira P., E. (2019) Repensar la integración en América Latina: Los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Capítulo 7 Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa. Bogotá, Colombia.
- Vieira P., E. (2016) Los actuales desafíos del proceso de globalización. Bogotá: U Cooperativa de Colombia. » http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/38
- Vieira P., E. (2014) Las crisis financieras de la globalización. En Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(26), 115-132 » http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532014000100007&lng=en&tlng=es.
- Vieira P., E. (2012) La globalización en un mundo en transformación. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA » http://catalogo.aseuc.org.co/la-globalizacion-en-un-mundo-en-transformacion-economia.html
- Vieira P., E. (2008) La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Convenio Andrés Bello. 2008
- Vieira P., E. (2004) La integración de América Latina – del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a la Comunidad Latinoamericana de Naciones en el año 2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2004
- Vieira P., E. (1999) El Mercado Ampliado Andino: una realidad. Bogotá: Depto de Publicaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. 1999

Universidad Cooperativa de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: Todos.
Contacto:

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magister en Asuntos Internacionales (MAI) de la Universidad Externado de Colombia en convenio con Columbia University, N.Y., School of International and Public Affairs – SIPA y el Institut d´Études Politiques de Paris, Centre d´Études et de Recherches Internacionales. Actualmente, docente e investigadora de la Universidad de San Buenaventura. Entre los proyectos de investigación se encuentran (1) Sensibilidades y vulnerabilidades de Colombia frente a las externalidades del sistema internacional: la Alianza del Pacífico como estrategia regional e (2) Interdependencia y autonomía regional: modelos de análisis para la política exterior en el marco de la Alianza del Pacífico. Entre las áreas de interés y de investigación se encuentran regionalismo y multilateralismo latinoamericana, política exterior colombiana, integración regional y aportes teóricos latinoamericanos.
- Regionalismo, multilateralismo, política exterior colombiana, integración regional y aportes teóricos latinoamericanos.
- Ortiz Morales, J.C. (2017) La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacía la proyección internacional. Desafíos, v. 29, n. 1, p. 49-77, abr.
- Ortiz Morales, J.C. (2016) Regionalismo y multilateralismo latinoamericano. Aportes de Colombia y Chile en la Alianza del Pacífico. En Ardila, M. (Ed) Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, v. , p.257 – 287.
- Ortiz Morales, J.C. (2017) Brasil y la Alianza del Pacífico: ¿pilares de integración latinoamericana? En Ardila, M. (Ed) Brasil en el contexto regional e internacional: actores y temas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p.173 – 198.
- Ortiz Morales, J.C. Percepciones de las élites colombianas frente a Brasil. Del idealismo al pragmatismo. En Guevara, G.s. (Ed) Brasil y sus vecinos. CIPE (Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales), Universidad Externado de Colombia.
- Ortiz Morales, J.C. Tesis investigativa: La Alianza del Pacífico: políticas exteriores de los países miembros y convergencias de integración. Universidad Externado de Colombia.

Universidad Externado de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Politóloga y Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de la Universidad Externado de Colombia. Sus áreas de interés se centran en el estudio de las relaciones internacionales de América Latina, el multilateralismo, y la internacionalización de los gobiernos subnacionales. Tiene diversas publicaciones sobre estos temas. Sus más recientes publicaciones son: El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. Carta Económica Regional, 2016, (116), 36-62; Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Universidad Externado de Colombia, 2016; “La Alianza del Pacifico y su importancia geoestratégica”, en la Revista Pensamiento propio, Volumen 20, diciembre 2015; y “Colombia y México: Hacia ¿Diplomacias Democráticas de Baja Intensidad?”, en Revista Desafíos, vol 27, julio 2015.
- Paradiplomacia, integración transnacional y transfronteriza. América Latina, el multilateralismo, y la internacionalización de los gobiernos subnacionales.
- Ardila, M. (Ed.). (2017). ¿ Nuevo multilateralismo en América Latina? concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
- Ardila, M. (2017) Multilarealismo cooperativo de México en el Proyecto Mesoamérica y en la Alianza del Pacífico (2000-2014), en Martha Ardila (Editora), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
- Ardila, M. A. (2016). El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. Carta Económica Regional, (116), 36-62.
- Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio, 20(42), 243-262.
- Ardila, M. (2015). Colombia y México: hacia¿ diplomacias democráticas de baja intensidad?. Desafíos, 27(2), pp.221-254.

Universidad del Rosario.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Relaciones Internacionales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con estudios en integración económica y comunidades europeas en la Universidad Pro-Deo, Roma (Libera Universitá Degli Studi Sociali – Guido Carli). Consultor, asesor empresarial, profesor en la Academia Diplomática San Carlos y en las Universidades Javeriana, del Rosario y CES de Medellín. ExSecretario de la Comisión de la Comunidad Andina. Ministro Plenipotenciario y Encargado de Negocios en la Embajada de Colombia en Venezuela (2009-2010).
- Comercio exterior, integración económica.
- Guzmán, G. (2015) La prueba de origen. En Pardo C. , G. (Ed) Incidencia del origen de la mercancía en materia tributaria. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT.
- Guzmán, G. (2014) Evolución de la Comunidad Andina. Documento para el Sistema Económico Latinoamericano –SELA- . SP/CL/XL.O/Di N°6-14. Caracas, noviembre.
- Guzmán, G. (2012) Las reglas de origen del comercio internacional. Bogotá: Legis Editores.
- Guzmán, G. (2008) La integración andina y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (Factores de fragmentación y cohesión de la Comunidad Andina). Latin American Trade Network –LATN-, Working Paper N° 94. Julio de 2008.

Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Manchester. Maestría en Economía y Política Internacional de la Universidad de Warwick. Pregrado Universitario en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asistente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia investigativa en temas de integración regional en América Latina y en temas de epistemología de las Relaciones Internacionales.
- Integración regional en América Latina y en temas de epistemología de las Relaciones Internacionales.
- Prieto, G. C. (2016) Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: Un análisis constructivista. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- Prieto, G. C. (2015). Collective Identity in the Andean Community: An Institutional Account. Papel Político, 20(2), 585-604.
- Prieto, G. C. & Rodríguez, C. L. (2014) Oportunidades de exportar a Asia-Pacífico para las regiones de Colombia.
- Prieto, G. C. & Betancourt V., R. (2014) Entre la soberanía, el liberalismo y la innovación: un marco conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico.
- Prieto, G. C. (2012) How does regionalism unfold? Discussing the relationships of constitution and causation between identity and institutions. Oasis, No.17.

Universidad Santo Tomás.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.
- Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
- Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
- Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
- Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.

Profesor Asistente.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una Maestría en Estudios del Desarrollo del The Graduate Institute Geneva y una Maestría en Relaciones Internacionales de l’Université Paris I Panthéon Sorbonne, donde obtuvo el título de Doctor en Ciencia Política. Es Profesor en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de docencia e investigación son: sociología política de lo internacional, procesos de regionalismo e integración regional, política exterior de América Latina y el Caribe, política exterior de la Unión Europea, relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe, regulación global de flujos ilícitos.
- Sociología política de lo internacional, procesos de regionalismo e integración regional, política exterior de América Latina y el Caribe, política exterior de la Unión Europea, relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe, regulación global de flujos ilícitos.
- Molano-Cruz G. (2017) La construcción de un mundo de regiones. Revista de Estudios Sociales. (61), pp. 14-27.
- Molano-Cruz G. (2017) A view from the South: the Global Creation of the War on Drugs. Revista Contexto Internacional. 39(3), pp. 633-653.
- Molano-Cruz G. (2016) L’interégionalisme euro-latino-américain. Quel partenariat stratégique ? En Santander, S. (Ed.) Concurrences Régionales dans un monde multipolaire émergent. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang, pp. 329-344.
- Molano-Cruz G. (2016) The Latin American-EU Inter-regionalism’s vis-à-vis the Trans-Pacific and Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership Agreements. United Nations University – Institute on Comparative Regional Integration Studies, Working Papers 2016/2, 19p.
- Molano-Cruz G. (2015) La política de la Unión Europea de lucha contra la droga en América Latina y el Caribe. En: Giovanni Molano-Cruz (Compilador), La Unión Europea en América Latina y el Caribe. Lógicas y políticas de un actor global. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, pp. 237-273.

Directora de Línea de Investigación Institucional en Globalización y Desarrollo Sostenible, adscrita a la Dirección de Investigaciones.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Ciencias Económicas de la Université de Grenoble (Francia). Es profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima; Magister en Economía y Gestión mención “Economía Internacional y Estrategias de Actores (EISA)” con especialidad en Economía y Políticas Internacionales de la Université Pierre Mendès France (Francia). En la actualidad, se desempeña como Directora del área de Investigación en Globalización y Desarrollo Sostenible, dirige el Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales (OCTC) y lidera igualmente el grupo de Investigación Reflexión Económica y Contable en Fundación Universitaria los Libertadores. Es especialista en economía colombiana y economía internacional. Efectúa análisis de las dinámicas socio-económicas de Colombia (producción, crecimiento, desarrollo rural/urbano, pobreza y desigualdades) desde el punto de vista de la integración del país a los flujos internacionales. Realiza estudios sobre los diferentes sectores y ramas de actividad, tanto a nivel nacional como regional y local. Utiliza un enfoque pluridisciplinario en economía-política, así como histórico para proponer nuevos conocimientos sobre la economía colombiana. Realiza igualmente mediciones cuantitativas de las ventajas comparativas reveladas de Colombia en varias zonas de intercambios. Durante su carrera, también se ha interesado en estudiar la financiarización, la gobernanza accionarial, la política económica, la viabilidad y la crisis a partir de un enfoque monetario.
- Inserción internacional, integración económica.
- Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
- Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
- Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
- Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.

Director de Investigación.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Profesor Titular de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia). Sus temas de interés son la Política Exterior Colombiana, regionalismo, globalización y la agenda externa de América Latina. Actualmente investiga las doctrinas de la política exterior colombiana. Ha sido becario del National Security Institute (USA), Colciencias (Colombia) e investigador visitante (FLACSO-Argentina). Ha publicado en Global Society, Palgrave Macmillan, Routledge, Nova Pusblishers y Howgate Publishing, entre otros. Asimismo, es coeditor de los libros: Manual de Política y Relaciones Internacionales (2020) y Estudios y Tendencias de la Política y las Relaciones Internacionales (2018). Es autor de Unasur: Poder y Acción en Suramérica (2017). Consultor y analista en diversos medios de comunicación. ORCID: 0000-0002-0042-9830 Website: www.fabiosanchez.com
- Política Exterior Colombiana, América Latina, Multilateralismo, Regionalismo, Globalización.
- Sánchez, F., & Rodríguez, S. M. (2018). “La política antidroga de Colombia, Guatemala, México, Perú y Paraguay: entre el alineamiento con los Estados Unidos y la búsqueda de cambios”. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (pp. 179–202). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia.
- Sánchez, F. (2018). ¿El fin de Unasur? y la crisis del regionalismo suramericano. Niño, C., & Sánchez, F. (2018). Lo que Santos se llevó | Foreign Affairs Latinoamérica. Liendo, N., Niño, C., & Sánchez, F. (2018). Duque 2018: Crónica de una elección anunciada | Foreign Affairs Latinoamérica.
- Sánchez, F. (2018). ¿Por qué vale la pena conservar la Unasur? Recuperado el 18 de junio de 2018.
- Sánchez, F. (2018). Los dilemas estratégicos de Unasur.
- Monroy, M. C., & Sánchez, F. (2017) Foreign Policy Analysis and the Making of Plan Colombia. Global Society, 31(2), 245–271.
- Sánchez, F. (2017) La estrategia de seguridad en la Unasur. En A. Castillo & C. Niño (Eds.), Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas pp. 309–330. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás.
- Sánchez, F. (2017) UNASUR: Poder y acción en Suramérica. Bogotá: Fondo de Publicaciones. Universidad Sergio Arboleda.

Profesora Investigadora.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Derecho de la Universidad de Valencia (España), Máster en Gestión del Comercio Internacional de la misma Universidad. Especialista en procesos de integración regional de la Unión Europea y Latinoamérica de la Universidad Carlos III de Madrid. Abogada Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Profesora Investigadora de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales y miembro del Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDECP) y Agenda Internacional de la Universidad del Norte. Miembro fundador de la Red Internacional de Centros Universitarios y de Investigación Expertos en Procesos de Integración (INTEGRANET), Miembro de International Law Asociation (ILA) y de la Red Internacional de Juristas para la integración Americana (RIJIA) . Líder del Módulo Jean Monnet Uninorte financiado hasta el 2016 por la Comisión Europea. Autora de diversos libros sobre integración europea y latinoamericana.
- Derecho internacional, inversión extranjera directa.
- Insignares Cera, S. M. (2016) La inversión extranjera directa en las dinámicas integradoras suramericanas: CAN-Mercosur. En Tremolada, E. (Ed) El derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y económica modernas. Bogotá, D.C.: Ed. U. Externado de Colombia , p.471 – 514.
- Insignares Cera, S. M. (2015) Integración latinoamericana: su construcción jurídico-política. México: Editorial Porrúa.
- Insignares Cera, S. M. (2015) Construcción constitucional del proceso de integración suramericano. En: Colombia 2015. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
- Insignares Cera, S. M. (2013) Particularidades del proceso de integración latinoamericano: un camino inacabado. En Tremolada, E. (Ed) Repensando La Integración Y Las Integraciones. Bogotá, D.C.: Ed. U. Externado de Colombia, pp. 423 – 450.
- Insignares Cera, S. M. (2009) Las elecciones directas en el Parlamento Andino: Un camino para fortalecer su papel como institución promotora de la integración. En Revista De Derecho, v.32 pp.306 – 333.

Profesor Asociado.
Colombia, Cali.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctor en Economía (2002), University of Illinois at Chicago, Estados Unidos. Profesor Asociado del Departamento de Economía y miembro del grupo de investigación sobre Economía, Gestión y Salud (Ecgesa) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Ha publicado capítulos en libros y diversos artículos científicos en revistas de Venezuela, Colombia y Argentina sobre convergencia económica entre algunos esquemas de integración latinoamericanos, sobre las posibilidades de una integración monetaria más profunda y los impactos de corto y largo plazo que diversos shocks externos o domésticos pudieran tener a nivel sectorial, regional y agregado en las economías latinoamericanas utilizando modelos matemáticos, modelos de series de tiempo y modelos de datos panel. Mas recientemente ha centrado su interés en modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) para estudiar los efectos de la inversión extranjera directa y de la reciente reforma fiscal sobre la economía colombiana.
- Modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) para estudiar los efectos de la inversión extranjera directa y de la reciente reforma fiscal sobre la economía colombiana.
- Mora, J. U. M. (2017) ¿Es Posible una Unión Monetaria en la Alianza del Pacífico? Una Perspectiva Desde la Convergencia Económica. En Mora, J. y Osorio-Caballero M.I. (2017). La Alianza del Pacífico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica. Santiago de Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
- Mora, J. U. M. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Estudios Gerenciales, 32(141), 309-318.
- Mora, J. U. M. (2017). Perspectivas Económicas Acerca del Uso del Sucre en la UNASUR. En Mellado, N. y Fernández, J.C. (Eds) Problemáticas del Regionalismo Latinoamericano en los Inicios del Siglo XXI. Universidad Doctor José Matías Delgado, El Salvador, pp. 383.
- Harmath Fernández, P. A., Mora Mora, J. U., & Acevedo Rueda, R. A. (2013). La brecha del producto y el producto potencial en Venezuela: una estimación SVAR. Desarrollo y Sociedad, (71)., number 71, January-June, pp 43-81.
- Mora M., J.U. (2013). Fluctuaciones económicas en una economía pequeña con dos sectores productivos bajo régimen de cambio flotante. Ecos de Economía, 17(36), January-June, pp.21-42.

Investigador Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Internacionalista de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, en Barranquilla, e investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la misma universidad. Actualmente desempeña actividades de docencia e investigación en la misma institución, donde ha sido catedrático por más de diez años. Así mismo, actúa como catedrático en otras universidades de la región Caribe. Sus áreas de investigación son seguridad e integración regional suramericana. Es miembro actual de la Junta Directiva de Redintercol, electa para el periodo 2015-2017.
- Seguridad e integración regional suramericana.
- Galeano, H. (2015). «Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?» . Colombia Economicas Cuc, v.36 fasc.1 p.43 – 56.
- Vargas-Alzate, Luis F., Sosa, S. & Galeano, H. (2015). «The evolution of Security in South America: A comparative analysis between Colombia and Brazil». Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10, 1, 41-63.
- González, R. & Galeano H. (2014). «Las relaciones Colombia-Venezuela: límites, desgolfización y securitizacion, tres variables en la política exterior binacional». Memorias, año 10, 24, 76-97.
- Vargas-Alzate, L., Sosa, S., Galeano, H. & González, R. (2012). “La seguridad humana en Suramérica: una aproximación a las relaciones colombo-brasileñas”, Memorias, año 9, 17, 205-247.
- Galeano, H. (2012). “Las políticas patrimoniales hacia la Amazonía colombiana, eje central para el desarrollo integral”. Memorias, año 9, 18.
- Galeano, H. (2011). “Educación e integración en América del Sur. La dimensión político – institucional desde una perspectiva estratégica”. Económicas CUC, 32.

Profesor Asistente.
Colombia, Medellín.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorado en Estudios Políticos (énfasis RRII) de la Universidad Externado de Colombia; es Magister en Estudios Políticos (énfasis en RRII) de la Universidad Pontificia Bolivariana; especialista en Estudios Políticos (énfasis en Geopolítica), e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. A la fecha está vinculado como Profesor Asistente de Carrera Académica del área de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT (pregrado y posgrado). Su área de investigación es la política exterior latinoamericana y de Colombia, en sus vínculos con Estados Unidos. El profesor Vargas-Alzate es analista internacional en algunos medios de comunicación, además de ser columnista regular del periódico La República. En la actualidad desarrolla investigación académica sobre los procesos de toma de decisiones de la PEC y lo que concierne al papel de Colombia en la Alianza del Pacífico. Es vicepresidente de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales desde 2013 y actual coordinador del área académica de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT.
- Vargas-Alzate, Luis F. (2016). «Washington and Latin America: a considerable indifference». Análisis Político, 86, 35-51.
- Vargas-Alzate, Luis F. (2016). “Efectos iniciales de la Alianza del Pacífico para Colombia”. Analecta Política, 6(10), 17-41.
- Vargas-Alzate, Luis F. (2015). «Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE». Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 33-68.
- Vargas-Alzate, Luis F., Sosa, S. & Galeano, H. (2015). «The evolution of Security in South America: A comparative analysis between Colombia and Brazil». Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10, 1, 41-63.
- Vargas-Alzate, Luis F. & Velázquez, J. M. (2014). «El surgimiento de la política global ambiental». Opera, 15, 107-125.

Profesor titular, Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía. Director del MBA.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo:
Contacto:

Economista, Universidad Católica “Andrés Bello”; Caracas, Doctor en Economía, Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina; Magíster en Educación Universitaria, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá; Presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) 2001-2002; Presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria). 1993-1997; Presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, 1993-1995; Presidente de la Cámara de Comercio e Integración Venezolano-Colombiana, 1987-1989; Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), 1987-1989; Embajador en el Servicio Exterior de Venezuela, 1979; Miembro de la Junta del Acuerdo de Cartagena (CAN); Representante Plenipotenciario de Venezuela ante la Comisión de dicho Acuerdo y Presidente de la misma. Director por Venezuela en la Corporación Andina de Fomento (CAF); Director en el Instituto de Comercio Exterior de Venezuela, 1971-1975; Funcionario en el servicio exterior de Venezuela. Profesor Titular en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, desde 2013. Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía y Director de la Maestría en Gestión Energética, 2013 a la fecha.; Director de la Maestría en Administración de Negocios (MBA), Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. 2005- 2015; Profesor en la Universidad del Rosario, Bogotá, 2015-2018.
- “Mi testimonio ante la historia”, Editorial Actum, Caracas, 2004; 2ª edición por la Biblioteca Jurídica Diké, Colombia, 2005.
- “Las relaciones económicas colombo-venezolanas. Un caso relevante y complejo de integración en América Latina”, Fondo Editorial de la Universidad Sergio Arboleda, 2010.
- “Venezuela: retos de un país petrolero en diversificar su economía y reducir su vulnerabilidad externa”, 2008, Revista Civilizar de Empresa y Economía de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, No. 1, diciembre 2009-junio 2010.
- “La inserción de Colombia en la economía internacional: participación de China en la OMC y su impacto en la cadena fibra-textil-confección colombiana, en el mercado de los Estados Unidos”, 2005. Investigación en la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda.
- “Las relaciones económicas colombo-venezolanas”, julio 2014. Investigación para el grado en la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Articulista regular en el diario El Universal de Caracas, 1992-2002; en el diario El Impulso de Barquisimeto, Venezuela, 1996-2002 y en el Semanario ABC de Valencia, Venezuela. Articulista en diversos diarios y revistas latinoamericanas.

Profesor.
Colombia, Cali.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Profesor de Derecho Internacional Público (Universidad Santiago de Cali, Colombia). Licence en Droit (Université de Brest, Francia). Maîtrise en Droit et Études Européennes (Université Robert Schuman, Estrasburgo, Francia). Máster Universitario en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Doctor en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Abogado (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, España). Miembro del IELEPI (Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración, España). Investigador de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario del Prof. Dr. Carlos F. Molina del Pozo (Universidad de Alcalá, España). Miembro del Comité editorial de la revista electrónica «Derecho y Economía de la Integración». Profesor ESJUR (Escuela Jurídica y de Negocios, Lima, Perú). Lineas de investigación: Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.
- Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.
- Ronan Ciréfice (2018). «Regulación jurídica de las ‘fake news’ en la UE: ¿un atendado en contra de la democracia?», Derecho y Economía de la Integración, n.° 5, Juri-Dileyc, Madrid (en curso de publicación).
- Ronan Ciréfice y Erica Florina Carmona Bayona (2018). «El nuevo concepto de soberanía en un mundo globalizado: especial referencia a la gobernanza multinivel en la Unión Europea», Editorial USC (Universidad Santiago de Cali), en curso de publicación.
- Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2013), «Derecho de acceso a los servicios de interés económico general». En María I. Álvarez Ledesma y Roberto Cippitani, Diccionario analítico de derechos humanos e integración jurídica, ISEG (Roma-Perugia-México).
- Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2011), «Marco general de los aspectos institucionales del acuerdo entre México y la UE». En Carlos F. Molina del Pozo, Terina Palacios Cruz, Relaciones bilaterales entre México y Europa, el estado de la cuestión, Jurua Editorial, Lisboa.
- Carlos F. Molina del Pozo, Aurora Soares, Ronan Ciréfice (2011), «El transporte de alta velocidad, un nuevo reto para el fomento de la movilidad sostenible en la UE». En J. Hughet Monfort (coord.), Régimen del transporte en un entorno económico incierto, Marcial Pons, Madrid.

Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Economía Internacional de la Universidad de Fribourg, Suiza con amplia experiencia en temas financieros y de comercio internacional y planeación estratégica con énfasis en planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación. Curso de especialización en Comercio internacional y Desarrollo durable Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo IUED, Ginebra, Suiza. Director Administrativo, financiero y cooperación internacional de Convenio Andrés Bello. Asesor, Gobernación de Cundinamarca en temas de competitividad regional. A nivel académico cuento con 14 años de experiencia docente a nivel nacional e internacional.
- Planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «Un índice de competitividad regional para España, Revista De Estudios Regionales ISSN: 0213-7585 ed: , v.109 fasc.N/A p.67 – 95 ,2017, DOI: 0213-7585.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN POLÍTICAS DE SEGURIDAD CONTRA EL NARCOTRÁFICO: MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA» . En: Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705 ed: Editorial Unibiblos, v.86 fasc.2 p.3 – 34 ,2016, DOI: 10.15446/anpol.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, TOMAS MANCHA NAVARRO, , «Análisis de los Factores de competitividad en España y Colombia: Una perspectiva regional» En: España 2017. Ed: Universidad De Alcalá ISBN: 978-84-697-9442-5 v. pags.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «COLOMBIA: COMPETITIVIDAD Y DESEMPEÑO LOGÍSTICO» Elementos de competitividad, infraestructura y cadena de abastecimiento para Colombia. En: Colombia ISBN: -978-958-756-430-3 ed: UNIVERSIDAD EAN , v. , p.5 – 28 1 , 2016.
- FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «The Economics Sustainability in Medium and Small Companies in Colombia (SMEs)» Handbook of Research on Intrapreneurship and Organizational Sustainability in SMEs . En: Estados Unidos ISBN: 9781522535430 ed: IGI GLOBAL , v. , p.342 – 367 1 ,2018.

Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Administrador de Comercio Exterior de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional del Caribe, Especialista en Negocios Internacionales. Maestría, Gestión en Organizaciones, Universidad EAN de Bogotá, doble titulación con la Universidad Chicoutimi Quebec –Canadá. Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Posgrado Europeo y la Universidad CEU San Pablo en Madrid-España. Amplia experiencia profesional en cargos privados en el sector Financiero y Real, Docente de la Universidad Piloto de Colombia. Investigadora de la Universidad Piloto de Colombia del grupo de Investigación GERL en la línea: Competitividad e inserción en los mercados globales; Proyecto de Investigación: “Integración económica y acuerdos comerciales entre Colombia, América Latina, USA, Canadá, y Unión Europea: observatorio de acuerdos comerciales fase 2”. Investigadora de la Universidad Piloto de Colombia del grupo de Investigación GERL en la línea: Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva; Proyecto de Investigación “Modelo de Negocios Comercialización frutas frescas Asociación de Agricultores Municipio de Viota.
- “Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness”. Int. J. Globalisation and Small Business, Vol. 9, Nos. 2/3, Diciembre 2017″.

Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.
- “Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness”. Int. J. Globalisation and Small Business, Vol. 9, Nos. 2/3, Diciembre 2017.

Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá, Colombia
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Economista con estudios de Maestría en gestión de organizaciones, y Especialista en finanzas y administración pública de la Universidad Militar Nueva Granada. Ha sido docente de Economía en la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Piloto de Colombia. Se desempeñó como Directora encargada del programa de Finanzas y Negocios internacionales de la Fundación Universitaria Panamericana, y actualmente se encuentra adscrita como docente de planta del programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia, donde hace parte del grupo de investigación “Grupo de Estudios Regionales y Latinoamericanos (GERL)”. Sus temas de investigación se relacionan con integración económica, influencia e impacto de los acuerdos comerciales en Colombia, desarrollo económico, gestión de organizaciones sociales, y pobreza.
- Integración económica, desarrollo económico, impacto de los acuerdos comerciales en Colombia, gestión de organizaciones sociales, y pobreza.
- Niño Navas, L. M., & Silva Rodríguez, L. M. (2016). La importancia de implementar modelos de gestión en organizaciones sociales. a1 Estudios de Administración Dirección y gestión, 20-29.

Universidad de San Buenaventura.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Politólogo con Énfasis en Gestión Pública y Especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista Superior en Integración Andina de la Universidad Andina Simón Bolívar. Se ha desempeñado como investigador y Pro Secretario de Asuntos Internacionales del Parlamento Andino y cuenta con experiencia en investigación y docencia en el campo de las ciencias sociales, relaciones internacionales y economía política internacional, así como en el manejo de las relaciones políticas y de diplomacia parlamentaria. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá y catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Montero, P. (2013). El Parlamento Suramericano: Una posibilidad real o un discurso demagógico. En: Después de Santiago: Integración regional y relaciones Unión Europea – América Latina. University of Miami.
- Montero, P (2017). El Consenso de Washington y su Afectación sobre la Integración Regional: El Caso Andino Como Evidencia.
- Montero, P (2017). La relación Estados Unidos América Latina en la era Trump: un camino de sombras e incertidumbre.

Profesor Auxiliar G II.
Universidad CAFAM.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: devis.sarmientof@unicafam.edu.co
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en asocio con Science Po y la Universidad de Columbia. Coordinador del Programa de Economía en Modalidad Virtual y profesor asociado de la Universidad EAN. Profesor de temas relacionados con economía, comercio y relaciones internacionales de la Universidad EAN, San Martín de Porres (Perú), Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, entre otras universidades colombianas. Investigador de la Universidad Nacional de Colombia, de la Fundación IFARMA (En asocio con la Organización Panamericana de la Salud) y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Asistente de investigación de Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia.
- «Acuerdos Comerciales
Teoría de economía Internacional
Mercado de Trabajo»
- Montero, P. (2013). El Parlamento Suramericano: Una posibilidad real o un discurso demagógico. En: Después de Santiago: Integración regional y relaciones Unión Europea – América Latina. University of Miami.
- Montero, P (2017). El Consenso de Washington y su Afectación sobre la Integración Regional: El Caso Andino Como Evidencia.
- Montero, P (2017). La relación Estados Unidos América Latina en la era Trump: un camino de sombras e incertidumbre.

Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Profesional en Comercio Internacional con experiencia en consultoría empresarial en proyectos de expansión internacional, en el campo financiero del comercio exterior y en el desarrollo de operaciones de exportación e importación. Asesor empresarial del Régimen de Cambios Internacional en operaciones de comercio exterior. Asesor de planes de negocio con elementos operativos hacia la comercialización internacional. Especializado en Docencia Universitaria y con Postgrado en Administración de Empresas del Edinburgh Business School de la Heriot-Watt University de Escocia y estudiante de la Especialización de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad EAN.
- Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
- «Estudiantes Universitarios en Ambientes Virtuales de Aprendizaje». En: Colombia Estrategias ISSN: 1794-1652 ed: Editorial Universidad Cooperativa De Colombia v.7 fasc.N/A p.36 – 40, 2006.
- «Contacto Laboral para el estudiante universitario» . En: Colombia Revista Reflexión Administrativa ISSN: 1794-1644 ed: Universidad Cooperativa de Colombia v.8 fasc.N/A p.3 – ,2006.
- «LA INDIA, UN MERCADO ATRACTIVO PARA EXPORTACIONES COLOMBIANAS ALTAMENTE SEGMENTADAS» . En: Colombia. Revista De Negocios Internacionales ISSN: 2027-2340 ed: FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT v.4 fasc.N/A p.91 – 110 ,2011.
- «Exportaciones Importaciones y su Logística» En: Colombia 2011. ed: Universidad EAN [978-756] ISBN: 978-958-756-036-7 v. 0 pags. 100.

Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor Iuris (Ph.D) del Instituto de Asuntos Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo (Alemania). Master of Laws – LL.M. – de la Universidad de Leipzig (Alemania). Profesor Asistente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Experto en Derecho, Regímenes e Instituciones Internacionales. Experto en aspectos institucionales, teóricos, jurídicos y comparativos de los procesos de integración regional. Autor de artículos, capítulos y libros sobre la integración regional. Investigador sobre los aspectos jurídicos y teóricos y comparativos de la integración regional. Profesor de las clases: construcción de la Unión Europea; Foros y Organizaciones Internacionales; y Derecho Internacional.
- Inserción económica de China en América Latina a través de los Tratados de Libre Comercio: mirada al marco jurídico-Político de las Inversiones (2017). En Pastrana y Gehring (ed). La Proyección de China en América Latina y el Caribe. pp. 317-337 (Coautor Andrés Mauricio Valdivieso).
- Impact of the creation of the pacific Alliance in the integration processes in South America and its importance as a platform for relations with Asean (2016). En: Journal of History. University Thammasat.
- La Alianza del Pacífico y el ocaso de la Comunidad Andina: hacia una nueva configuración interregional en Latinoamérica (2014). En Pastrana y Gehring (ed). Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades. Bogotá, Universidad Javeriana.
- De la soberanía compartida para la paz regional en Europa al constitucionalismo multinivel; una configuración no aplicada en los procesos de integración suramericanos (2014). En Tremolada (Ed). Los procesos de integración como factor de paz. Memorias del IX Seminario de la Catedra Jean Monnet. Universidad Externado de Colombia.
- Gobernanza multinivel y regionalización del comercio suramericano (2014). En Pastrana y Gehring (Eds.) Suramérica en el escenario global: Gobernanza Multinivel y Birregionalismo. Bogotá. Fundación Konrad Adenauer.
- Problemas de la Legitimidad Democrática de la Unión Europea; lecciones para la UNASUR (2013). En: Revista Iberoamérica – América Latina, España, Portugal. Año XIII N° 49. ISSN 1577-3388, (pp. 165-170)

Universidad del Rosario.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse I en Francia, Magíster en Relaciones Internacionales y Seguridad del Internacional Instituto de Estudios Políticos de Toulouse y en Geopolítica del Instituto Francés de Geopolítica de París, Universidad París 8 e Internacionalista de la Universidad del Rosario. Profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales del Rosario. Fue Asesor del Despacho del Secretario General de UNASUR y asesor de la Corporación Escenarios y Vivamos Humanos.
- La vigencia de Sartori en las inacabadas definiciones de democracia y régimen democrático en Revista Desafíos (30-I) pp. 359-366.
- Poder Blando y Diplomacia Cultural. Elementos clave de políticas exteriores en transformación. Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario 2015 ISBN 978-958-738-696-7.
- El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía: Análisis de los factores históricos y regionales en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Vol. 8 No. 1 (2013) ISSN 1909-3063 pp.61-84.
- La desilusión democrática en la región Andina Revista Criterio Libre No.15 Vol. 9 julio-diciembre de 2011 pp. 307 – 328 ISSN 1900-0642.
- Una nueva dimensión del GDS. Interrogantes y reflexiones sobre el “armamentismo” en América Latina y Colombia en Revista Perfil de Coyuntura Económica, Universidad de Antioquia No. 15 agosto 2010 pp. 79 – 95 ISSN 1657-4214.

Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Profesora Asociada del Programa de Negocios Internacionales en la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano (Bogotá, Colombia). Estudiante del Doctorado en Ciencias Organizacionales de la Universidad de Los Andes (Venezuela), Master en Economía, Mención Economía Cuantitativa, de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Economista de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Sus investigaciones se fundamentan en el cálculo y análisis de indicadores dentro del marco del comercio y las relaciones internacionales, con publicaciones enfocadas en el estudio de los procesos de integración, el intercambio comercial y los procesos financieros. Recientemente su actividad académica se enfoca en el análisis de los efectos de las cadenas de valor y los procesos de innovación sobre el crecimiento económico latinoamericano con base en las políticas de integración regional y el intercambio comercial.
- Comercio Internacional, Economía Monetaria Internacional, Innovación en las cadenas de valor, Internacionalización empresarial.
- Ramos Barrera, María Gabriela. Yepes Lugo, Cristian Armando. (2018). Dinámicas del TLCAN sobre las PYME exportadoras mexicanas: un enfoque de productividad, competencia y gestión organizacional. Artículo publicado en la Revista Inclusiones de la Universidad de Los Lagos, Chile. ISSN: 0719-4706. Vol. 5, julio-septiembre 2018. pp 62-73.
- Aguilera Castillo, Andrés. Ramos Barrera, María Gabriela. (2016) Technological Unemployment: An approximation to the Latin American Case. Artículo publicado en la Revista AD-Minister de la Universidad EAFIT. ISSN: 1692-0279 | e-ISSN: 2256-4322. [S.l.], n. 29, p. 59-78, sep. 2016. DOI.http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/3281
- Ramos Barrera, María Gabriela (2016). Intercambio en la UNASUR: una estimación del comercio intraindustrial como base del desarrollo. Artículo publicado en la edición especial Desarrollo Regional: modelos, actores, gestión, de la Revista Entrepreneurship and Management de la Academia de Ciencias Sociales de Polonia (Społeczna Akademia Nauk). Pág. 119-132. ISSN: 1733-2486.
- Ramos Barrera, María Gabriela. (2015) Determinantes del intercambio intraindustrial de las PyME dentro de la UNASUR. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración de la Universidad El Bosque. ISSN 1900-5016. Volumen XII, N°21 (Julio-Diciembre, 2015). Pág.51-60. Versión digital disponible en.
- Ramos Barrera, María Gabriela. Peña, George. (2012) La Decisión ¿dónde invertir?: Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela. Revista Visión Gerencial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la FACES, Universidad de Los Andes – Venezuela: ISSN 1317-8822. Colección: Año 11 – N°1 (Enero-Junio, 2012). Pág.151-168. Versión digital.
- Ramos Barrera, María Gabriela. Toro, Luis. (2012) El comercio intraindustrial de la Comunidad Andina: análisis del rol de Venezuela (1996 – 2009). Revista Aportes para la Integración Latinoamericana del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata: ISSN 1667-8613. RNPI 699.864. Colección: Año XVIII – N°26 (Junio, 2012). Pág. 59-90.

Profesor Asistente.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Montreal. Profesor Asistente en el Área de Estudios Internacionales, en la Universidad de Santiago de Chile. Docente de cursos de Teorías de Relaciones Internacionales, Análisis de Conflictos Internacionales, Temas de Política en América Latina (pregrado) y de Introducción al Análisis de los Regionalismos (post grado). A cargo del proyecto de investigación Fondecyt 111-300-93 “Reinventando la rueda para dar vueltas en redondo: cinco décadas de tentativas de integración política y económica en América Latina” (2013-2016). Actualmente a cargo de los proyectos “Dinámicas sociopolíticas y límites a la cooperación e integración latinoamericanas” y “Manual de introducción al análisis político internacional” con financiamiento de la Universidad de Santiago.
- Dinámicas sociopolíticas y límites a la cooperación e integración latinoamericanas” y “Manual de introducción al análisis político internacional”.
- Dubé, S., & Thiers, C. (2017). Social Group Dynamics and Patterns of Latin American Integration Processes. Revista de Estudios Sociales, (60), 25-35.
- Dubé, S. & Gotz, S. (2017) Foreign Policy in Latin America, entrada en la Encyclopedia Springer de Políticas Públicas en América Latina.
- Dubé, S. (2017). Reseña de Latin American Unification: A History of Political and Economic Integration Efforts de Salvador Rivera Jefferson NC: MacFarland, 2014, pp.308. En Canadian Journal of Political Science, 50(2), 636-637 de Salvador Rivera (2015): DOI:
- Dubé, S. (2016). Chili: l’internationalisation comme stratégie d’inclusion sociale. Synergies Chili, (12). /li>

Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Doctorado (c) en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Master en Teoría y Política Económica, Universidad Nacional de Colombia. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como Asistente, Director de servicios y estudios en la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, y en la Dirección de Estudios y la Dirección de Información Comercial como consultor, consejero en la parte de Servicio Técnico Especializado; Además ha trabajado en el Fondo Promoción de Exportaciones. Ha trabajado en la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia y la Universidad Santo Tomás De Aquino. Autor y editor de diversos libros, artículos y ensayos, y colaborador de medios escritos.
- Doctorado (c) en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Master en Teoría y Política Económica, Universidad Nacional de Colombia. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como Asistente, Director de servicios y estudios en la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, y en la Dirección de Estudios y la Dirección de Información Comercial como consultor, consejero en la parte de Servicio Técnico Especializado; Además ha trabajado en el Fondo Promoción de Exportaciones. Ha trabajado en la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia y la Universidad Santo Tomás De Aquino. Autor y editor de diversos libros, artículos y ensayos, y colaborador de medios escritos.
- De la Peña, N.; Torres, D. Comercio exterior colombiano (2007-2014), Programa de Transformación Productiva y sofisticación tecnológica. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), [S.l.], v. 6, n. 2, p. 231-261, feb. 2016.
- Torres, D. & Giles, E. (2013) Análisis de la Política Comercial y su impacto en las exportaciones industriales (1990-2011). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Torres, D. (2012) Veinte años de Comercio Exterior en Colombia, Revista Expeditio, Nov., pp. 41-59.
- Torres, D. (2012) La nueva historia económica y el análisis social. Revista Apuntes del CENES, Vol.31, N.54, segundo semestre 2012.
- Torres, D. & Giles, E. (2012) Las exportaciones industriales de Colombia: estructura tecnológica, diversificación y sofisticación. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Número especial año 2012.
- Torres, D. (2011) Sesenta años de política comercial en Colombia: del letargo de la apertura al salto al vacío de la apertura. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. .

Profesor Investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Abogado dedicado a la docencia e investigación del derecho internacional público y al derecho de la integración, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Integración Comparado: Unión Europea – América Latina que se imparte en Universidad Externado con el aval de la Comisión Europea. Doctor en derecho de la Universidad de Valencia, tras haber obtenido un DEA en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario Ortega y Gasset; un máster en análisis y gestión de ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III; una especialización en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y un diploma en altos estudios internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Autor y editor de diversos libros, artículos y ensayos, y colaborador de medios escritos.
- Reformas al proceso de integración regional.
- Tremolada, E. (Ed) (2015) La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Tremolada A., E. (Ed.). (2014) Los procesos de integración como factor de paz. Bogotá: U. Externado de Colombia.
- Tremolada Álvarez, E. (2014) ¿ La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico?. Papel Político, 19(2), 721-752.
- Tremolada Álvarez, E. (2013) La Alianza del Pacífico: ¿ Una organización consecuente con sus objetivos? En Tremolada, E. (Ed) Repensando La Integración Y Las Integraciones.Bogotá: Universidad Externado De Colombia, p.233 – 258.

Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Profesora-investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Está también adscrita como investigadora al Observatorio de Sistemas Internacionales (OASIS) de la misma institución, donde desarrolla proyectos sobre Seguridad Regional Latinoamericana, con énfasis en el rol de Brasil. Tiene Maestría en Estudios de Seguridad e Inteligencia de la Universidad Brunel, Reino Unido y es Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidade do Minho, Portugal.
- 1) Brasil en las dinámicas de seguridad suramericanas; 2) Nuevos enfoques teóricos geopolíticos desde el Sur.
- Da Silva Guevara, G. (2016) Nuevo multilateralismo latinoamericano: el liderazgo de Brasil en la Unión de Naciones Suramericanas. En Ardila, M. (editora), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna . Bogotá: Universidad Externado de Colombia , pp.107 – 146.
- Da Silva Guevara, G. (2016) Intervencionismo y medio Ambiente: el caso de la Amazonía Brasileña, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, v.12, pp.209 – 236.
- Da Silva Guevara, G. (Ed) (2015) Geopolítica Latinoamerica: Nuevos enfoques y temáticas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Da Silva Guevara, G. (2013) Brasil, opciones estratégicas de una potencia emergente para afirmar su liderazgo mundial, en Revista OASIS, no. 16, pp. 11-29.
- Da Silva Guevara, G. (2012) Brasil y Colombia: líderes de un nuevo modelo de seguridad cooperativa en América Latina, en Revista Via Iuris, no. 12, pp. 121-136.

Profesor facultad de Jurisprudencia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Derecho de la Universidad del Rosario (Colombia). Estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Magíster en Geopolítica y Seguridad Global de la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia). Politólogo de la Univeridad Nacional de Colombia.
- Las compañías militares de seguridad privada ¿los nuevos mercenarios? REVISTA CRIMINALIDAD, Policía Nacional de Colombia, Vol. 61, núm. 1, enero-abril 2019, pp. 97-110. ISSN 1794-3108. Indexada en: Publindex (C), Latindex, CLASE, Dialnet, Lilacs, Google Académico, DOAJ, Scielo, SCOPUS (Q3).
- Las compañías militares y de seguridad privada: ¿El comienzo del fin de los Estados?, CIVILIZAR: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, Universidad Sergio Arboleda, Vol. 18 Núm. 34, enero-junio 2018, pp. 51-60. ISSN 1657-8953. Indexada en: Publidex (C), DOAJ, Latindex, Redalyc, EBSCO, Index Copernicus.
- El positivismo de Kelsen y Hart en el derecho internacional contemporáneo: una mirada crítica en INTERNATIONAL LAW, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, No. 31, julio-diciembre 2017, pp. 191-219. ISSN 1692-8156. Indexada en: Redalyc, Scielo, Latindex, EBSCO, EBSCO Host, Pro Quest, CLASE, E-revistas.
- La percepción de las elites políticas y la predilección por las formas privadas de violencia: de los mercenarios a las compañías militares de seguridad privada en REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Vol. 12 No. 2, julio-diciembre 2017, pp. 67-92. ISSN 1909-3063. Indexada en: Publindex (B), Dialnet, Redalyc, Scielo, CLASE, Proquest, EBSCO, REDIB.
- El discurso geopolítico práctico del gobierno Clinton: de la Narcodemocracia al Plan Colombia en ESTUDIOS POLÍTICOS, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, No. 47, julio-diciembre 2015, pp. 71-91. ISSN 0121-5167. Indexada en: Publindex (A2), Scielo, Soc-Abs, Proquest, IBSS, Redalyc, CLASE, Latindex .

Profesor Investigador.
Colombia, Bogotá
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Economista, Magíster en Economía, mención Políticas Económicas, y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela. Profesor del Programa de Comercio Internacional e Investigador del Centro de Pensamiento Global (CEPEG), de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Investigador del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA. Articulista de El Universal y Diario Frontera, Venezuela. Líneas de Investigación: comercio internacional, integración económica y monetaria, economía monetaria internacional, estudios de Asia, política económica, teoría y política monetaria.
- Globalización, integración regional, supranacionalidad.
- Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2019). “Enfoques teóricos sobre unificación monetaria en MERCOSUR y lecciones derivadas de la experiencia de la Unión Europea“. Revista Economía del Caribe, Vol. 1 (23): 70-87, Enero-Junio. Hurtado, A. and Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Analysis of Demonetization Measures”. International Journal of Advances in Management and Economics, Vol. 8 (2): 58-67. March-April.
- Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Análisis comparativo de las medidas de desmonetización”. Mérida: ULA, GEEA. 107 pp. ISBN: 978-980-11-1953-1.
- Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2018). “India: Results of demonetization 2016”. Humania del Sur, Año 13 (25): 169-186. Julio-Diciembre.
- Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2018). “Enfoques teórico-metodológicos sobre la Unificación Monetaria en MERCOSUR. Reapertura del debate”. Revista de Aportes para la Integración Latinoamericana, Año 24 (38): 1-15. Junio.
- Hurtado, A. y Mora, J. (2018). “Alternativas de integración monetaria para Mercosur”. Economía UNAM, Vol. 15 (44): 70-88. Mayo-Agosto.
- Hurtado, A. (2017). “Avances en la Integración Financiera de la Alianza del Pacífico”. En Mora, J. y Osorio-Caballero, M.I. (Comp.)
- La Alianza del Pacífico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, pp. 125-142. .

Profesor investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorando en Ciencia Política en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
- Integración regional, América del Sur, fronteras, migraciones.
- Londoño, E.A. (2018). “Questão de segurança ou de direitos humanos? A imigração venezuelana e as mudanças na Política Externa Brasileira”. En: Revista Mural Internacional, p.122 – 137 v.9.
- Londoño, E.A. (2017). “Amazônia, fronteiras e política externa: Elementos para pensar a integração na América do Sul”. (capítulo de libro) En: O lugar da Amazônia nas Relações Internacionais: novas abordagens. Editorial Universidade Federal do Amapá, p.13 – 31.
- Londoño, E.A. (2017). “A migração venezuelana na política externa do Brasil e da Colômbia”. Boletín del Núcleo de Estudios de Actores y Agendas de Política Externa (NEAAPE), IESP-UERJ, v.2, n.1.
- Londoño, E.A. (2016). La frontera amazónica de Colombia con Brasil y Perú. Elementos para comprender la pertinencia de la integración y la cooperación fronteriza». En: Revista Colombia Amazónica, Editora Guadalupe, v.7 fasc. p.115 – 128, 2016.
- Londoño, E.A. (2015). Política externa para la integración fronteriza a partir del caso de la Triple Frontera Brasil, Colombia y Perú en los gobiernos de Lula, Uribe y García (2006-2011). Análisis Político, 83, 44-56.

Profesora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Pregrado en Relaciones Internacionales, Brown University, EEUU; Magister en Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá; Candidato a Doctor en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia. Areas de interés incluyen la Teoría de las Relaciones Internacionales. Geopolítica y América Latina, Canadá y, el Medio Oriente. Entre los temas de trabajo están la soberanía en las relaciones internacionales y el Estado. En Colombia ha sido Docente, Investigadora y Coordinadora de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y Docente en la Escuela de Guerra, el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo e invitada com conferencista en Uninorte en Colombia y la Universidad Católica en Chile. También, Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramirez Ocampo de Colombia y, en su momento, del Centro de Pensamiento Estratégico de la Cancillería.
- Teoría de las Relaciones Internacionales. Geopolítica y América Latina, Canadá y, el Medio Oriente. .
- Aya Smitmans, M. (2017) El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Estudios Internacionales, 49(187), 163-179.
- Aya Smitmans, M. T. (2017) The Path of Undergraduate International Relations Studies in Chile: Stumbling Under the Umbrella of Political Science. International Relations, 5(9), 575-581.
- Aya Smitmans, M. T. (2013) La académica diplomática: una visión colombiana. In La cumbre de Cádiz y las relaciones de España con América Latina (pp. 167-168). Ministerio de Asuntos Exteriores.
- Aya Smitmans, M. T. (2012) Canada-Colombia: A Rhetorical Relationship? En McKenna, P. (Ed) Canada looks South, Canada: University of Toronto Press.

Profesor.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesor Emérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Doctor en Filosofía, Universidad de Leipzig. Doctor en Ciencias, Cuba. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Autor de varios libros sobre el pensamiento filosófico y político latinoamericano. Actualmente es profesor del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos, de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Maestría en Ciencia Política, de la Universidad Católica de Colombia-Universitá degli Studi di Salerno. Investigador emérito. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. República de Colombia..
- Pensamiento filosófico y político latinoamericano. Cultura integracionista latinoamericana.
- Guadarrama, P. (2020). Cultura integracionista en el pensamiento político latinoamericano. Universidad Católica de Colombia -Taurus-Peguin Random House. Bogotá.
- Guadarrama, P. (2020). “Posibilidades y dificultades sobre la integración en el pensamiento independentista latinoamericano”. Integración en la globalización. (Coordinadores Emilia Perassi y Pablo Guadarrama). Universidad Católica de Colombia -Taurus-Peguin Random House. Bogotá.
- Guadarrama, P. (2020). “Nuevas derechas ante la integración latinoamericana”. Contra Nuestra América: estrategias de la derecha en el siglo XXI / editado por Jairo Estrada Álvarez; Carolina Jiménez Martín; José Francisco Puello-Socarrás; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020. pp. 185-205. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1836&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1375
- Guadarrama, P. (2020). “Elementos obstaculizadores de la cultura integracionista latinoamericana”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Vol, 36. No 93. pp. 254-270. https://www.file:///D:/Users/ASUS/Downloads/32737-53717-1-SM.pdf.
- Guadarrama, P. (2020). “¿Originalidad o autenticidad de Francisco de Miranda en la gestación de la cultura integracionista latinoamericana?”. Wirapuru. Revista Latinoamericana de estudio de las ideas. Santiago de Chile. N. 1.

Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Economista de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), con Doctorado en Economía Social de la Universidad de Valencia -España. Profesora del Programa de Comercio Internacional e Investigadora del Centro de Pensamiento Global (CEPEG), de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Cuento con experiencia como en investigación en temas relacionados con procesos de integración regional, en particular la Alianza del Pacífico. Área de investigación: Migraciones, Política Migratoria, cooperación internacional, Gobernanza y gobernabilidad.
- Migraciones, Política Migratoria, Cooperación Internacional, Gobernanza y Gobernabilidad.
- Sacristán, C, y Caballero , F(2020). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales.En Hurtado , A. y E. Vieira Posada (eds.), Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Universidad de América.
Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: luz.corredor@profesores.uamerica.edu.co
Economista, Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales contemporáneos y en Estudios Políticos e Internacionales. En la actualidad terminando doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia. Consultora y Asesora de Proyectos e Investigaciones Socio – económicas. Análisis de coyuntura política, económica e internacional. Gestión actividades de ciencia y tecnología, así como de políticas públicas, a través de organismos multilaterales y de cooperación internacional. Docente universitaria en áreas Economía Internacional, Política Económica Internacional, Introducción a los negocios internacionales, Relaciones Internacionales, Cooperación Internacional, Negociación Internacional, Teorías del Comercio Internacional, Integración y Cooperación Económica, Mercadeo Internacional y Negociación y Empresa, a nivel de pregrado, y Análisis del Entorno Económico de los negocios, ética y cultura de los negocios internacionales, internacionalización y responsabilidad social empresarial y Fundamentos de Negocios Internacionales en postgrado, así como Creación de Empresas I, Comercio Internacional y Gerencia de Mercadeo en Educación Virtual y a Distancia del Programa de Administración de Empresas. Experiencia direccionamiento estratégico Programas de Educación superior con proyección internacional y organización ruedas de negocios. Miembro Red Escenarios y Estrategias de Buenos Aires, Argentina, Red Colombiana de Relaciones Internacionales RedIntercol e investigadora Instituto Colombo Alemán para la Paz CAPAZ y del Comité Científico de la Revista Virtual Pro. Reconocida en 2019 en la campaña #lacaradenuestrascientificas, iniciativa de One Voice For Equality @EqualityCol. Project leading the full and equal participation of Latin American Woman. Actualmente responsable de los Programas de Negocios Internacionales en pre y post grado de la Fundación Universidad de América.
- Economía política e internacional, Mercadeo internacional.
- Luz Rocío Corredor. “Las Agencias de Desarrollo Económico Local ADEL como actores de la construcción territorial de paz en el posconflicto. en Colombia”, En Política en la Perspectiva del mundo en que vivimos. ISBN 978-620-2-16432-0.
- Luz Rocío Corredor “Cooperación Internacional y Política Exterior Colombiana en los escenarios del posconflicto”, En Globalización, constitucionalismo y cultura de paz ISBN-13: 978-84-17583-91-0.
- Luz Rocio Corredor Gonzalez, Sandra Lucila Hernandez Flechas, (2016). «Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI» . En: Colombia Revista De Tecnología ISSN: 1692-1399 ed: Kimpres v.15 fasc.1 p.57 – 76
- Luz Rocio Corredor Gonzalez, Henry Laverde Rojas,(2016). «Medición de la pobreza en Colombia: cruzando las medidas unidimensionales» . En: Colombia Criterio Libre ISSN: 1900-0642 Ed: Universidad Libre Bogotá v.14 fasc.25 p.47 – 86.
- Luz Rocio Corredor Gonzalez, Henry Laverde Rojas (2016). «Evaluación de las estrategias de ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC)”. En: Colombia Revista De Investigación ISSN: 2011-639X ed: Editora Guadalupe Ltda. (Bogotá) v.9 fasc.2 p.45 – 54.

Universidad Externando.
Miembro de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol).
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: paula.ruiz@uexternado.edu.co
Doctoranda en estudios políticos por la Universidad Externado de Colombia y en relaciones internacionales por la Universidad de São Paulo (Brasil). Magister en relaciones internacionales y derecho internacional por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en cooperación, internacional y gestión de proyectos para el desarrollo y profesional en gobierno y relaciones internacionales. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y pertenece al grupo de investigación del Observatorio de Análisis de los Sistemas internacionales (OASIS) de la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en el School of International and Public Affairs (SIPA) en Columbia Univeristy – Nueva York y, en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad de São Paulo (Brasil).
- Ruiz, P. (2021). La cooperación descentralizada y la internacionalización de ciudades. Revista Zero, 46-51. ISSN electrónico: 2394-8431.
- Ruiz, P. (2020). La gobernanza regional de la cooperación Sur-Sur en América Latina, Relaciones Internacionales, (44), pp. 87-105.
- Ruiz, P (2018). La agenda de la cooperación internacional al desarrollo en Colombia (2010-2018). En Soto, C. (Ed.). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia (pp. 173-191).
- Ruiz, P. (2018). La cooperación Sur-Sur de Brasil y Colombia: entre política exterior y desarrollo. Revista Papel Político. 23(1), 209-248.
- Marín, E; Ruiz, P, (2017) (Eds). Cooperación y academia: una relación pendiente en Colombia. Universidad Externado de Colombia: Bogotá.

Investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 5
Contacto:

PhD., Internacionalista, Profesor Universitario, Diplomático, Escritor. Actualmente: Profesor-Investigador de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. Escuela de Política y Relaciones Internacionales.
Estudios: – PhD, Relaciones Internacionales. Institut de Hautes Études Internationales – The Graduate Institute, Ginebra-Suiza; – Master en Estudios de Asia y África: Énfasis en Medio Oriente. El Colegio de Mexico, México DF.; – Curso anual de especialización de la Escuela Diplomática española. – Doctor en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense, Madrid.
- Cardona, D. (2020). “América Latina en el mundo”. En: Wolf Grabendorff y Andrés Serbin (Eds), El (re)descubrimiento de América Latina, Barcelona y Buenos Aires: Eds Icaria y CRIES, Nov, Págs. 69-84. www.cries.org
- Cardona, D. (2011) (Editor y coautor), Colombia: Una política exterior en transición. Bogotá: Fundación Ebert (Fescol).
- Cardona, D. 2009). “Entre lo regional y lo global en tiempos de crisis: ¿Qué clase de inserción internacional para nuestros países? Hacia una reflexión multivariable”. En: Revista de la integración, No 4, Junio , pags 197-206. Lima: Comunidad Andina, Secretaría General.
- Cardona, D. (2009). “Panorámica de las actuales relaciones de Colombia con América Latina”. En: Revista Javeriana, No. 753, Abril, Bogotá.
- Cardona, D. (2008). “El ABC de la UNASUR: doce preguntas y respuestas”, En: Revista de la Integración, No. 2: La construcción de la Integración Suramericana. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Julio.
- Cardona, D. (2008). “América Latina, entre el modelo europeo y los acuerdos de libre comercio: Qué clase de integración queremos”. En: Francisco Rojas Aravena y Josette Altmann (eds), Paradojas de la integración en América Latina. Madrid: Fundación Carolina, Siglo XXI-España.
