Página Expertos 1

Expertos del Gridale

Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto: fpea23@gmail.com

Especialista en Relaciones Económicas Internacionales, Derecho del Comercio internacional e Integración económica. Abogado Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Doctor en Derecho Universidad de Madrid; Licenciado en Derecho Europeo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente es Director Instituto de Comercio Internacional Fundación ICBC; Profesor Titular Relaciones Comerciales Internacionales Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Director Maestría Relaciones Comerciales Internacionales UNTREF; Profesor Maestría Estudios Internacionales Universidad Torcuato Di Tella; Consejero y miembro Comisión Directiva Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y miembro Evian Group Brains Trust. Profesor Universidades del Salvador; Di Tella; Belgrano; Ciencias Empresariales y Sociales y Buenos Aires en Argentina y Universidades de Brasilia; Sao Paulo y Luterana del Brasil. Investigador visitante Instituto de Relaciones Internacionales Universidad de California – Berkeley con profesor Ernst Hass. Grupo de Estudios Jurídicos Internacionales Carnegie Endowment for International Peace. Cátedra Mercosur Sciences-Po Paris. Árbitro mecanismo solución de controversias Mercosur, CIADI y OMC. Cargos Subsecretario en Ministerio de Economía y Cancillería argentina; miembro titular Grupo Mercado Común de Mercosur. Subgerente Integración Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Asesor Presidente BID; negociador puesta en marcha ALADI; Director Instituto para la Integración de América Latina-INTAL-BID y Jefe área estudios jurídicos. Consultor BID, Banco Mundial; ALADI, Comunidad Andina, MCCA, UNCTAD, SELA, entre otros.

  • Marco multilateral, negociaciones acuerdos regionales
  • Peña, F. (Mar.2016) ¿Una estrategia comercial externa a la vez activa, asertiva, diversificada y eficaz?, Diario La Nación. » http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2016-03-estrategia-comercial-externa-activa-asertiva-diversificada-eficaz
  • Peña, F. (2014) América Latina entre la convergencia o la fragmentación. » http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-12-america-latina-entre-la-convergencia-o-fragmentacion
  • Peña, F. (2013) ¿La hora de macro-acuerdos preferenciales interregionales? Las opciones para las negociaciones Mercosur-UE en el nuevo contexto internacional. En Newsletter mensual del autor, en: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2013-02-opciones-negociaciones-mercosur-ue-nuevo-contexto-internacional.
  • Peña, F. (2011). Integración regional e inserción internacional de América Latina en un mundo de múltiples opciones. La agenda internacional de América Latina: entre nuevas y viejas alianzas, 97-110. » http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-09-america-latina-mundo-multiples-opciones
  • Peña, F. (2009). La integración del espacio sudamericano. En Nueva Sociedad, 219, 46-60. » http://nuso.org/autor/felix-pena/
  • Peña, F. (2003). Momentos y perspectivas. La Argentina en el mundo y en America Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Profesora.
Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: florencialopezcanellas@gmail.com

Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad Nacional de General San Martín). Profesora de las carreras de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política de la Universidad del Salvador. Es profesora de la Maestría en Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y profesora de la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de San Martín. Se ha desempeñado como investigadora del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el proyecto seleccionado por UPS MERCOSUR sobre participación social en el MERCOSUR. Se ha desempeñado como investigadora del Centro de Investigación en Cooperación Internacional y Desarrollo (CICI+D) de la Universidad Nacional de General San Martín. Participa en el dictado del curso de postgrado sobre Integración Latinoamericana y Dilemas de Inserción Internacional de la Región – Módulo I Dimensiones Política, económica, social y cultural de América Latina; organizado por la Maestría en Integración Latinoamericana (UNTREF) en convenio con la Universidad de Torino (Italia).

  • América Latina, Identidad, Desarrollo, Integración, Teoría de las RRII
    • López Canellas, M. F. (2017) Desarrollo heterodoxo y post desarrollo en América Latina. Contribuciones para pensar lo político, social y cultural. Paper para las V Jornadas “América Latina en la Disciplina Global de las Relaciones Internacionales” Cátedra UNESCO de Desafíos Transnacionales y Gobernabilidad, Noviembre de 2017, FLACSO Argentina.
    • López Canellas, M.F.; Luna Pont, M. Gimbatti, P. (2017) La participación social en el MERCOSUR (1991-2017): concepciones, instituciones, normas y prácticas en movimiento, trabajo presentado en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, ALACIP.
    • López Canellas, M.F.; Luna Pont, M. (coord.); Gimbatti, P; Colotta, M: (2016) Construyendo el mapa de la participación social en el MERCOSUR, UPS – MERCOSUR disponible en https:// http://www.mercosur.int/innovaportal/v/7968/5/innova.front/construyendo-el-mapa-de-la-participacion-social-del-mercosur.
    • López Canellas, M.F.; Villani, D.; Kern, A. (2014) La Cooperación para el Desarrollo en América Latina. Brasil, Venezuela y España en la primera década del Siglo XXI, Ponencia en FLACSO – ISA Joint 4 International Conference “Global and Regional Powers in a changing World”. Buenos Aires, Argentina 23-25 de Julio 2014. Disponible en http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA%20BuenosAires%202014
    • López Canellas, M.F.; Villani, D. (2014) El Acuerdo Petrocaribe en el marco de la Cooperación Sur Sur y su relevancia política y económica, en Serbin, Andrés; Martínez, Laneydi; Ramanzini Junior, Haroldo: Anuario de la Integración Regional de América Latina y del Gran Caribe, CRIES, Nº 10, 2014; en coautoría con Davide Villani. ISBN 980-317-196-8 ISSN – 1317-0953.
    • López Canellas, M.F.; Kern, A (2011) Debates actuales sobre la cooperación al desarrollo: desafíos conceptuales para una nueva mirada”, en coautoría con Alejandra Kern; en Buffa D., Rubiolo, F.; Becerra M.J., Baroni, P y Vagni J.J., eds.: “Cooperación, Integración e Interregionalismo. Trayectorias y desafíos desde el sur”, Universidad Empresarial Siglo XXI, Córdoba, 2011, 228p, ISBN 978-987-1742-18-9..
Director de la Maestría en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador – USAL.
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: nicocomini@gmail.com

Director de la Escuela y la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Profesor de la New York University-Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Master en Integración Latinoamericana (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). Fue becario CONICET, Fulbright Commission, del Center for Latin American and Latino Studies (CLALS) de la American University, de la Benemérita Universidad de Puebla, del Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD), la Johns Hopkins University’s Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (SAIS) y el International Institute for Strategic Studies (IISS) y la Università degli Studi di Torino, entre otros.

  • Unasur, Mercosur, Pluralismo regional, reformas al proceso regional.
Directora de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: elsallenderrozas@yahoo.com
    • Geopolítica, política exterior latinoamericana, transformaciones globales

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido los títulos de Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Universidad de San Andrés, Argentina; y Magister en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de Barcelona, España. En la docencia se desempeña como Profesora Titular Regular de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Profesora Adjunta Regular, de la Materia Ciencia Política del Ciclo Básico Común de la UBA. Asimismo dicta la asignatura Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional del Litoral. A lo largo de su trayectoria docente se ha estado desempeñando como Profesora de Política Internacional del Advanced Social Sciences Program. CIIE-FLACSO y ha dictado diferentes cursos de Maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la UBA; en la Universidad Nacional de La Plata; en CEMA, UCES, y Univ. Católica de Santa Fe. En el área de investigación, ha sido directora y codirectora de Proyectos UBACYT en la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Fue becaria René Hugo Thalmann en el IBEI (Barcelona), participó del programa de especialistas de Fulbright en Bard College (New York) y fue Alumni del Center Hemispheric of Defense Studies (Washington DC). Ha dictado numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales y tiene publicado varios libros y artículos en revistas académicas especializadas.

Investigadora Asistente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora adscrita al Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP). Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: danielaperrotta@gmail.com

Especialista en RelacionesGraduada en Ciencia Política Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina. Estancias posgrado en Brasil, Ecuador, Chile, Alemania, Canadá y Estados Unidos. Investigadora asistente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (SILEU) del CLACSO. Investigadora Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP). Docente Ciencia Política en la FSOC (UBA) de “Globalización vs. Regionalización” y cátedra “Pensamiento Latinoamericano para la Integración”. Seminarios posgrado sobre integración regional comparada en Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Lanús, la UBA y la Red de Posgrados del CLACSO. Dirige proyecto UBACyT “La integración regional latinoamericana como campo de estudios”, integra dos Grupos de CLACSO, coordina Observatorio de la Integración Regional (OIR) del CEAP e integra Observatorio de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (OPDTS) de la UBA. Es parte proyecto voluntariado universitario “Identidad MERCOSUR” (FSOC, UBA que generó “Red de desarrollos educativos del MERCOSUR (REDESUR): formando docentes, construyendo región”. Su línea de investigación es la integración regional y el regionalismo así como las políticas públicas regionales, con énfasis en la región Latinoamericana -puntualmente, MERCOSUR.

  • Integración regional, regionalismo, políticas públicas regionales, con énfasis en la región Latinoamericana, MERCOSUR.
Investigadora.
Universidad de Buenos Aires – CEAP – Facultad de Ciencias Sociales.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto: lgonzalezinfantino@gmail.com

Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires – UBA). Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de San Martín – UNSAM). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y de la UBA (sede de trabajo Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos de la Facultad de Ciencias Sociales – CEAP/FSOC). Docente de Grado y Posgrado en el UBA y FLACSO – Sede Académicas Argentina, en las áreas de Relaciones Internacionales y de Estado y Políticas Públicas. Miembro de Identidad MERCOSUR y Coordinadora del Grupo de Investigación en Feminismos y Relaciones Internacionales. Sus temas de especialización se vinculan con las Relaciones Internacionales y los procesos de integración regional, con foro en las políticas públicas regionales para la agricultura familiar, la soberanía y la seguridad alimentarias y la participación de actores sociales, desde una perspectiva de género. También los estudios de futuro para el sector agropecuario, con foco en la ciencia y la tecnología.

  • Integración regional latinoamericana, políticas públicas regionales y nacionales para la agricultura (con foco en la agricultura familiar y en los estudios de género y juventud), estudios del futuro para la ciencia y la tecnología vinculada con el agro.
  • González, Leticia (2020) “La participación de jóvenes en las organizaciones de la agricultura familiar del MERCOSUR: el caso de la REAF (2007-2018) Revista Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales. Vol VII, N°13, Sept 2020. ISSN: 2362-616X Disponible en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/issue/view/273/164
  • Perrotta, Daniela y González, Leticia (2019) “Where are the women in Latin American regionalism?” Publicación en el marco del la IFJP Conference, San Pablo, Brasil, 17 al 19 de Octubre de 2019.
  • «González, Leticia (2019) Cambios y continuidades para la agricultura familiar de la región – REAF 2017. En Vazquez, Mariana (comp.). Mercosur, territorio en disputa. Buenos Aires: Ciccus.
  • González, Leticia (2019) Acción social colectiva y procesos de integración regional en Sudamérica: la participación de las organizaciones de la agricultura familiar en la construcción y el devenir de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (2004-2012). Revista Cuadernos del CEL. Año IV, N°7, marzo 2019, pp. 257-264. ISSN 2469-150X. http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/Tesis.%202%20Gonz%C3%A1lez.pdf
  • Perrotta, Daniela; González, Leticia; Porcelli, Emanuel y Mary, Sabrina (2018) “La cooperación internacional al desarrollo: el MERCOSUR como receptor”. Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais, v.3, n.1, julio 2018, pp 173-205.
  • Schuff, Paula y González, Leticia (2018) “La vinculación entre los estudios prospectivos y el proceso de elaboración de políticas públicas. Aprendizajes del ejercicio CNIA-INTA” Revista Estudios Políticos y Estratégicos, v.6, n.1, primer semestre 2018, pp 32-47. ISSN: 0719-3653
  • González, Leticia (en prensa) “La dimensión conosureña del modelo de los agronegocios y el proceso de agriculturización”. Seminario Taller Latinoamericano “Saberes diversos hacia un abordaje complejo de las transformaciones territoriales”. Organizado por INTA. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 21 y 22 de junio de 2018.
Profesor.
Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto: dpaikin@yahoo.com

Licenciado en Ciencia Política, Magister en Integración Regional y Doctor en Ciencias Sociales, todo ello por la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de Pensamiento Latinoamericano y Desarrollo Económico de dicha universidad e investigador del Centro de Estudios de la Estructura Económica. Asimismo, ha sido profesor invitado en distintas universidades, como el programa de Post-graduación en Relaciones Internacionales San Tiago Dantas (UNESP-UNICAMP- PUC/SP) de San Pablo, la Universidad Andina Simón Bolivar (Ecuador) y la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), así como en otros programas de postgrado en la Argentina. En los últimos años ha dirigido sus estudios particularmente al nuevo relacionamiento del MERCOSUR con el Asía – Pacífico, analizando las políticas de convergencia con la Alianza del Pacífico y la creciente influencia China en la región, observando su importancia en el comercio interregional.

  • Nuevo relacionamiento del MERCOSUR con el Asía – Pacífico, analizando las políticas de convergencia con la Alianza del Pacífico y la creciente influencia China en la región, observando su importancia en el com
Directora de la Maestria en Relaciones Internacionales.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO (Argentina).
Buenos Aires, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: dtussie@flacso.org.ar

Investigadora Superior del CONICET. Dirige el Area de Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina. Es la fundadora y directora de la RedLATN, red que reúne a investigadores de América Latina en temas de negociaciones comerciales. Dentro del campo de la economía política internacional ha publicado 20 libros sobre temas de desarrollo y negociaciones comerciales, organismos económicos internacionales, medio ambiente, multilateralismo y regionalismo, el proceso de cumbres presidenciales en UNASUR. Su contribución más reciente se dedica a desarrollar el concepto de Regionalismo Post-Hegemónico (con Maria Pia Riggirozzi). En la política pública, entre otros puestos, fue Subsecretaria de Política Comercial Externa.Ha dictado cursos de su especialidad en varias universidades nacionales y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Fue investigadora visitante en las Universidades de Warwick, Manchester, Oxford, German Institute of Global and Area Studies. En 2017 recibió el premio Distinguished Global South de la Asociación de Estudios Internacionales.

  • Desarrollo y negociaciones comerciales , organismos económicos internacionales, medio ambiente, multilateralismo y regionalismo, el proceso de cumbres presidenciales en UNASUR.
Investigadora principal del Área de Relaciones Internacionales.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. (Argentina)
Rosario, Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3
Contacto: jpeixoto@flacso.org.ar

Investigadora principal del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina. Brasileña, abogada, radicada en Argentina, posee Doctorado en Derecho (con orientación de Derecho Internacional) y Maestría en Relaciones Internacionales, por la Universidad de Buenos Aires y Licenciatura en Derecho por la Universidade Federal do Ceará (UFC, Brasil). Es docente de la Universidad de Buenos Aires, de FLACSO, entre otras universidades. Es integrante de la Cátedra OMC de FLACSO/Argentina. Se ha desempeñado como consultora eventual de organismos nacionales e internacionales, además de poseer experiencia en el sector público como asesora legal en la Subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de los últimos 10 años, ha participado como investigadora y/o ha coordinado más de una decena de proyectos financiados por organismos nacionales como ANPCyT, CONICET e internacionales como PNUD, UNCTAD, OMC, IDRC, DFID, DEZA, GEF, entre otros. Su perspectiva de investigación es la intersección entre el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales. Con ese enfoque, sus líneas de investigación se centran en el sistema multilateral de comercio y los procesos de integración regional, su arquitectura y asimetrías, la relación entre comercio y derechos humanos, mayormente derechos económicos y sociales y la relación entre comercio y medioambiente. Ha publicado dos libros, varios capítulos y artículos en revistas indexadas sobre sus temas de investigación.

  • Sistema multilateral de comercio, integración regional, ambiente.
  • Peixoto, J. y Knoop, V. (en prensa) – “ Aid for Trade and Development”, en Deciancio, M., Nemiña, P. y Tussie, D. (ed.) (en prensa) Handbook on the Politics of International Development, Edward ElgarPublishing.
  • Peixoto, J. y Perrotta, D. (2019) “El regionalismo ante los cambios de ciclo: el MERCOSUR como sobreviviente”, en Contti Castro, A., Ferreira, M.A.S.V. y Cunha Leite, A.C. (org.) , Polarizações políticas e desigualdades socioeconômicas na América Latina e na Europa, João Pessoa: Editora Editorial Universidad Federal de Paraíba (UFPB), 2019. 322 p. ISBN 978-85-237-1423-9. Disponible en: http://www.editora.ufpb.br/sistema/press5/index.php/UFPB/catalog/view/584/599/3103-1
  • Peixoto, J. (2018) “Fragmentación normativa y asimetrías en la OMC: ¿maraña de normas o margen de maniobra?”, Revista Direito GV, vol. 14, n. 1.
  • Peixoto, J. y Perrotta, D. (2018) “El MERCOSUR en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura”, Revista Desafios, vol. 30, n. 1 (enero – junio), pp.91-131. Universidad del Rosario, Colombia.
  • Peixoto, J. (2018) “El constitucionalismo internacional y el caso de los protocolos de adhesión de la Organización Mundial de Comercio”, en Revista Cuestiones Constitucionales, Universidad Autónoma Nacional de México, no. 38, (enero-julio).
Abogada, Especialista en Derecho de la Integración Económica UNLP. Directora de la Maestría en Integración Latinoamericana y Especialización en Políticas de Integración UNLP.
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina, La Plata.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto: melladonb@gmail.com – integra.unlp@gmail.com

Abogada, Especialista en Derecho de la Integración Económica, Especial preparación en el grado académico de Doctora (1993) UNLP. Desde 1993 Directora de la Maestría en Integración Latinoamericana y Especialización en Políticas de Integración, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Investigadora Categoría I del Sistema Nacional de Investigadores, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Directora de la Revista científica «Aportes para la Integración Latinoamericana» y del Boletín electrónico «Informe Integrar» del Instituto de Integración Latinoamericana. Fue Profesor Titular ordinario de Economía Política en la UNLP (1994-2020) y en la Escuela de Económicas y Jurídicas de la UNNOBA (2007-2020). Directora del Instituto de Integración Latinoamericana (1992-2020). Investigador asistente del CONICET (1986-1988). -Miembro titular de la Comisión Asesora de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del CONICET (2009-2010). Autora de diversas publicaciones nacionales y extranjeras sobre integración regional y relaciones económicas internacionales. Dirección Institucional: calle 10 N° 1074, La Plata, Argentina. E-mail: melladonb@gmail.com / integra.unlp@gmail.com.

  • Dimensiones de la integración, regionalismo, inserción internacional
Profesor.
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina, La Plata.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Egresado de la Escuela de Sociología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Secretario de la Maestría en Integración Latinoamericana y de la Especialización en Políticas de Integración de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Profesor de Derecho Internacional Económico, en ambas carreras, y en la Universidad de la República, Uruguay. Investigador del Instituto de Integración Latinoamericana, UNLP. Consultor de organismos de integración y cooperación regional (SELA, ALADI, INTAL, CEPAL, PNUD, BID).

  • Dimension social de la integración, transnacionales, desorganizacion social, desplazamiento rural.
Rectora, Universidad Católica de La Plata.
Subdirectora del Instituto de Integración Latinoamericana (2016-2019).
Argentina, La Plata.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto: rectorado@ucalp.edu.ar – ritagajate@gmail.com

Abogada. Mediadora. Especialista en Integración Latinoamericana. Especialización en Docencia Universitaria y Educación Superior. Sub directora del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora de Economía Política en la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP –Universidad Nacional de La Plata- y de la UNNOBA –Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires-. Profesora de Derecho de la Integración e Integración Latinoamericana en la Maestría en Integración Latinoamericana y en la Especialización en Políticas de Integración de la FCJ y S – UNLP. Secretaria de Asuntos Académicos FCJ y S períodos: 2007-2010 y 2010 – 2012. Vicedecana FCJ y S, período 2014-2016.

  • Instituciones, inserción internacional.
Profesor.
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina, La Plata.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Economista, Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, estudios de posgrado en Psicología Cognitiva en la Universidad Nacional de Buenos Aires y actualmente Doctorando en Ciencias de la Gestión de la UNLP. Investigador del Instituto de Integración Latinoamericana e Investigador visitante del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), ambos de la UNLP. Profesor de posgrado de Teoría de la Integración en la Maestría en Integración Latinoamericana, UNLP e invitado por diversas universidades latinoamericanas tales como la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador; la Universidad de la República, Uruguay y los Andes, Venezuela. Premio a la Investigación Científica (2013) por la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Premio a Investigadores jóvenes (2014) de la UNLP. Autor de libros, capítulos de libros y de numerosos artículos científicos sobre temas de su especialidad. Columnista habitual de televisión, diarios y revistas de circulación nacional.

  • Inserción internacional, mejor aprovechamiento de un mundo multipolar
Profesor.
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina, La Plata.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Abogado, Doctor en Ciencias Políticas, USAL y Doctor en Ciencias Jurídicas, UNLP. Profesor de Derecho Político de la FCJyS de la UNLP. Integrante del equipo de investigación del IIL. Profesor visitante en la Escuela de Leyes de Indiana University, EEUU, en el Institut für Informations, Telekommunikations und Medienrecht, Westfaslische Wilhelms – Universität, Münster, Alemania, y en las Facultades de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España, del Institut de Préparation à l’Administration Générale de la Université d’Auvergne, Francia y de la Universidad Católica de Curitiba y las Federales de Santa Catarina, Santa Maria y de Río Grande del Norte, Brasil. Secretario de Investigación Científica de la FCJyS de la UNLP. Autor de diversas publicaciones nacionales y extranjeras.

  • Administración pública, global, glocal.
Secretario.
Universidad Nacional de La Plata – INSTITUTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (IIL).
Argentina, La Plata
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: robertom@amc.com.ar

Abogado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Especialista en Políticas de Integración, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Especialista en Derecho Comunitario Europeo (Universidad de Salamanca, España). Profesor adjunto ordinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Relator del Magister en Tributación –MATRI- Universidad Pedro de Valdivia, Santiago (Chile) y Arturo Prat, Iquique (Chile). Secretario del Instituto de Integración Latinoamericana –IIL- de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

  • Sistemas Tributarios, integración y desarrollo.
  • Los sistemas tributarios y el desarrollo en los nuevos esquemas de integración latinoamericanos. Boletín Informe Integrar Nº 107. Diciembre 2017
  • Los sistemas tributarios y el desarrollo en la Integración Sudamericana. Revista de la Universidad del Desarrollo, Sede Santiago, Chile. Abril de 2019
Profesor Titular Derecho Público y de la Integración Universidad de Mendoza. Miembro asesor de la Comisión de Relaciones internacionales, Mercosur e Integración Regional de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza. Director del CEIR-UM (Centro de Estudios de Integración Regional Universidad de Mendoza).
Universidad de Mendoza.
Argentina, Mendoza.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto: spedaletti@yahoo.com

Abogado, egresado de la Universidad de Mendoza. Profesor Titular de la cátedra de: “Derecho Público Argentino y de la Integración”; de la carrera de Ciencias Económicas, de la Universidad de Mendoza. Profesor de la Cátedra de “Derecho de la Integración” de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. Es Director del Centro de Estudios de Integración Regional de la Universidad de Mendoza (CEIR- UM). Se ha desempeñado como profesor de “Derecho Internacional Público”, en la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Champagnat. Máster en Relaciones América Latina -UE, por la Universidad de Alcalá de Henares España. Especialista en “Relaciones Internacionales e Integración Regional”, por la Universidad de Salamanca. Diplomado en Integración Regional por el “Instituto de Relaciones Internacionales” de la Universidad de Chile. Profesor invitado de diversas universidades tales como: Boston University, Universidad de Chile, etc. Se ha desempeñado como panelista en diversos foros y congresos relativos a las relaciones internacionales y la integración regional.

  • Relaciones internacionales y la integración regional.
  • Adriano Spedaletti, «Funcionamiento de los sujetos del Derecho Internacional Público Frente al COVID-19». En “El Mundo Antes y Después del Covid-19. Reflexiones Intelectuales Sobre La Política, La Diplomacia Y Las Relaciones Internacionales”, Gian Luca Gardini Coordinador, Instituto Europeo de Estudios Internacionales, Salamaca-Estocolmo, 2020.
  • Spedaletti, A., & Rubio , M. (2018). Código de Contravenciones de la Provincia de Mendoza Comentarios a la Ley. Competencia, sanciones. Comentarios al Procedimiento. Mendoza: ASC Libros Jurídicos S.A.
Director de la Maestría en Integración Latinoamericana.
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Argentina, Buenos Aires.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Sociólogo. Director de las Maestrías en Integración Latinoamericana y Sociología Política Internacional. Director de la Catedra abierta Furtado, Herrera Prebisch sobre desarrollo, integración regional y pensamiento latinoamericano; Coordinador del Programa DIPRO (Diagnóstico y Prognosis) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF, Argentina.Ex funcionario del Consejo Nacional de Desarrollo. Ha sido director de la escuela de Relaciones Internacionales de Universidad del Salvador (USAL). Ha sido profesor, entre otras instituciones, en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Bologna sede Buenos Aires, Instituto del Servicio Exterior de la Nación y Cátedra Jean Monnet. Fue miembro por América Latina del UNESCO History Proyect. Miembro fundador de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA). Miembro del Consejo de redacción de las revistas Puente Europa, Archivos del Presente. Sus áreas de investigación son: Política Exterior, Integración Regional, aproximaciones a la sociología política internacional desde el Sur. Entre sus publicaciones se destacan: Debates y trayectoria de la Política Exterior Argentina; La era de las superpotencias; El malestar del mundo. Actualmente está terminando «el ideal unificador en América.

  • Política Exterior, Integración Regional, aproximaciones a la sociología política internacional desde el Sur.
  • El ideal unificador en América Latina. Economía, sociedad y política en los procesos de integración (en prensa). Cuando la Política es la Guerra: la opción militar en la política exterior de Estados Unidos, (en prensa)
  • Sobre Populismo, en Archivos del Presente. Revista Latinoamericana de Temas Internacionales, N° 66 – 2017.
  • El malestar del mundo, UNTREF working Paper, 2016 (Actualización de: El malestar del mundo, en Archivos del Presente. Revista Latinoamericana de Temas Internacionales, Nro 52, 2010.
  • El estado del mundo. ¿Desorden o transición?, UNTREF working Paper, 2015.
Coordinadora Académica de la Maestría en Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Argentina, Buenos Aires.
Argentina, Buenos Aires.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Coordinadora Académica de la Maestría en Integración Latinoamericana y de la Maestría en Sociología Política Internacional de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina), donde se desempeña como profesora e investigadora en las áreas de federalismo, participación social e integración regional, Sistemas Políticos e Integración Regional y Sociología Política Internacional. Miembro de la Catedra Abierta Herrera, Prebisch, Furtado sobre desarrollo, integración regional y pensamiento latinoamericano. Profesora en la Universidad del Salvador (USAL) de Historia del Pensamiento de las Relaciones Internacionales y Teoría de las Relaciones Internacionales. Dirige el “Programa Integración regional e inserción internacional Latinoamericana” en el marco de actividades conjuntas con el departamento de Cultura, Política y Sociedad de la Universidad de Torino (Italia). Se ha desempeñado como investigadora en el capítulo latinoamericano del International Democracy Watch del Centro Studi sul Federalismo (Moncalieri, Italia). Es miembro de la Red Universitaria de Promoción de Posgrados en Asia (Ruppa). Miembro fundadora de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA). Sus intereses de investigación incluyen: integración latinoamericana; estudios y pensamiento sobre la paz; inserción internacional de municipios y regiones y aproximaciones a la sociología política internacional desde el Sur.

  • Integración latinoamericana; estudios y pensamiento sobre la paz; inserción internacional de municipios y regiones y aproximaciones a la sociología política internacional desde el Sur.
  • Mariano Alvarez, Mariana Luna Pont, Nahuel Oddone (Editores), «AMÉRICA LATINA GLOBAL. Estudios regionales sobre paradiplomacia» , EdUNTREF (próxima edición, 2018).
  • Mariana Luna Pont, Construyendo el mapa de la participación social en el MERCOSUR, Mercosur, 2016. Mariana Luna Pont, Guia para la participación de organizaciones y movimientos sociales en el MERCOSUR, Mercosur, 2016.
  • Martín Obaya / Luciana Gil / Mariana Luna Pont (compiladores), «Dinámicas locales y sistema internacional. Actores y prácticas en los procesos de modernización de América Latina»,EdUntref, 2016.
  • El municipalismo internacional como agente de modernización entre fines del siglo XIX y el periodo de entreguerras, en Revista Puente @ Europa Año XII, número 1, junio 2014 (ISSN 1668-2823), pp 40-50.
Universidad Nacional de Rosario.
Directora Grupo de Estudio sobre la Unión Europea.
Coordinadora Proyecto Jean Monnet «Acercando la Unión Europea a los Estudiantes y la Sociedad Civil» (ERASMUS+)
Argentina, Rosario.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 5
Contacto: maria.alvarez@fcpolit.unr.edu.ar

Doctora en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, UNR – Argentina), Magíster en Integración y Cooperación Internacional (Centro de Estudios Interdisciplinarios – UNR, Argentina y Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica) y Especialista en Economía y Derecho de la Unión Europea (Université de Paris I – Panthéon Sorbonne, París, Francia). También posee un Diploma en Estudios hispánicos, latinoamericanos y europeos (Fundación José Ortega y Gasset – Centro de Estudios Internacionales – Toledo, España). Profesora en la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) y en la Maestría en Integración y Cooperación Internacional (Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de Rosario CERIR – UNR). Directora del Grupo de Estudio sobre la Unión Europea (GEUE) y del Grupo de Estudios sobre Rusia de Rosario (GEЯR) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Coordinadora del Proyecto Jean Monnet (Programa Erasmus+) “Acercando la Unión Europea a los Estudiantes y la Sociedad Civil” (2018-2020). Visiting scholar de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), y Laboratorio Interdisciplinario de Evaluación de Políticas Públicas (LIEPP) de Sciences Po – Paris (Francia).

  • Instituciones de la Unión Europea; Parlamento Europeo; Euroescepticismo, Regionalismo latinoamericano, Regionalismo comparado.
  • ALVAREZ, M.V. y ZELICOVICH, J. El acuerdo Mercosur-Unión Europea: un abordaje multicausal de la conclusión del proceso negociador, Revista Relaciones Internacionales, n° 44, junio – septiembre 2020, 107-125
  • ALVAREZ, M.V. La declinación del liderazgo y el regionalismo: los casos de Brasil en UNASUR y Venezuela en ALBA, en Gladys Lechini y Carla Morasso (comp.) Auge y ocaso de los emergentes en el siglo XXI. ¿Cambios sistémicos, domésticos o cosméticos?, Rosario: UNR Editora, 2020, 30-54
  • ALVAREZ, M.V. La Unión Europea frente a una nueva crisis: la pandemia del COVID “Plus ça change, plus c’est la même chose?” en Busso, Anabella (coord.) Relaciones Internacionales en tiempos de pandemia, CIPEI, 2020, 122-128.
  • ALVAREZ, M. V. El regionalismo post-liberal en Sudamérica: ¿en fase de despolitización? Los casos de ALBA, UNASUR y MERCOSUR, Revista de Relaciones Internacionales, Costa Rica, Vol. 92 n° 2, 2019, 1-20.
  • ALVAREZ, M.V. Las relaciones de los países sudamericanos con la Unión Europea en el contexto de crisis del regionalismo, en: María Elena Lorenzini y Natalia Ceppi (Eds) Zooms sudamericanos: agendas, vínculos externos y desafíos en el Siglo XXI. Rosario, UNR Editora, 2019, 168-184. ISBN 978-987-702-381-7
Profesor Investigador.
Universidad Guido Di Tella.
Argentina, Buenos Aires.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Becario Interno Doctoral en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Adscrito en las materias “Integración y Cooperación Latinoamericana” de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y “Legislación Ambiental” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Miembro de la Red WATERLAT-GOBACIT. Miembro de la ONG Taller Ecologista de Rosario. Consultor del Programa Humedales Sin Fronteras (ONG BothEnds, Holanda). Título del Proyecto de Tesis: “Ecología Política de la Integración Regional. Desarrollo y Conflictos socioambientales en la Hidrovía Paraguay-Paraná (2000-2015)”. Temas de interés académico y de investigación: Regionalismo e Integración Regional en América Latina y el Caribe; MERCOSUR; UNASUR; Integración física e infraestructura regional; IIRSA-COSIPLAN; Hidrovía Paraguay-Paraná; Cooperación Sur-Sur; Ecología Política; Sustentabilidad; Política Ambiental; concepciones de Desarrollo; Conflictos socioambientales.

  • Ciencias políticas.
  • 2018: The New Minilateralism in Regional Economic Governance: Cross-regionalism and the Pacific Alliance. In Routledge Handbook of South American Governance, 173-190. Editado por Christopher Wylde y Pía Riggirozzi. Londres y Nueva York: Routledge. (en coautoría con Detlef Nolte)
  • 2017: Multipolarity and the Future of Economic Regionalism. International Theory, Volume 9, Issue 1: 101-135.
  • 2017: Estrategias de Inserción Económica Internacional de Colombia y Brasil: Regionalismo Cruzado y Estrategia de Tamaño. En Estado y Perspectivas de las Relaciones Colombo-brasileñas, 119-146. Editado por Daniel Flemes, Eduardo Pastrana Buelvas y Mariana Carpes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (en coautoría con Germán C. Prieto).
  • 2015 Latin American Regionalism in a Multipolar World. EUI Working Papers RSCAS, 2015/23. San Domenico di Fiesole: European University Institute.
  • 2015 Multipolarity and the Future of Regionalism: Latin America and Beyond. GIGA Working Papers. Hamburgo: German Institute of Global and Area Studies.
Investigador.
Universidad Nacional de Rosario.
Argentina, Rosario.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Becario Interno Doctoral en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Adscrito en las materias “Integración y Cooperación Latinoamericana” de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y “Legislación Ambiental” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Miembro de la Red WATERLAT-GOBACIT. Miembro de la ONG Taller Ecologista de Rosario. Consultor del Programa Humedales Sin Fronteras (ONG BothEnds, Holanda). Título del Proyecto de Tesis: “Ecología Política de la Integración Regional. Desarrollo y Conflictos socioambientales en la Hidrovía Paraguay-Paraná (2000-2015)”. Temas de interés académico y de investigación: Regionalismo e Integración Regional en América Latina y el Caribe; MERCOSUR; UNASUR; Integración física e infraestructura regional; IIRSA-COSIPLAN; Hidrovía Paraguay-Paraná; Cooperación Sur-Sur; Ecología Política; Sustentabilidad; Política Ambiental; concepciones de Desarrollo; Conflictos socioambientales.

  • Relaciones Internacionales, Ciencias Sociales, Desarrollo y Conflictos socioambientales
  • Caila, M.; Gotta, C.; Ocantos, A.; Ramírez; N.; Pérez, S.; Torres Leal, I.; Ulla Irigoyen, V. (2019), “Construcción de identidades en contextos pluriculturales. Experiencias en Educación Superior en jóvenes Qom de la ciudad de Rosario”, en: Lucía Bulacio, Claudio Pairoba y Elena Orellano (eds.), Ciencia y Tecnología 2018: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR, UNR Editora, 1ª ed., Rosario, págs. 702-705. ISBN 978-987-702-366-4.
  • Ocantos, Ariel (2018), “Regionalismos latinoamericanos e Integración Física en América del Sur. Apuntes para el análisis de la IIRSA y el COSIPLAN-UNASUR (2000-2015)”, Tesina de Grado, publicada en el Repositorio Hipermedial de la U.N.R.
  • Ocantos, Ariel; Schiaffino, Nora (2016), “Ecología Política: tensiones semánticas, crisis socioambiental y nuevas utopías”, XII Congreso Nacional y V Internacional Sobre Democracia: la democracia por venir: elecciones, nuevos sujetos políticos, desigualdades, globalización / Franco Bartolacci [et al.]; compilado por Franco Bartolacci [et al.]. – 1a ed. – Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2016. ISBN 978-987-702-192-9.
  • Ocantos Ariel; Capeletti, Dalila (2016), “El fomento de la Cooperación Interuniversitaria UNR – UNILA a través de programas de movilidad académica. El caso del Programa AVE Estudiantil”, XII Congreso Nacional y V Internacional Sobre Democracia: la democracia por venir: elecciones, nuevos sujetos políticos, desigualdades, globalización / Franco Bartolacci [et al.]; compilado por Franco Bartolacci [et al.]. – 1a ed. – Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-192-9.
Universidad de Buenos Aires.
.
Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: squadrana@gmail.com

1. Expositor en las “Jornadas de Ciencia Política: Crisis y alternativas”- Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A. Ponencia “Crisis y alternativas en los modelos y procesos de integración regional. Argentina y MERCOSUR” 28-30 de noviembre de 2002.
2. Expositor en el Congreso IBERAM 2003, 27-30 de agosto de 2003. Ponencia “La diplomacia pendular. Aportes para la definición de la política exterior argentina”.
3. Expositor en el II Congreso de Sociología –IV Jornadas de Sociología-Facultad de Ciencias sociales U.B.A PREALAS 2004. 22 de octubre de 2004.
4. Tutor del curso “Somos MERCOSUR” Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Subsecretaría de la Gestión Pública. (Programa PROCAE)
5. Ayudante en el Seminario “Geopolítica”, Cátedra Julio Burdman, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

  • Ha sido Ayudante en el Seminario “Geopolítica”, Cátedra Julio Burdman, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Tutor del curso “Somos MERCOSUR” Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Subsecretaría de la Gestión Pública (Programa PROCAE) y expositor en el II Congreso de Sociología –IV Jornadas de Sociología-Facultad de Ciencias sociales U.B.A PREALAS 2004, en el Congreso IBERAM 2003 y en las “Jornadas de Ciencia Política: Crisis y alternativas”- Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A 2002.
Universidad Brasilia.
Argentina, Buenos Aires.
Docente.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3
Contacto: pablo.a.baisotti@hotmail.com

Es licenciado en Historia por la Universidad del Salvador (Argentina), tiene un máster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina por la Universidad de Bolonia (Italia) y un máster en Derecho e Integración Económica por la Universidad París I Panteón Sorbona (Francia) y la Universidad del Salvador. Se doctoró en Política, Instituciones e Historia por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia en 2015.

  • En los últimos años trabajó como investigador en la Universidad Sun Yat-sen (China); la Universidad de Costa Rica gracias a la beca Calas y actualmente es investigador colaborador en el Departamento de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Brasilia y Examinador externo, Universidad del Cabo (Sudáfrica). Ha publicado/editado (o en fase de publicación) alrededor de 20 libros y 30 artículos sobre diversos temas de historia, política, religión, cultura, política económica y relaciones internacionales mayormente sobre América Latina.
  • https://www.routledge.com/A-New-Struggle-for-Independence-in-Modern-Latin-America/Baisotti/p/book/9780367487485
  • https://www.routledge.com/Problems-and-Alternatives-in-the-Modern-Americas/Baisotti/p/book/9780367492588
  • New Global cities in Latin America and China. Welcome to the XXIst Century. (Michigan U.P. forthcoming 2022).
  • Economía Social y Solidaria y COVID-19. Propuestas para una salida global. (Co-editado con Federico Li Bonilla, UNED/Ciriec, 2021).
  • Pobreza, dinero y ecología. Los pilares del pontificado del papa Francisco (2013-2019). (2019) (Palabra de Clío).
  • Historical and Future Global Impacts of Armed Groups and Social Movements.(2020, Coedited with Pablo Pozzi). (IGI Global).
  • Chinese Immigration in Latin America: Some Cultural Contributions. (2020). (Cambridge Scholars Publishing Press).
  • Writing about Latin American Sovereignty. The Latin American Board. (2020). (Cambridge Scholars Publishing Press).
Universidad Nacional del Sur.
Argentina, Buenos Aires.
Profesor.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: ghgonza@uns.edu.ar

Doctor en Economía (Universidad Nacional del Sur,  Argentina); Investigador científico Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con categoría Independiente y lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Profesor adjunto a cargo de la cátedra de Economía Internacional en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Ha sido invitado por la Universidade Federal Fluminense (Niterói, Brasil), Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (Rio de Janeiro, Brasil), Universidade Estadual Paulista (Franca, Brasil) y la Universidad EAFIT (Medellin, Colombia) para desarrollar actividades de investigación y docencia. Ha recibido financiamiento de la AUGM (Uruguay), ICCS (Canada), ICETEX (Colombia), CONICET (Argentina), entre otros, para movilidad, investigación y formación, y se ha desempeñado como evaluador externo para CEDIA (Ecuador) y universidades argentinas y colombianas. Ha promovido y coordinado el Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado en Economía (CNEPE) y los Seminarios de Investigaciones Redefiniendo América (SIRA), es director de la revista Estudios económicos (ISSN: 2525-1295), integra el consejo editorial de revistas de Argentina, Costa Rica y México, y ha sido revisor de una extensa lista de revistas científicas. Ha dictado los cursos de posgrado Teoría y Política de la Integración Económica, Aproximación teórica y práctica al comercio internacional, y Economía de la Integración Regional, y compartido el dictado de los cursos Tópicos de Macroeconomía Abierta y Economía Agraria. Su interés en investigación se centra en el desarrollo económico desde una perspectiva macroeconómica, internacional y comparada; en particular, la integración regional y el comercio internacional como estrategias de desarrollo, y América Latina y el Caribe como casos de estudio.

  • « Exploring the U-shape geographical bias in manufactured content of the MERCOSUR partners’ exports » (F. Delbianco, A. Fioriti, G. González), PROBLEMAS DEL DESARROLLO, 52(206), 85-114, 2021.
  • « Together or piled up. A new approach to MECOSUR’s life time » (G. González, F. Delbianco), REVISTA DE ECONOMIA MUNDIAL/JOURNAL OF WORLD ECONOMICS, 57, 137-160, 2021
  • « Regionalización de América Latina según sus asimetrías en la capacidad de absorción de los costos y beneficios de la integración » (G. González, JD. García González, JS. Gómez Medina, V. Corbella), SEMINÁRIOS DE PESQUISA PPGE/UFF, Universidade Federal Fluminense, Jun-21.
  • « El MERCOSUR y la inserción externa de Uruguay y Paraguay, 1994-2015 » (G. González, M. Cabrera), APORTES PARA LA INTEGRACION LATINOAMERICANA, 40(017), 23-28, 2019.
  • « Asimetrías en el MERCOSUR: Aproximación desde el desempeño del sector automotriz y mediante la técnica de participación de mercado constante » (G. González, P. Davi) REICE, 4(7), 189-215, 2016.
Universidad de Buenos Aires.
Argentina, Buenos Aires.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 5
Contacto: silvia.simonit@gmail.com

Profesora en Ciencias Económicas UNR; Contadora Pública y Licenciada en Administración (1980) UNR (Argentina).Integrante del Foro Académico del Observatorio Asia Pacífico-América Latina (ALADI, CAF, CEPAL); Investigadora categorizada por la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva; Profesora Adjunta en el Departamento Tributario de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística-UNR (Argentina); Profesora invitada en instituciones nacionales y extranjeras: Chile (CEPAL); China (UIBE); España (Casa Asia; Fundación CIDOB; Instituto Confucio-UAB; UAM; UPF; USPCEU; UVigo); México (UNAM); USA (IADB; IMF).. Consultora en Finanzas Públicas UNION EUROPEA-MERCOSUR: proyecto de Cooperación Técnica y Financiera Apoyo al Monitoreo Macroeconómico (AMM).

  • Ha presentado seminarios sobre “Armonización de Estadísticas Fiscales para los países del MERCOSUR. Experiencias Internacionales y perspectivas para Argentina”; Consultora en Fiscalidad Internacional: Banco Interamericano de Desarrollo: “Competencia fiscal, doble imposición e información asimétrica en un proceso de integración económica regional”; Consultora en Finanzas Públicas Fondo Monetario Internacional, curso Finanzas Públicas en Washington D.C.; BID/CEPAL/ONU, Informe “Incentivos tributarios y renuncia fiscal en América Latina”; Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de la República Argentina, “Estimación de los gastos tributarios en los sectores sociales”; Ministerio de Hacienda y Finanzas (Provincia Santa Fe), Consultora en Fiscalidad Empresarial de varias empresas. Líneas de investigación: Economía internacional; integración regional, relaciones comerciales y de inversión entre Unión Europea y América Latina y el Caribe/Mercosur, entre China y América Latina y el Caribe; finanzas públicas; fiscalidad internacional.
Profesora invitada al Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata
Argentina.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto: ritagiacolone@hotmail.com

Doctora en Historia de la Universidad de Indiana. Profesora Titular; Investigadora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias; Coordinadora Grupo de Integración Regional, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes, Venezuela. Profesora Visitante Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad de La Plata, Argentina, e Investigadora Asociada Latin American Research Center, Universidad de Calgary, Canadá. Sus temas de interés son procesos y actores de la integración regional, geopolítica y geo-economía del regionalismo, políticas exteriores, relaciones empresarios-Estado y cooperación Sur-Sur en América Latina.

  • Geopolítica, geoeconomía, cooperación sur-sur, integración regional.
  1. Libros editados:

    1) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y futuro (co-Editores: F. Caballero y E. Vieira Posada). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

    2) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI (Bogotá: Colección Pensamiento Global, Editorial UCC, 2019)

    Artículos y capítulos

    “Entrepreneurs in Latin American Regional Integration from 1960 to 2018” (co-autor: G. Molano-Cruz) en Briceño-Ruiz, J. y Rivarola, A. (Eds.) Regionalism in Latin America: agents, systems, and resilience. London: Routledge, 2021, 158-178.
    “Neoextractivismo agrario y sus efectos en el complejo bananero/platanero venezolano (segunda década del siglo XXI)” Agroalimentaria 26(50) (enero-junio 2020), 209-226.

    “De la cooperación al conflicto: el rol de la toma de decisiones en la integración regional latinoamericana” en Ramos Barrera, M.G. (Ed.) Integración regional: obstáculos y paradigmas. Bogotá: Politécnico GranColombia, 2020.

    “Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico”. En Briceño-Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (Eds.) Repensar la integración en América Latina. Bogotá: Editorial UCC, 2020.

    “La asimetría en la integración regional latinoamericana en el Siglo XXI” en Giacalone, R. y Vieira Posada, E. (Eds.) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y pasado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (2019)

    “La inserción internacional de la Alianza del Pacifico en la visión de sus empresarios” en Palamara, G. (Ed.) Nuevas miradas y dinámicas de inserción internacional suramericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.

    “Relación, reputación y riqueza. Claves del discurso empresarial colombiano sobre Asia-Pacífico” en Giacalone, Rita (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.
    “El pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI: cambios, continuidades y consecuencias para el campo de estudio” en Giacalone, R. (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

Profesor Adjunto y Coordinador de Postgrado.
Universidad de Brasilia.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Sao Paulo (USP). Coordina el Centro de Estudios Iberoamericanos (NEL / ZENIT / UnB). Entre 2013-2015 fue coordinador del Centro de Estudios del Mercosur (NOR / CEAM / UnB). Líder del Grupo de Investigación NEL / ZENIT en CNPq e incluye la coordinación de la política de la Red de Investigación de Asuntos Exteriores y Regionalismo – REPRI (UNB, Unesp, UFU y Unifesp). Entre los temas de investigación son: Política Económica Internacional, la integración sudamericana, Relaciones Internacionales de América del Sur / América Latina, la política exterior brasileña, Geopolítica, la Cooperación y el Desarrollo Internacional.

  • Política Económica Internacional, la integración sudamericana, Relaciones Internacionales de América del Sur / América Latina, la política exterior brasileña, Geopolítica, la Cooperación y el Desarrollo Internacional.
Profesor adjunto.
Universidad Federal de Integración Latinoamericana – UNILA.
Brasil, Foz do Iguaçu.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 4
Contacto: fernando.romero@unila.edu.br

Profesor y Licenciado en Historia; Magister en Desarrollo Local y Gestión Territorial por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina; y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Actualmente es profesor del magisterio superior en la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana (UNILA), Foz do Iguaçu, Brasil. Es asimismo director del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina; investigador externo del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; miembro del colegio de pos-graduación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la Republica (UDELAR), Uruguay; director del Grupo de Investigación Interdisciplinar de Estudios Sobre Capitales Transnacionales, Estado, Clases Dominantes y Conflictividad en América Latina y Caribe (GIEPTALC), en la Universidad Federal de Integración Latino-Americana, Brasil; y asesor del Centro de Estudios sobre las Américas de la Nanjing Agricultural Univesity (NAU), Republica Popular China. Ha sido profesor e investigador en las universidades como la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y Universidad Nacional del Sur (UNS). Se ha desempeñado como profesor visitante en la Universidad Nacional de Salta (UNSA), y la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua.

  • Internacionalización del capital; Integración Regional; Relaciones Asia-América Latina.
  • 1. «China y el MERCOSUR: ¿Oportunidades para superar la dependencia?» In: MERCOSUL 30 anos: caminhos e possibilidades.1 ed. Curitiba: Instituto Memória, 2021, p. 377-396.
  • 2. «La covid-19, la transición a un nuevo orden internacional y el ascenso de China». In: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial.1 Ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2021, v.6, p. 159-195.
  • 3. «La sombra del dragón en el ‘Oro Blanco’ de la Argentina andina». In: Debates contemporâneos sobre a região andina: política, economia e sociedade.1 ed. Foz do Iguaçu: CLAEC, 2021, v.1, p. 115-127.
  • 4. LA UNILA: ENTRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL PROYECTO DE LIDERAZGO BRASILEÑO In: Educación e integración regional: experiencias latinoamericanas.1 ed. Bahía Blanca: Ediciones del CEISO, 2021, p. 8-30 (Con FERNÁNDEZ HELLMUND, Paula).
  • 5. «La crisis del nuevo coronavirus en América Latina: control social, economía capitalista y esperanza». In: Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina.1 ed. Acapulco / México DF: Universidad Hipócrates / La Biblioteca, 2020, v.1, p. 21-35.
  • 6. «Una mirada al agro y a la agroindustria en el acuerdo MERCOSUR Unión Europea». In: El acuerdo de asociación estratégica MERCOSUR-Unión Europea: estudios desde América Latina.1 ed. Bahía Blanca: Ediciones del CEISO, 2020, p. 6-50.
Profesora.
Universidad Federal de Integración Latinoamericana – UNILA.
Brasil, Foz do Iguaçu.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (2012). y actualmente trabaja como docente e investigadora en la Universidade Federal da Integração Latino- Americana (UNILA). Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET – Argentina) y docente de sociología en la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Se ha desempeñado en el estudio de historia latinoamericana, en el área de ciencias sociales especializándose en historia reciente de América Central, principalmente de Nicaragua, y continua trabajando en el área de las Teorías Sociológicas. Es investigadora del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO- Bahía Blanca), centro miembro de CLACSO, y miembro titular da FLACSO España. Actualmente investiga sobre capitales transnacionales en América Central y el Caribe. Asimismo coordina el Observatório Social da América Central e O Caribe (Osacc) y participa del Grupo de Estudos Interdisciplinar sobre transnacionalização do capital na América Latina e Caribe (GIEPTALC).

  • Internacionalización educativa, capitales transnacionales, extractivismo y conflicto sociales en America Latina y el Caribe.
  • Fernandez, P.D. & Dos Santos H., K. (2016) A infraestrutura na agenda da política externa de Cuba e Nicarágua no início do século XXI: notas sobre o canal da Nicarágua e o porto de Mariel. En Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, 11:5-29. Bahía Blanca, Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales, Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe. (GIEPTALC)
  • Fernandez, P.D. & Wimmer, F. G. R. (2016) Los capitales chinos, el agro y algo más. En: Documentos de trabajo del CIEA, 11:145-173.
  • Fernandez, P.D. & Wimmer, F. G. R. (2016) Las relaciones argentino-chinas: historia, actualidad y prospectiva. En: Revista Andina de Estudios Políticos, Vol. 6, 2:61-91.
  • Fernandez, P.D. (2015) Fora o imperialismo da América Central. El caso de la solidaridad brasileña con la revolución sandinista. En: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), Año 2, N° 2, Córdoba, pp. 93-113.
  • Fernandez, P.D. (2015) Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución Sandinista (1979-1990). Buenos Aires, Instituto de Estudios Latinoamericanos (INDEAL)/ Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO)/ Imago Mundi, 340 p.
Profesor. Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Brasil, Belo Horizonte. Grupo(s) de trabajo: 3 Contacto:

Licenciado en Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Rosario (1989), maestría en Ciencia Política en la Universidade Estadual de Campinas (1997) y doctorado en Ciencias Sociales en la Universidade Estadual de Campinas (2002). Post Doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Becario del CNPq, Brasil. Actualmente es profesor adjunto IV de la Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais, coordinador del Posgrado en Relaciones Internacionales de la misma Universidad, profesor visitante de las Universidades: UNR de Argentina y de la Universidad Estadual de Paraíba, Brasil. Líder do Grupo de Investigación sobre las Potencias Medias. Miembro del Consejo Científico do Instituto de Estudos da Asia (UFPE). Miembro de la Red de Integración de América Latina y el Caribe (REDIALC). Miembro del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e Integración Regional de la Red Española de Estudios del Desarrollo. Temas de investigación: economía política internacional; relaciones internacionales de América del Sur; Neoliberalismo y globalización; Integración regional; BRICS y potencias emergentes; relación China-América Latina.

  • Economía política internacional; relaciones internacionales de América del Sur; Neoliberalismo y globalización; Integración regional; BRICS y potencias emergentes; relación China-América Latina.
  • Vadell, J. A. (2016) La Red de Bancos de Desarrollo de China (RBDC) y sus implicaciones para América Latina. Revista Voces en el Fenix. V. 7, p. 30-38.
  • Vadell, J. A & Lasmar, J. M. (2015) A longa Guerra Global Contra o Terror e seus efeitos na sociedade internacional: conceitos, contradições e estudos de caso. Con Lasmar, J.M. En Revista de Sociologia e Política (UFPR), 3-7.
  • Vadell, J. A; Ramos, L.; Neves, P.H. (2014) The international implications of the Chinese model of development in the Global South: Asian Consensus as a network power. En Revista Brasileira de Política Internacional (Impresso). V. 57, 91-107.
  • Vadell, J. A & Neves, P.H (2014) Neoliberalismo na América do Sul: a reinvenção por meio do estado. Con . En Contexto Internacional (PUCRJ. Impresso). V. 36, 75-111.
  • Vadell, J. A. (2014) Las implicancias políticas de la relación China-América Latina: El Consenso Asiático como rede de poder global y el caso brasileño. En Comentario Internacional. V. 14, 75-90.
  • Vadell, J. A. (2013) The North of the South: The Geopolitical Implications of Pacific Consensus in South America and the Brazilian Dilemma. En Latin American Policy. V. 4, 36-56.
Becario Postdoctoral.
Universidade Federal de Santa Catarina.
Brasil, Florianópolis.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto:

Es becario postdoctoral en el programa de relaciones internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina, gracias a una beca otorgada por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES a través del Programa de Apóio ao Pós-Doutorado. Es Ph.D. en ciencia política del Departamento de Ciencia Política de la Université de Montréal en Canadá. Ha sido Docente Ocasional en la Universidad Federal de Santa Catarina, Université de Montréal y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Obtuvo el título de Mestre em Economia de la Universidade Federal de Minas Gerais en Brasil. Para la realización de estos estudios contó con el financiamiento por medio de beca para estudiantes extranjeros de parte del Gobierno Federal de Brasil a través del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq. Realizó estudios universitarios en ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

  • Instituciones globales y reformas.
  • Ángel T., A. (2017) Nafta: The Challenges of an Uncertain Negotiation. Observatoire des Amériques (OdA) Vol.17 (4).
  • Ángel T., A. (2016) ¡Es la política! Explicando la Recentralización de Recursos en Contextos Económicos Divergentes. Los Casos de Brasil y Colombia. Revista d’estudis autonòmics i federals. N.23, pp. 80-114.
  • Ángel T., A. (2013) La política de descentralización y la deuda en el Brasil contemporáneo. Ciencia política, Vol.8, N.16, p. 66-88.
Profesora.
Universidade Federal de Santa Catarina.
Brasil, Florianópolis.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: clarissa.dri@ufsc.br

Doctora en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Burdeos, Francia. Es profesora adjunta del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina, donde coordina el Oirã – Grupo de Investigación y Extensión en Cooperación Regional UFSC / CNPq. Fue coordinadora del Programa de Postgrado en Relaciones Internacionales de la UFSC. Es investigadora asociada al Centro Émile Durkheim del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos y fue profesora invitada del Instituto de Estudios Políticos de París. Es maestro en Derecho de las Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina y Licenciada en Derecho de la Universidad Federal de Santa María. Sus principales áreas de interés son regionalismo latinoamericano, política exterior brasileña, sistemas políticos comparados y estudios legislativos.

  • Regionalismo latinoamericano, política exterior brasileña, sistemas políticos comparados y estudios legislativos.
  • Pittas, T. & Dri, C. (2017) O diálogo entre saúde e polí¬tica externa na cooperação brasileira em bancos de leite humano. Ciencia & Saude Coletiva, v. 22, p. 2277-2286.
  • Dri, C. (2016) Demanda e oferta de bens públicos regionais: introdução ao dossiê temático. Revista de Iniciação Científica em Relações Internacionais, v. 3, p. 1-8.
  • Dri, C. (2016) Le rôle des idées dans l’institutionnalisation du Mercosur. Cahiers des Amériques Latines, v. 2, p. 131-153.
  • Dri, C. (2016) Reinforcing or ignoring the supranational level during crises? Brazilian parties’ views on regionlalism. In: Sabine Saurugger; Fabien Terpan (Org.). Crisis and institutional change in regional integration. Londres: Routledge, p. 136-152.
  • Medeiros, M. & Dri, C. (2013) Which Brazilian Policy for regionalism? Discourse and institutional development in Mercosur. Estudios Internacionales, v. XLV, p. 41-61.
Profesor.
Universidad Federal de Pernambuco.
Brasil, Recife.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Licenciatura en Ingeniería eléctrica de La Universidad Federal de Pernambuco – UFPE (1989), Maestría en Ciencia Política por el Institut d’Etudes Politiques de Grenoble (1993), Doctorado en Ciencia Política también por el Institut d’Etudes Politiques de Grenoble (1997) y Libre -docencia en Ciencia Política por el Institut d’Etudes Politiques de París – Sciences Po (2010). Es profesor asociado de ciencia política del Departamento de Ciencia Política – DCP / UFPE, Becario de Productividad en Investigación – Nivel 1C del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq, Líder del Núcleo de Estudios de Política Comparada y Relaciones Internacionales – NEPI / UFPE / CNPq, Director de Cooperación Internacional y Co-coordinador del Área Temática Política Internacional de la Asociación Brasileña de Ciencia Política – ABCP, Co-coordinador del Grupo de Trabajo Relaciones Internacionales de América Latina de la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Ciencias Sociales – ANPOCS y miembro del Consejo Coordinador de Enseñanza, Investigación y Extensión – CCEPE / UFPE. Es también Consultor ad hoc del CNPq, de la Coordinación de Personal de Nivel Superior – CAPES, de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo – FAPESP y de la Fundación de Amparo a la Ciencia y Tecnología del Estado de Pernambuco – FACEPE.

  • Modernización de instituciones regionales, cooperación, política exterior brasileña.
  • Medeiros, M. A.; Teixeira J., A.W.M.; Reis, E.G. (2017) Cooperação para autonomia? Explicando o paradoxo da política externa brasileira para a Unasul. Revista de Sociologia e Política, v. 25, p. 97-123.
  • Medeiros, M. A.; Hipólito, M.; Meunier, I. (2016) Modernization Without Change: Decision-Making Process in the Mercosur Parliament. Brazilian Political Science Review, v. 10, p. e0001 ? 1/22-22.
  • Medeiros, M. A.; Steiner, A.; Marques, S. (2016) Assessing the performance of the Aichi Biodiversity Targets in Brazil: a test using two regional-scale indices related to coastal and marine ecosystem conservation. Marine Policy , v. 67, p. 130-138.
  • Medeiros, M. A.; Mesquita, R. . Legitimising Emerging Power Diplomacy: an Analysis of Government and Media Discourses on Brazilian Foreign Policy under Lula. Contexto Internacional (on-line), v. 38, p. 385-432, 2016.
  • Medeiros, M. A.; Albuquerque, R. ; Mesquita, R. ; Barnabe, I. R. (2016) What does the field of International Relations look like in South America. Revista Brasileira de Política Internacional (Online) , v. 59, p. 1-31.
Profesora Asociada.
Universidad del Estado de Rio de Janeiro.
Brasil, Rio de Janeiro.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Licenciada en Historia y master en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Río de Janeiro. Es Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid con el foco en América Latina Contemporánea. Hizo un pos-doctorado en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, en 2002-2003) y fue visiting fellow de la Cátedra Río Branco en la Universidad de Oxford (2013). Es profesora e investigadora del Departamento de Relaciones Internacionales y coordinadora del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Es investigadora nivel 1D del CNPq/Brasil. Desarrolla sus investigaciones en el área de Relaciones Internacionales, con énfasis en temas de estudios de política exterior e integración regional. Sus principales publicaciones versan sobre la política exterior brasileña, el Mercosur, el regionalismo suramericano con sus variedades en el tiempo, y las relaciones entre Unión Europea-América Latina-Brasil.

  • Política externa brasileña y regionalismo latinoamericano.
  • Saraiva, M. G. (2017) The Brazil-European Union strategic partnership, from Lula to Dilma Rousseff: a shift of focus. Revista Brasileira de Política Internacional (Online), v.60, p.1 – 17.
  • Saraiva, M.G & Bom Gomez, Z. (2017) La política brasileña frente al proceso de paz en Colombia durante el Gobierno de Dilma Rousseff. En Grabendorff, W. & Gudiño Pérez, D. (Ed) Proceso de Paz y posacuerdo en Colombia: Efectos en la región. 1 ed.Quito: FES-ILDES Ecuador, v.1, p. 97-118.
  • Saraiva, M.G ; Velasco Junior, P. A. M. (2016) A política externa brasileira e o ‘fim de ciclo’ na América do Sul: para onde vamos?. Pensamiento Propio, v.21, p.295 – 324.
  • Saraiva, M. G. (2016) Estancamento e crise da liderança do Brasil no entorno regional. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, v.X, p.295 – 310.
  • Saraiva, M. G. (2016) Brazil’s rise an its soft power strategy in South America. En Gardini, G.L. & Tavares, M.H.A. (Ed) Foreign policy responses to the rise of Brazil. 1 ed.Basingstoke : Palgrave Macmillan, v.1, p. 46-61.
Profesora. Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Brasil, Rio de Janeiro. Grupo(s) de trabajo: 1 Contacto:

Licenciada en Ciencias Económicas por la PUC-Rio (1991), especialista en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (1996), tiene una maestría en Relaciones Internacionales por la PUC-Rio (1998), y Doctorado en Ciencia Política / Relaciones Internacionales por la Universidad Universidad de Tubingen, Alemania (2003). En el Instituto de Relaciones Internacionales, PUC-Rio, fue investigadora visitante en el Instituto Universitario Europeo, Florencia (2002) y enseñó en la London School of Economics (2008-10), la Universidad de Erfurt, Alemania (2010-2012), y Freie Universität Berlin (2012-2015). En sus actividades de enseñanza e investigación actúa principalmente en los siguientes temas: Integración Regional, Mercosur, Unión Europea, Relaciones Unión Europea-Mercosur, Organizaciones Internacionales, Gobernanza Global, cuestiones de Legitimidad y Democracia en la Política Internacional. Ha publicado en las áreas de integración regional, regionalismo comparado (Europa y América Latina), inter-regionalismo, democracia y legitimidad a nivel global.

  • Integración regional, regionalismo comparado (Europa y América Latina), inter-regionalismo, democracia y legitimidad a nivel global.
  • Ribeiro Hoffmann, A. (2016) As organizações regionais e a promoção e proteção da Democracia: reflexões a partir das práticas de intervenção democrática na América do Sul. Caderno CRH (Online), v. 29, p. 47-57.
  • Ribeiro Hoffmann, A.; Tabak, J. (2016) Discussing Global Health and Access to Medicines in the UN System: The Case of the Union of South American Nations (UNASUR). The Hague Journal of Diplomacy, p. 65/12.
  • Briceno Ruiz, J ; Ribeiro Hoffmann, A. (2015) Post-hegemonic regionalism, UNASUR and the reconfiguration of cooperation in South America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. 40, p. 48-62.
  • Ribeiro Hoffmann, A.; Bianculli, A. C. (2016) (Org.) Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America. A Space for Social Citizenship?. 1. ed. Palgrave Macmillan.
  • Ribeiro Hoffmann, A. (2016) Inter- and Transregionalism. En: Risse, T. & Boerzel, T. (Org.). Oxford Hankbook of Comparative Regionalism. 1ed.Oxford: Oxford University Press, p. 245-267.
Directora.
Universidad de Sao Paulo.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 4
Contacto: janonuki@gmail.com

Doctora en Ciencia Política y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Sao Paulo. Investigadora del Centro de Estudios de las Negociaciones Internacionales (Caeni), coordinadora del Grupo de Investigación de Relaciones Internacionales de la Asociación Latinoamericano de Ciencia Política y presidente de Pesquisa y PosGrado del Instituto de Relaciones Internacionales IRI-USP. Áreas de interés o de investigación: Analisis de Política Externa, Integración regional, comercio, opinión pública.

  • Analisis de Política Externa, Integración Regional, Opinión Pública.
  • Onuki, J.; Oliveira, A. & Feliu Ribeiro, P. (2017) South-South Coalitions, Bilateral Agreements, and Regional Coordination: Public Opinion and Brazilian Foreign Policy. International Relations and Diplomacy, vol. 5, no. 2, February.
  • Onuki, J., Mouron, F., & Urdinez, F. (2016). Latin American Perceptions of Regional Identity and Leadership in Comparative Perspective. Contexto internacional, 38(1), 433-465.
  • Mouron, F., Urdinez, F., & Onuki, J. (2016). Framing effects on foreign policy: experimental evidence from emerging countries and the Argentine-Brazilian rivalry. Opinião Pública, 22(1), 195-218.
  • De Oliveira, A. J. N., Onuki, J., & de Oliveira, E. (2006). Coalizões Sul-Sul e multilateralismo: Índia, Brasil e África do Sul. Contexto Internacional, 28(2), 465.
Profesor Titular.
Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho UNESP.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Historia de la Universidad de Sao Paulo. Graduado en Ciencia Política con especialización en Política Internacional e Historia Diplomática de la Universidad de Roma. Profesor titular y emérito de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Estadual Paulista (UNESP). Artículos publicados en periódicos especializados y capitulos de libros en Brasil, Argentina, Estados Unidos, Mexico, Italia, Reino Unido, China, etc.. 14 libros publicados. Los temas más destacados son: MERCOSUR, Política Exterior Brasil, Integración regional, Comércio Internacional, Estados Unidos, Paradiplomacia. Es investigador del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC), del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Estudios sobre Estados Unidos (INCT-Ineu), del Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnol&oa cute;gico (CNPq).

  • MERCOSUR, Política Exterior Brasil, Integración regional, Comércio Internacional, Estados Unidos, Paradiplomacia.
  • Vigevani, T., & Cepaluni, G. (2011) A política externa brasiliera: a busca da autonomia de Sarney a Lula. Editora Unesp. 2da Ed: 2016.
  • Wanderley, L. E. W., & Vigevani, T. (2005) Governos subnacionais e sociedade civil integração regional e Mercosul: integração regional e mercosul. Editora PUCSP.
  • Vigevani, T. & Ramanzini, H. J. (2015) Autonomía, integración regional y política exterior brasileña: el Mercosur y la Unasur”. En: Briceño Ruiz, J. & Simonoff, A. (Eds). Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Vigevani, T. & Aragusuku, J. A.S. (2016) Mercosur and the Struggle against Poverty. En: Bianculli, A. C. & Hoffmann, A.R. (Eds). Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America: A Space for Social Citizenship?. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 75-91.
  • Vigevani, T. & Ramanzini, H. J. (2012/2013) Brazilian Thought and Regional Integration in the 20th Century. En: Canavero, A.; Elli, M.; Paolini, R.; Tertrais, H. (Eds). Migrations, cultural transfers and International Relations/Migrations, transferts culturels et Relations Internationales. Milano: Edizioni Unicopli. Pp. 39-75.
Profesor Titular.
Universidad Federal de Uberlandia.
Brasil, Uberlandia
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de San Pablo, Brasil. Coordinador del área de Integración Regional de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), profesor de la UFU, investigador de la Red de Investigación en Regionalismo, Política Exterior (REPRI) y del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para Estudios sobre los Estados Unidos (INCT-INEU). Actualmente realiza sus estudios de postdoctorado y es Visiting Scholar en la Harvard Kennedy School.

  • Democracia, política exterior brasileña, globalización.
  • Ramanzini Júnior, H.; Farias, R.S. (2016) Participation and Influence: Democratization and the Shaping of a Public Policy in Brazil. Latin American Policy, v. 7, p. 106-125.
  • Ramanzini Júnior, H. (2016) O regionalismo sul americano e a política externa brasileira. Informe de Coyuntura del Observatorio de Regionalismo en América Latina y el Caribe (ORALC), v. 1, p. 29-50.
  • Serbin, A. (Org.) ; Martinez, L. (Org.) ; Ramanzini Júnior, H. (2016) (Org.) América Latina y el Caribe frente a la encrucijada actual de la globalización. 13. ed. Buenos Aires: Diseño-CRIES, v. 1. 236p.
  • Serbin, A. (Org.) ; Martinez, L. (Org.) ; Ramanzini Júnior, H. (2016) (Org.) América Latina y el Caribe frente a la encrucijada actual de la globalización. 13. ed. Buenos Aires: Diseño-CRIES, v. 1. 236p.
  • Ramanzini Júnior, H. (2015) Demandas Sociais, Política Externa e Regionalismo. Boletim de Economia e Política Internacional, v. 1, p. 5-20.
Profesor Investigador.
Universidad Federal de Sao Paulo.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesora e investigadora de la Escuela Paulista de Política, Economía y Negocios (EPPEN) de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), curso Relaciones Internacionales, área Integración Regional (2013 – actual). Especialista en Integración de América Latina: Doctora (PhD) (2012) y Maestra (2008) por el Programa de Posgrado en Integración de América Latina, de la Universidad de São Paulo, Brasil – cuando fue becaria de CAPES. Bachillerato en Relaciones Internacionales. Investigadora del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC) – cuando fue becaria de CNPq. Miembro de la Red de Investigación de Asuntos Exteriores y Regionalismo – REPRI. Miembro de la Red de Estudios de la Alianza del Pacífico de Konrad Adenauer Center for International Relations and Security Studies (KACIRSS). Miembro de la Red Brasileña de investigadores Latinoamericanos y Caribeños (Red BLAC). Sus temas de investigación són: Integración Regional; América Latina; Bloques Económicos; Instituciones Democráticas en las Relaciones Internacionales; Política Internacional; Relaciones Internacionales; Política Exterior Brasileña.

  • Integración Regional; teoría de Relaciones Internacionales; Bloques económicos; Regionalismo.
  • BRESSAN, REGIANE NITSCH; LUCIANO, BRUNO THEODORO. A COMUNIDADE ANDINA NO SÉCULO XXI: ENTRE BOLIVARIANOS E A ALIANÇA DO PACÍFICO. REVISTA DE SOCIOLOGIA E POLÍTICA (UFPR. IMPRESSO), 2018. Aprobado para ser publicado en marzo de 2018.
  • BRESSAN, R. N. ; MARIANO, KARINA LILIA PASQUARIELLO ; LUCIANO, BRUNO THEODORO . A comparative reassessment of regional parliaments in Latin America: Parlasur, Parlandino and Parlatino. Revista Brasileira de Política Internacional (Online) , v. 60, p. 1-25, 2017.
  • BRESSAN, R. N.. O espaço da América Latina na política externa brasileira. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, v. Especial, p. 311-332, 2016.
  • BRESSAN, REGIANE NITSCH ; MARIANO, KARINA LILIA PASQUARIELLO ; LUCIANO, BRUNO THEODORO . Eleições diretas no Parlamento Andino: a percepção popular sobre a integração regional. Carta Internacional (USP), v. 11, p. 245, 2016).
  • BRESSAN, REGIANE NITSCH; LUCIANO, BRUNO THEODORO . Percepciones y reacciones brasileñas frente a la Alianza del Pacífico: contrapeso o convergencia?. In: Eduardo Pastrana Buelvas; Stefan Jost. (Org.). Incidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico. 1ed.Ciudad de Mexico: Fundación Konrad Adenauer, A.C. México, 2016, v. 1, p. 255-275.
Profesor.
Universidad de Brasilia.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia, con énfasis en Historia de las Relaciones Internacionales (2011). Áreas de interés: Relaciones Internacionales de Brasil, centrándose en los años 1970 y 1980; Historia de las Relaciones Internacionales y su interrelación con la Teoría de las Relaciones Internacionales; Estudios sobre América del Sur; fronteras; asociaciones bilaterales; La energía y la seguridad internacionales. Ha vuelto experto en las relaciones entre Brasil y Venezuela. Trabajado en la Presidencia en Subchefia de Asuntos Federativos de la Secretaría de Relaciones Institucionales, a raíz de la cooperación internacional federativa del Brasil (dic 2011 / agosto 2012); y la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), ayudando al funcionamiento de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD). Actualmente desarrolla investigaciones sobre las narrativas constitutivas del BRICS y coordina proyectos acerca de la Agenda 2030 e los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

  • Narrativas constitutivas del BRICS, Agenda 2030 e los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).
  • GALVÃO, Thiago Gehre. KENYATTA, Maurício Rodrigo. Reavaliando a densidade fronteiriça do Brasil na América do Sul. Monções (Dossiê – Fronteiras, Integração Regional e Paradiplomacia), vol 6, n 12, 2017. Revista de Relações Internacionais da UFGD – ISSN 2316-8323 (no prelo).
  • GALVÃO, Thiago Gehre. Por uma vizinhança amazônica de segurança. In GUEDES, Marcos; PAGLIARI, Graciela. Pensando a defesa e a integração na fronteira. Pernambuco: Editora universitária da UFPE (no prelo).
  • GEHRE, Thiago. MROS, Gunther. A genealogia do ensino da História para as Relações Internacionais. Meridiano 47 – Journal of Global Studies, 18: e18014, 2017.
  • GALVAO, Thiago Gehre. Horizontes das relações internacionais do Brasil no século 21: passado, presente e futuro In SILVEIRA ABRAÃO, Janete. Brasil: interpretações & perspectivas. Madrid/São Paulo: MarcialPons, vol 1, 2016. (ISBN 9788491231622).
  • GEHRE, Thiago. O retrato da Venezuela no século 21: crise e desesperança. Mundorama, v. 120, 2017.
Profesor Titular.
Universidad Federal de Ceará – UFC.
Brasil, Ceará. Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Doctor en Economía por la Universidad de París XIII (2000). Postdoctorado en Economía Política Internacional por la Universidad de Montreal (2012). Profesor Titular e Investigador del Departamento de Teoría Económica y del Máster en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Federal de Ceará, con producción científica en las áreas de Desarrollo Económico, Economía Política Internacional y Economía Brasileña Contemporánea. Miembro asociado del Centre d’Études sur l’Integration y la Mondialisation (CEIM) de la Université du Quebéc à Montréal.

  • Desarrollo Económico, Economía Política Internacional y Economía Brasileña Contemporánea, inserción internacional de Brasil.
  • Leite Moreira, Carlos; Tabares, Agamenon. A dinâmica recente do Investimento Direto Estrangeiro (IDE) no Brasil e impactos sobre a conta de transações correntes*. Indic. Econ. FEE, Porto Alegre, v. 41, n. 1, p. 9-22, 2013.
  • Leite Moreira, Carlos; Sebag, Emanuel. Le TPP et le futur du commerce bilateral Brésil-Chine. Aragao, Alexandre; Leite Moreira, Carlos; Pereira, Maria Cristina. Comércio bilateral Brasil-China e o rebatimento no desempenho das transações externas da Região Nordeste*. Indic. Econ. FEE, Porto Alegre, v. 38, n. 1, p. 93-102, 2010.
  • Leite Moreira, Carlos; Pimentel, Romenia. Modelo Liberal Periférico, Acumulação Rentista E Especialização Exportadora: Considerações Para O Caso Brasileiro. ISSN impressa 0100-4956 ISSN eletrônica (on line) 2357-9226. Rev. Econ. NE, Fortaleza, v. 47, n. 3, p. 167-180, jul. – set., 2016.
  • Leite Moreira, Carlos; Forti, André. “Mercados emergentes” e novas formas da dependência na América Latina. Indic. Econ. FEE Porto Alegre, v.30, n. 1, p. 49-73, jun 2002.
Profesor Adjunto.
Universidad de Brasilia.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctor en Sociología por la Universidad de Sao Paulo, 2001). Bacharel en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia (1982); Profesor, ex-Director y Vice-Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia. Presidente de la Asociación Brasilera de Estudios de Defensa (ABED). Investigador del Núcleo de Estudios Prospectivos del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército Brasileño. Ex Secretario Ejecutivo del Instituto Brasileño de Relaciones Internacionales. Ha coordinado programas de doctorado en Relaciones Internacionales asociados con universidades de la Amazonia brasilera. Actuó en el Centro de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República y como consultor ante organismos internacionales. Autor de cinco libros y decenas de capítulos en obras colectivas y artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, versando, entre otros, sobre política internacional, seguridad y defensa, economía política, integración regional, cooperación internacional y política exterior brasileña.

  • Política internacional, seguridad y defensa, economía política, integración regional, cooperación internacional y política exterior brasileña.
  • VAZ, ALCIDES COSTA, Fuccille, Alexandre, & Rezende, Lucas Pereira. (2017). UNASUR, Brazil, and the South American defence cooperation: A decade later. Revista Brasileira de Política Internacional, 60(2), e012. Epub January 18, 2018.
  • VAZ, ALCIDES COSTA. Perspectivas da estabilidade regional à luz da implementação dos acordos de paz na Colômbia e da crise Venezuelana. Artigos Estrategicos, n. 3, jul-Dic, 2017, pp.4-15.
  • VAZ, ALCIDES COSTA ; Bittencourt, L. E. . Brazil: Security and Identity in Latin America. In: Brian Fonseca; Eduardo A. Gamarra. (Org.). Culture and National Security in the Americas. 1ed.: Lexinton Books, 2017, v. , p. 235-257.
  • VAZ, ALCIDES COSTA. Rising powers and international intervention: the constraints on collective action. In: Kai Michael Kendel; Philip Cunliffe. (Org.). Brazil as a Rising Power. 1ed.Oxon: Routledge, 2016, v. , p. 21-42.
  • VAZ, ALCIDES COSTA; GU, J. ; CHUANHONG, Z. ; MUKWEREZA, L. ;. Chinese State Capitalism? Rethinking the Role of the State and Business in Chinese Development Cooperation in Africa. World Development, v. 81, p. 12, 2016.
Profesora.
Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho UNESP.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (2001), con una Graduación en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (1992), Maestría en Ciencia Política por la Universidad de São Paulo (1996). En la actualidad participa en el Laboratorio de Política y Gobierno y coordina el Grupo de Estudios Interdisciplinarios en Cultura y Desarrollo (GEICD), que integra la Red de Investigación en Política Exterior y Regionalismo (REPRI). Profesora del Departamento de Antropología, Política e Filosofía. Es becaria de Productividad del CNPq y desde 1992 es investigadora del Equipo de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC), la cual coordina desde 2016. Tiene experiencia en el área de Ciencia Política, con énfasis en Integración Regional, actuando principalmente en los siguientes: temas: Mercosur, teorías de integración, Unión Europea, relaciones internacionales, sindicatos, parlamentos regionales y democracia.

  • Regionalismo; Integración regional (teorias); América Latina.
  • PASQUARIELLO MARIANO, KARINA L.; V41THEODORO LUCIANO, BRUNO . The A41+X41parliamentarization of EU trade policy: unveiling the European Parliament?s involvement in EU-MERCOSUR trade negotiations. European Politics and Society, v. 20, p. 1-18, 2018.
  • MARIANO, Karina Lilia Pasquariello; RIBEIRO, C. C. N. . Regionalismo e democracia: a participação nos processos de integração na América do Sul. In: André Luiz Reis da Silva; Eduardo Munhoz Svartman. (Org.). Inserção internacional da Argentina e do Brasil: desafios da política externa e de defesa. 1ed.Rio Grande do Sul: UFRGS Editora, 2018.
  • Mariano, K. L. P.; Bressan, R. N. ; Luciano, B. T. (2017) A comparative reassessment of regional parliaments in Latin America: Parlasur, Parlandino and Parlatino. Revista Brasileira de Política Internacional (Online), v. 60, p. 1-18.
  • Mariano, K. L. P.; Bressan, R. N. ; Luciano, B. T. (2016) Eleições diretas no Parlamento Andino: a percepção popular sobre a integração regional. Carta Internacional (USP), v. 11, p. 245.
  • Mariano, K. L. P.; Luciano, B. T.; Bressan, R. N. (2016) Integração com democracia: o desafio para os parlamentos regionais. 1. ed. Rio de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung, 2016. 228p.
  • Mariano, K. L. P. (2011) A eleição parlamentar no Mercosul. Revista Brasileira de Política Internacional, v. 54, pp.138-157. Mariano, K. L. P. (2015) Regionalismo na América do Sul: Um novo esquema de análise e a experiência do Mercosul. 1. ed. São Paulo: Editora Unesp, 273p.
Investigadora.
Unesp – Universidade Estadual Paulista.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Maestría (aún no concluída) en el Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales – San Tiago Dantas, con beca CAPES. Graduada en Relaciones Internacionales en la Universidade Estadual Paulista – Júlio de Mesquita Filho, Campus de Franca. Realizó un intercambio académico en el Instituto Politécnico Nacional, México (2015) con beca de Santander Universidades. Preparatoria en el Colegio Técnico Industrial – UNESP Bauru (2012) en conjunto con el curso técnico en computación, teniendo la experiencia en el área de Ciencias de la Computación. Colaboradora en el Laboratorio de Nuevas Tecnologías de Investigación en Relaciones Internacionales (LANTRI), del Grupo Red de Investigación en Política Exterior y Regionalismo (REPRI, en portugués), y del Observatorio de Regionalismo (ODR). Investigadora Científica con beca CNPq en el área de Integración Regional, sobre la actuación brasileña en los proyectos de cooperación en Sudamérica, enfocado en el área de integración de la infraestructura regional.

  • Relaciones Internacionales, Política Exterior y Regionalismo.
  • NEVES, B. C.. O Brasil e a Integração Regional em Infraestrutura na América do Sul. BOLETIM LANTRI, Franca, SP, p. 1 – 19, 08 dez. 2016.
  • NEVES, B. C.. A ATUAÇÃO DA UNASUL ATRAVÉS DO COSIPLAN: UMA ANÁLISE DA INTEGRAÇÃO DA INFRAESTRUTURA SUL-AMERICANA. In: 6o Encontro Nacional da Associação Brasileira de Relações Internacionais (ABRI), 2017, Belo Horizonte. Instituições e Regimes Internacionais, 2017.
  • NEVES, B. C.. Política Externa Brasileira e Integração da Infraestrutura Sul-Americana: Perspectivas atuais no âmbito. In: Simpósio de Relações Internacionais, 2017, São Paulo. Anais Simpósio de Relações Internacionais 2017, 2017.
  • NEVES, B. C.. La Integración de la Infraestructura Regional: la profundización de la integración sudamericana a través del COSIPLAN-UNASUR. In: XXXI CONGRESO ALAS, 2017, Montevideo. Las encrucijadas abiertas de América Latina: la Sociología en tiempos de cambio, 2017. p. 1-25.
  • MARIANO, M. P. ; GONÇALVES, J. de S. B. ; NEVES, B. C. . La Política Exterior Brasileña y los Procesos de Integración Regional a partir de la creación de la UNASUR y de la Alianza del Pacifico. Cidade do México: Fundación Konrad Adenauer, 2016 (Colaboração em capítulo de livro).
Profesor.
Universidad Federal de Sergipe.
Brasil, São Cristóvão.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto:

Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sergipe (DRI/UFS). Doctor en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado San Tiago Dantas (UNESP, UNICAMP, PUC-SP). Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasília (UnB). Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Estadual Paulista (UNESP). Fue becario de la CAPES haciendo investigaciones doctorales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro de la Red de Investigación de Asuntos Exteriores y Regionalismo (REPRI) y del Núcleo de Estudios de Políticas Públicas (NEPPs).

  • Integração Regional, Paradiplomacia, Políticas Públicas, Mercosul, União Europeia.
  • JUNQUEIRA, Cairo G. B.; LUCIANO, B. T. . Autonomia ou dependência institucional? O Parlamento e o Foro Consultivo do Mercosul à luz da participação brasileira no bloco regional. MERIDIANO 47 (UNB), v. 19, p. 01-18-18, 2018.
  • JUNQUEIRA, Cairo G. B.; LUCIANO, B. T.. Representatividade e legitimidade na União Europeia: o Comitê das Regiões e o Parlamento Europeu. Análise Europeia, v. 2, p. 74-95, 2017.
  • JUNQUEIRA, Cairo G. B.; MARIANO, Karina . ‘Estagnação Subnacional’ no Mercosul? Uma análise institucional das Mercocidades e do FCCR. MONÇÕES: REVISTA DE RELAÇÕES INTERNACIONAIS DA UFGD, v. 6, p. 337-367, 2017.
  • JUNQUEIRA, Cairo G. B.. Paradiplomacia: a transformação do conceito nas Relações Internacionais e no Brasil. REVISTA BRASILEIRA DE INFORMAÇÃO BIBLIOGRÁFICA EM CIÊNCIAS SOCIAIS – BIB, v. 1, p. 43-68, 2017.
  • JUNQUEIRA, Cairo G. B.; MARIANO, Karina . A internacionalização dos entes subnacionais federativos: notas sobre os casos do Brasil e da Argentina. Revista Densidades (Online), v. 22, p. 35-54, 2017.
Profesor.
Universidad Federal de fluminense.
Brasil, Niterói.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad Federal Fluminense y profesor visitante en la Université du Québec a Montréal. Doctor en Economía (Université Paris-Nord). Vicepresidente del Foro Universitario Mercosur. Consultor del Ministerio Federal de Educación. Líder del Grupo de Investigación Internacionalización y de la Red Internacional de Investigación Brasil-Canadá. Miembro del Centro de Estudios sobre la Integración y la Mundialización (UQAM) y del Centro de Estudios Inter-Americanos (ULaval). Miembro del consejo editorial de la Revista Interfaces Brasil-Canadá y consultor de la Revista Económica del Nordeste y de la Revista Economía y Desarrollo. Profesor visitante en la Ottawa University (2013-2014), York University (2012-2013) y Université Laval (2004-2005). Director del Departamento de Relaciones Internacionales (2008 y 2012) y de Economía (2000 y 2004) de la Universidad Federal de Sergipe. Asesor económico del gobierno del estado de Río de Janeiro (2015). Actúa en las temáticas: desarrollo, planificación, gestión urbana, políticas macroeconómicas, integración regional, política exterior.

  • Integração regional, macroeconomia, desenvolvimento, América Latina, Brasil, Canadá.
  • Brasil después del despido de Dilma Rousseff: rupturas y continuidades en una economía dominada financieramente En: Durazo Durazo-Herrmann (eds.), Espacios públicos, democracia y izquierda en América Latina, Presses of l’Université Laval, 2019.
  • Brasil y China: ¿asociación estratégica o competencia salvaje? En: Mathieu Arès y Éric Boulanger (eds.), (Org.). Colón finalmente descubre Asia. Integración económica, cadenas de valor y recomposición transpacífico. 1ed.Montreal: ediciones Atenea, c. , p. 1-300, 2015.
  • Los límites del modelo de crecimiento brasileño. Revista Economic Interventions / Papers in Political Economy., V.49, p.36 -, 2014.
  • ¿Cómo se relacionan las Internaciones Internacionales de Brasil y Canadá? ¿Conflicto o cooperación? Interfaces Brasil / Canadá (Impresso). , v.13, p.13 – 41, 2013.
  • O Setor Educacional do Mercosul y Educación Superior: principales proyectos de integración regional. En: Gisálio Cerqueira Filho. (Org.). Sulamérica, Comunidade Imaginada: emancipação e integração. Niterói: EdUFF, 2011, c. 1, p. 85-98.
  • Worlds Apart: el multilateralismo canadiense y brasileño en perspectiva comparada. Política exterior canadiense, vol. 15, p.1, 2009.
  • O Nordeste y novo padrão comercial brasileiro na década de 90: asimetrías intraregionais numa economia aberta. Revista de Desenvolvimento Econômico, c. 12, Salvador, 2005.
Profesor.
Universidad de São Paulo.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en integración de América Latina por la Universidad de São Paulo (USP) tiene una maestría en economía por la PUC-SP. Licenciado en Economía (USP) y en Derecho (USP). Es Investigador del IPEA (Instituto de Investigación Económica Aplicada, del Ministerio de Economía de Brasil), editor de la revista Tempo do Mundo y coordinador del proyecto “Integración Regional: el Brasil y la América del Sur”, ambos del IPEA. Fue director-adjunto internacional del IPEA (2015) y titular de la misión del IPEA en Venezuela (2010-2014). Fue director de asuntos económicos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2015- 2018), responsable por la secretaría de los consejos ministeriales de infraestructura y planeamiento (COSIPLAN), energía (CES), economía y finanzas (CSEF) y ciencia, tecnología e innovación (COSUCTI). Fue el primero y único director brasileño en esa organización. Fue profesor del departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP, 2006-2016) y de la Universidad de Los Hemisferios (UDLH, 2016-2018). Actualmente (2019) realiza estudios de postdoctorado en el departamento de economía (FEA) y en el Programa de Posgrado de Integración de América Latina (PROLAM), ambos de la Universidad de São Paulo.

  • Economía.
  • SAMURIO, S. E.; BARROS, P. S.; SEVERO, L. W. (2019). O protagonismo do Brasil na integração da Sul-americana: uma análise das relações comerciais 2000-2018. Revista Oikos, v. 18, n. 1, p. 38-54.
  • BARROS, Pedro S. (2018). Financing strategies from UNASUR: An assessment. In: BARROWCLOUGH, D.; GOTTSCHALK, R. (Org.) Solidarity and the South new directions in long-term development finance. New York and Geneva: UNCTAD, p. 48-52. Disponible en: https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/gdsmdp2017d2_en.pdf.
  • BARROS, P. S.; RAMOS, F, S. (2013). O novo mapa da integração latinoamericana: balanço e perspectiva da estratégia da política externa brasileira para a região (2003-2013). Revista IMEA, v. 1, n.2, p. 7-20.
  • BARROS, P. S.; SCHUTTE, G. R.; PINTO, L. F. S. (2012) Além da autossuficiência: o Brasil como protagonista no setor energético. Brasília: Ipea (Texto para Discussão, n. 1725). 91 p.
  • VIANA, André Rego; BARROS, Pedro Silva; CALIXTRE, André Bojikian (orgs.). (2011). Governança global e integração da América do Sul. Brasília: Ipea. 318 p.
Profesora.
Universidad do Estado do Rio de Janeiro.
Brasil, Rio de Jaineiro.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto: lorenagranja@gmail.com

Estudios de posgrado en el actual Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (IESP-UERJ), donde obtuvo la maestría y el doctorado en Ciencia Política. Es uruguaya, Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y en Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho de la misma institución. Comprometida con la integración regional a nivel personal, comenzó a trabajar en investigaciones en Uruguay en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En Brasil, becada por la Coordenação de Aperfeiçõamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) y bajo orientación de la profesora María Regina Soares de Lima estudió la relación entre los países menores del Mercosur con los mayores bajo el abordaje de las asimetrías en su disertación de maestría. La tesis de doctorado tuvo por objeto también al Mercosur en la cual generó una base de datos para mapear la toma de decisiones. Actualmente, se encuentra becada por la Fundação de Amparo a Pesquisa de Rio de Janeiro (FAPERJ) en un proyecto de Post-doctorado del Programa de Pósgraduação em Relações Internacionais (PPGRI-UERJ) bajo la coordinación de la profesora Miriam Saraiva, en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).

  • Granja, L. “Las Negociaciones del Mercosur: Consensos Políticos y Capacidades Estatales en la Elaboración de Políticas Regionales” In: Flavio Gaitán; Roberta Rodrigues Silva; Andrea Ribeiro. (Orgs.). Estado, Política e Desenvolvimento: para uma agenda de pesquisa. 1ed. Rio de Janeiro: Associação Latino-americana de Ciência Política, 2017, p. 401-430.
  • Granja, L. “Evolución Institucional del Mercosur: ¿construcción de capacidades regionales?” In: XVI Congresso Internacional FOMERCO: Integração Regional em Tempos de Crise: Desafios Políticos e Dilemas Teóricos, 2017, Salvador de Bahia. XVI Congresso Internacional FOMERCO: Integração Regional em Tempos de Crise: Desafios Políticos e Dilemas Teóricos. Salvador: Universidade Federal da Bahia, 2017.
  • Granja, L. “La toma de decisiones en el Mercosur, un análisis empírico de las decisiones del CMC.” In: V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016, Mendoza. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, 2016. v. 1.
  • Granja, L. “¿A hombros de gigantes?: un análisis de las asimetrías en el Mercosur desde la óptica de los países menores del bloque” em Revista Studia Politicae, Universidad Católica de Córdoba, v. 23, p. 95-121, 2013.
Universidade Federal da Bahia.
Visiting Professor.
Brasil, Salvador.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: danielebenzig@hotmail.com

Doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Calabria (UNICAL) y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido profesor en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador, en la Universidad Central del Ecuador (UCE) y en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) sede Quito. Actualmente es Profesor visitante en la Universidade Federal da Bahia (UFBA) en Brasil. Se interesa desde una perspectiva crítica de economía política global, regionalismo e integración en América Latina y pensamiento latinoamericano. Es autor de ALBA-TCP. Anatomía de la integración que no fue. Está trabajando actualmente en una investigación intitulada “El regionalismo suramericano después del giro a la izquierda. Balance y perspectivas de la UNASUR”.

  • Economía Política Global, Regionalismo en América Latina y Comparado, Pensamiento Latinoamericano
  • D. Benzi, M. Narea (2018). “El regionalismo latinoamericano, más allá de los «pos». El fin de ciclo y los fantasmas globales”, Nueva Sociedad n. 275, pp. 106-120.
  • D. Benzi (2017). ALBA-TCP. Anatomía de la integración que no fue. Buenos Aires y Quito: Imago Mundi y UASB, pp. 160.
  • D. Benzi, X. Zapata (2017). “Good Bye Che? Scope, Identity and Change in Cuba’s SSC”, en I. Bergamaschi et al. (editors). South-South Cooperation Beyond The Myths: A Critical Analysis. Palgrave pp. 79-106.
  • D. Benzi, T. Guayasamín y M. Vergara (2016). “¿Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Regional? Problemas y perspectivas de la cooperación monetaria en el Alba-Tcp”, Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 5 (1) pp. 32-61.
  • D. Benzi (2015). “Geopolitica e geoeconomia dell’integrazione. L’America Latina nel sistema mondiale all’inizio del XXI secolo”, Visioni Latinoamericane, año VII, n. 13, pp. 47-66.
Universidad de Brasília (UnB).
Becaria Investigadora. Doctoranda en Economía (UnB).
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: sesamurio@gmail.com

Doctoranda en Economía en la Universidad de Brasília (UnB) y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Rio de Janerio (PUC-Rio). Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay) y Economista por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila, Brasil). Trabaja como becaria investigadora en el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea, Brasília) 2018 en el proyecto «Integração Regional: O Brasil e a América do Sul» coordinado por Pedro Barros. Adicionalmente forma parte de la Secretaria Ejecutiva de la Revista Tempo do Mundo. Integra el Observatorio de Integración Económica de América del Sur (Obiesul) de la Unila y hace parte del Comité Editorial de la Revista La Espada, que es el boletín de ese observatorio.

Realiza diversas investigaciones en las áreas de comercio e integración regional. Integró la asesoría técnica al gobierno de Brasil en el proyecto de infraestructura del Corredor Vial Bioceánico que conecta Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
  • BARROS, P. S. ; GONCALVES, J. S. B. ; SOFIA ESCOBAR SAMURIO . DESINTEGRAÇÃO ECONÔMICA E FRAGMENTAÇÃO DA GOVERNANÇA REGIONAL NA AMÉRICA DO SUL EM TEMPOS DE COVID-19. Boletim de Economia e Política Internacional, v. 1, p. 125-144, 2020.

  • SOFIA ESCOBAR SAMURIO; BARROS, P. S. ; Severo, L. W. . OIKOS REVISTA DE ECONOMIA POLÍTICA INTERNACIONAL. Oikos, v. 18, p. 38-54, 2019.
  • BARROS, P. S. ; SOFIA ESCOBAR SAMURIO . A INSTITUCIONALIDADE DA INTEGRAÇÃO FRONTEIRIÇA NA UNASUL E NO MERCOSUL. Boletim de Economia e Política Internacional, 2019.

  • BARROS, P. S. ; PADULA, R. ; Severo, L. W. ; SAMURIO, S. E. ; GONCALVES, J. S. B. . O Corredor Rodoviário Bioceânico Porto Murtinho – Portos do Norte do Chile: o caminho do Mato Grosso do Sul à Ásia Pacífico. 2020. (Este es un trabajo en el marco del proyecto del Ipea y en breve será publicado el libro).

  • BARROS, P. S. ; GONCALVES, J. S. B. ; SOFIA ESCOBAR SAMURIO. Fragmentación Política y Desintegración económica en Sudamérica: un análisis del protagonismo regional de Brasil. GRIDALE.

Universidad de São Paulo.
Profesora de Relaciones Internacionales del curso de Relaciones Internacionales de UNICSUL.
Brasil, São Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 5
Contacto:

Profesora de Relaciones Internacionales del curso de Relaciones Internacionales de UNICSUL y estudiante de doctorado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo (IRI-USP). Maestra por el Programa de Posgrado Interunidades en Integración de América Latina (PROLAM-USP) en la misma universidad e investigadora en el Observatório do Regionalismo y del Grupo Red de Investigación en Política Exterior y Regionalismo (REPRI, en portugués).

Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos académicos en las áreas de Política Internacional y Relaciones Internacionales, trabajando principalmente con los temas de análisis de política exterior e integración regional. Además de su actuación en la Academia, trabajó en la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de São Paulo (2011-2015) y en el sector privado.

  • ARAUJO, F. L.; SALGADO, V. T. . A União Europeia frente à pandemia da COVID-19. Cadernos de Regionalismo, v. 4, p. 1, 2020.
  • ARAUJO, A. L. ; LEITE, M. L. T. A. ; ARAUJO, F. L. . A interação entre o doméstico e o regional nos governos Lula da Silva e Kirchner. REVISTA NEIBA – CADERNOS ARGENTINA-BRASIL, v. 6, p. 1-17, 2017.
  • ARAUJO, F. L.; ARAUJO, F. L. . Agendas de Política Externa para a Comunidade Andina de Nações: os casos de Bolívia e Colômbia. Estudos Internacionais: Revista de Relações Internacionais da PUC Minas, v. 2, p. 189-214, 2015.
  • ARAUJO, F. L.. Hiperpresidencialismo e seus impactos na integração regional sul-americana. In: Gerson Damiani; José Fernández-Albertos. (Org.). Governança e Democracia Representativa. 1ed.São Paulo: EDUSP, 2017, v. 1, p. 477-490.

Universidad UNESP
Brasil, São Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 5
Contacto: brutheodoro@hotmail.com

Fue Teaching Fellow en Políticas Públicas y Estudios Europeos en la Universidad de Warwick, Konrad Adenauer Fellow en Estudios Europeos en la Fundación Getúlio Vargas e Investigador en el German Institute for Global and Area Studies (GIGA) y en la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica. Es Miembro de la Red de Investigación en Política Exterior y Regionalismo – REPRI (UNB, UNESP, UFU y UNIFESP) y del Observatorio de Regionalismo – ODR.

  • Sus temas de interés son: Integración Regional; Regionalismo Comparado; Inter-regionalismo; Parlamentos Regionales; Unión Europea; América Latina; África.
Universidad Federal de Sao Paulo.
Docente.
Brasil, Sao Paulo.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 4.
Contacto: marcus.salles@unifesp.br

Es Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de Sao Paulo (USP), Magíster en Integración Latinoamericana por la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Especialista en Derecho de las Relaciones Económicas Internacionales y de la Integración Regional por la Universidad de Barcelona (UB) y graduado en Derecho por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL). Actualmente es Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), donde co-coordina el Observatorio de Regionalismo (OdR).

    • Es también Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA). Fue Consultor Jurídico del Sector de Asesoría Técnica de la Secretaría del MERCOSUR en el período 2015-2020; investigador invitado en la Cátedra Internacional OMC-Integración Regional de la Universidad de Barcelona (UB), en el Instituto Virtual de la UNCTAD e investigador visitante en la Cátedra Brasil-Comunidad Andina de la Universidad Andina Simón Bolívar. Sus líneas de investigación son la intersección entre regímenes económicos multilaterales, nuevos acuerdos comerciales y procesos de integración regional.

  • SALLES, Marcus M. de. A multidimensionalidade do Mercosul aos 30 anos: a complexidade dos desafios jurídicos e institucionais contemporâneos in VIEIRA, Gustavo (Org.) MERCOSUL 30 anos: caminhos e possibilidades. Curitiba: Instituo Memória, 2021. (pp-71 a 83).
  • SALLES, Marcus M. de. et al. Relatório de Monitoramento do Plano de Ação do Estatuto da Cidadania do Mercosul (2019/02). Montevidéu: Secretaria do Mercosul, 2019.
  • SALLES, Marcus M. de et al. 3º Relatório de Mapeamento da Integração Fronteiriça no Mercosul. Montevidéu: Secretaria do Mercosul, 2019.
  • SALLES, Marcus M. de et al. 3º Relatório de Acompanhamento do Acordo de Facilitação de Comércio da OMC no Mercosul. Montevidéu: Secretaria do Mercosul, 2019.
  • SALLES, Marcus M. de et al. Relatório de Monitoramento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2030 no Mercosul. Montevidéu: Secretaria do Mercosul, 2019.
  • SALLES, Marcus M. de; BRESSAN, R. N.. 60 anos após Bandung: Novas visões a partir do Sul. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, v. 11, p. 13-38, 2015.
  • SALLES, Marcus M. de. Una agenda internacional imBRICada: los caminos y desafíos de la política exterior brasileña en el siglo XXI. In: Juan Carlos Gachúz Maya; Diana Bank. (Org.). BRICS: La Nueva Agenda. 1ed.Puebla: BUAP, 2014, v. 1, p. 17-38.
Universidad de Brasilia.
Docente.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 5.
Contacto: angelicaszucko@gmail.com

Posee Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasília con período de estadía en la Université Sorbonne Nouvelle – Paris. Realizó un trabajo de campo de investigación en Londres financiado por la University Association for Contemporary European Studies (UACES). Tiene Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, una Especialización en Relaciones Internacionales también de la Universidad de Brasilia y es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo – USP con intercambio académico en Sciences-Po Paris. Actualmente es Investigadora postdoctoral en la Universidade de Brasília – UnB.

  • Fue profesora en la Universidad Federal de Goiás – UFG y profesora voluntaria en la Universidade de Brasília. Es Miembro del Observatorio de Regionalismo (San Tiago Dantas), del Núcleo de Estudios Globales (UFG) y del Centro de Estudios Globales (UnB). Sus áreas de interés son: integración regional, Unión Europea, Reino Unido, Brexit, integración diferenciada, relaciones Brasil-UE, teoría de las relaciones internacionales, política internacional.

  • Szucko, A. S. 2020. Brexit and the Differentiated European (Dis)Integration, Contexto Internacional, v. 42, n. 3, p. 621-643.
  • Barros-Platiau, A. F.; Szucko, A. S.; Søndergaard, N.; Orliange, P. 2019. Where is the EU-Brazil Strategic Partnership Headed? In: Rosana Corrêa Tomazini; Fábio Albergaria de Queiroz; Ana Flávia
  • Barros-Platiau (Org.). Relações Internacionais da União Europeia: agendas e parcerias. 1ed.Curitiba: Juruá, 2019, p. 229-246.
  • Szucko, A. S. 2019. Brexit: Polarities in the United Kingdom [in Portuguese]. In: Aline Contti Castro, Marcos Alan S. V. Ferreira, Alexandre César Cunha Leite (Org.). Polarizações políticas e desigualdades socioeconômicas na América Latina e na Europa. 1ed.João Pessoa: UFPB, 2019, p. 173-201.
  • Szucko, A. S. 2019. Brexit and the regional integration crises: the future of the European Union [in Portuguese]. In: Tomaz Esposito Neto, Henrique Sartori (Org.). Visões Brasileiras sobre União Europeia. 1ed.Curitiba: Appris, 2019, p. 89-102.
  • Szucko, A. S. 2018. Identity Perceptions in the United Kingdom: Before and after the British referendum [in Portuguese], Carta Internacional, v. 13, n. 1, p. 200-223.
  • Szucko, A. S. 2018. European Climate Governance: 2020 and 2030 Packages and the Paris Agreement [in Portuguese], Análise Europeia – Revista da Associação Portuguesa de Estudos Europeus, v. 3, n. 5, p. 150-169.
  • Szucko, A. S. 2018. Identity Perceptions in the United Kingdom: Before and after the British referendum [in Portuguese], Carta Internacional, v. 13, n. 1, p. 200-223.
  • Szucko, A. S. 2018. European Climate Governance: 2020 and 2030 Packages and the Paris Agreement [in Portuguese], Análise Europeia – Revista da Associação Portuguesa de Estudos Europeus, v. 3, n. 5, p. 150-169.
Universidad de Brasilia.
Investigadora.
Brasil, Brasilia.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3.
Contacto: julia.goncalves@ipea.gov.br

Estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidade de Brasília (UnB). Magíster en Relaciones Internacionales por Programa Interinstitucional de Postgrado «San Tiago Dantas» (UNESP, UNICAMP, PUC-SP) y Graduación en Relaciones Internacionales por la Universidad Estadual Paulista (Unesp). Actualmente es Investigadora becaria en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) de Brasil, vinculada al proyecto de investigación “Integração Regional: O Brasil e a América do Sul”. Además, integra la Secretaría Ejecutiva de la Revista Tempo do Mundo – periodico científico del Ipea. Desde 2014 integra la Red de Investigación en Política Exterior y Regionalismo (REPRI), y desde 2017 integra el Observatorio de Regionalismo (ODR).

  • Regionalismo e integración regional en América del Sur; política exterior de Brasil​; Alianza del Pacífico; relaciones Brasil-Chile, Brasil-Perú y Brasil-Colombia; procesos socialización internacional.

  • RAMANZINI, H.; MARIANO, M.; GONÇALVES, J. The Quest for Syntony: Democracy and Regionalism in South America. Bulletin of Latin American Research. 2021.
  • NADDI, B; GONÇALVES, J. The Pacific Alliance facing the COVID-19 outbreak. Cadernos de Regionalismo, n. 4, p. 30-40, 2020.
  • BARROS, P. S. ; GONÇALVES, J. S. B. ; SAMURIO, S. E. . DESINTEGRAÇÃO ECONÔMICA E FRAGMENTAÇÃO DA GOVERNANÇA REGIONAL NA AMÉRICA DO SUL EM TEMPOS DE COVID-19. Boletim de Economia e Política Internacional, v. 1, p. 125-144-144, 2020.
  • BARROS, P. S. ; GONÇALVES, J. S. B. Fragmentação da Governança Regional: o Grupo de Lima e a política externa brasileira (2017-2019). Mundo e Desenvolvimento, v. 2, p. 6-39, 2019.
  • GONÇALVES, J. et al. MERCOSUR y Alianza Del Pacífico. La convergencia entre los bloques desde la visión de Brasil. Santiago, Chile: Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, 2019.

Mestra em Relações Internacionais pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (PPGRI/UERJ).
Brasil, Rio de Janeiro.
Grupo(s) de trabajo: 5.
Contacto: taina.siman@gmail.com

Pregrado en Relaciones Internacionales en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. Realizó el Modelo Naciones Unidas de la Universidad y fue becaria en iniciación científica con el proyecto “Libre Comercio Tripartite: ¿Unión Significa Fuerza? Una Análisis político económica de la integración africana al desarrollo”, sobre el acuerdo COMESA-SADC-EAC. Hizo un semestre en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde tuvo clases de Gobernanza Multinivel. En 2018 empezó la maestría en Relaciones Internacionales en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, con el proyecto “Gobernanza Multinivel en Mercosur: un análisis del proceso observado en Unión Europea”. Ganó una beca en excelencia académica para ir a la primera escuela de verano de UNU CRIS (United Nations University Institute on Comparative Regional Integration Studies). Las instituciones que más ha estudiado hasta ahora son Mercosur y Unión Europea. Se interesa en regionalismo comparado, estudios de gobernanza y diseño institucional en integraciones regionales. Fue aprobada para un doctorado en Ciencia Política en la National University of Singapore, El proyecto de doctorado es sobre la presencia y ausencia de cláusulas democráticas entre Unión Europea, ASEAN, Mercosur y ECOWAS. Interés especial en lo que pasa en la Unión Europea.

  • Gobernanza, Regionalismo Comparado y Diseño institucional de Organizaciones de Integración. Actualmente me interesan especialmente herramientas de resiliencia institucional en organizaciones de integración en momentos de crisis (incluyendo cláusulas democráticas)..

  • BAPTISTA, João Victor; SIMAN, Tainá (2021). Dimensão humana e social do Mercosul :da institucionalização ao esvaziamento. Brazilian Journal of International Relations, 10 (1), 254-276.
  • SIMAN, Tainá (2021). Regionalizações durante o período ditatorial brasileiro. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39).
  • SIMAN, Tainá (2020). O papel da governança das instituições consultivas: União Europeia e MERCOSUL, Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión, pp. 204-223.
  • SIMAN, Tainá (2019). As fronteiras econômicas e sociais do Mercosul: Tríplice fronteira e a Mesorregião, apresentando no 1º FONAPA (Fórum Nacional de Paradiplomacia), 25 e 26 de Outubro, em São Paulo, 2019.
  • SIMAN, Tainá (2018). Multilateralismo e Governança da União Europeia quanto ao Tratado sobre Comércio de Armas (2013): o papel da Integração Regional no Desarmamento, apresentado no 10º ENABED (Encontro Nacional da Associação Brasileira de Estudos de Defesa) 3-5 Setembro, São Paulo.
Brasil, Belo Horizonte
Universidad Federal de Minas Gerais
Docente e investigadora
Grupo(s) de trabajo: 5.
Contacto: jmatadiz@yahoo.com.br

Es magíster en Instituciones y Políticas de la UE por la Universidad Camilo José Cela; Magíster en Derecho Público por la Universidad de Alcalá de Henares de España y Licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Actualmente es profesora visitante en la Universidad de la República de Uruguay, Universidad de Castilla-la Mancha, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Anáhuac y Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta de la Universidad Federal de Minas Gerais y de la Fundación Universitaria Itaúna y ex profesor de la Universidad Federal de Viçosa. Directora de la Catedral Jean Monnet de Derecho Comunitario UFMG y miembro de la Catedra Jean Monnet de Derecho Comunitario UAH. Socio director de A&B Associate Lawyers. Fue asesora jurídica de la Secretaría del Mercosu; Coordinadora del gt-14 FOMERCO y Miembro de la Red de Universidades Latinoamericanas. Realizó proyectos científicos con las instituciones de la Comunidad Andina de Naciones y el Sistema de Integración Centroamericana. Tiene experiencia en derecho, con énfasis en Derecho Internacional Público, trabajando principalmente en los siguientes temas: Mercosur, Unión Europea, proceso de integración, derecho comunitario y derecho ambiental.

  • Gobernanza, Regionalismo Comparado y Diseño institucional de Organizaciones de Integración. Actualmente me interesan especialmente herramientas de resiliencia institucional en organizaciones de integración en momentos de crisis (incluyendo cláusulas democráticas)..

  • Caldas, R.C. S.G.; Bergamaschine Mata Diz, Jamile; Lopes, C.A. (2021). Energía nuclear en el contexto del sistema de información global, regional, nacional y local: la gobernanza regulatoria participativa/deliberativa de los rechazos nucleares frente a los síndromes de nimby y tina. Revista Jurídica- Unicuritiba, v. 1, p. 127-153.
  • García López, Tania; Bergamaschine Mata Diz, Jamile ; Faria Thomé Da Silva, Romeu (2020). Por una definición común de desarrollo sostenible México-Brasil: estudio de caso a partir de los respectivos tribunales nacionales. Revista Veredas do Direito, v. 17, p. 113-143, 2020.
  • Bergamaschine Mata Diz, Jamile; Costa, Elizabeth Accioly Rodrigues; Silva, Alice Rocha Da (2020). La solidaridad como base para hacer frente a la covid-19 en la Unión Europea. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), v. 18, p. 77-97.
  • Santos, F.B; Jamile Bergamaschine Mata (2020). Neofuncionalismo en la toma de decisiones e integración en el derecho ambiental. Revista Jurídica- Unicuritiba, v. 1, p. 760-789.
  • Caldas, R.C. S.G.; Bergamaschine Mata Diz, Jamile; Andreucci, A.G.A.; Costa, Elizabeth Accioly Rodrigues (2019). Gestión sostenible participativa transnacional: el derecho de acceso al agua potable, el saneamiento y su gobernanza global. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), v. 17, p. 124-157.

Coordinador académico y Catedrático-investigador.
Universidad Mayor de San Andrés.
Bolivia, La Paz.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:

Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. CIDES- UMSA. Tesis: Industrialización tardìa y progreso técnico. Acercamiento teórico histórico al proyecto desarrollista boliviano. Maestría en Economía y Política Internacional Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México, D.F. Licenciatura en Economía. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Coordinador académico y Catedrático-investigador área desarrollo económico, Maestría en Relaciones económicas Internacionales e Integración. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en ciencias del desarrollo. Catedrático: Visiones históricas y teóricas del desarrollo, Economía Internacional y Procesos de Integración. Trayectoria: Academia diplomática. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Bolivia en Paraguay. Diciembre 2003 a mayo 2006. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Viceministro de Relaciones económicas Internacionales. Agosto de 2002 a noviembre 2003. Director Unidad de Análisis de Política Exterior (UDAPEX). Actualmente: Estancia post-doctoral, programa Erasmus Mundus, Universidad de Oviedo España- 2016-2017.

  • Industrialización, transformación de intituciones, inserción internacional de Bolivia.
Coordinador académico y Catedrático-investigador.
Universidad Mayor de San Simón – Instituto de Estudios Internacionales IDEI-Bolivia.
Bolivia, La Paz.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto: alba@ideibo.org

Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. CIDES- UMSA. Tesis: Industrialización tardìa y progreso técnico. Acercamiento teórico histórico al proyecto desarrollista boliviano. Maestría en Economía y Política Internacional Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México, D.F. Licenciatura en Economía. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Coordinador académico y Catedrático-investigador área desarrollo económico, Maestría en Relaciones económicas Internacionales e Integración. Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en ciencias del desarrollo. Catedrático: Visiones históricas y teóricas del desarrollo, Economía Internacional y Procesos de Integración. Trayectoria: Academia diplomática. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Bolivia en Paraguay. Diciembre 2003 a mayo 2006. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Viceministro de Relaciones económicas Internacionales. Agosto de 2002 a noviembre 2003. Director Unidad de Análisis de Política Exterior (UDAPEX). Actualmente: Estancia post-doctoral, programa Erasmus Mundus, Universidad de Oviedo España- 2016-2017.

  • Industrialización, transformación de intituciones, inserción internacional de Bolivia.
Miembro asosiado.
Universidad Mayor de San Simón – Instituto de Estudios Internacionales IDEI-Bolivia.
Bolivia, Cochabamba.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 5
Contacto: marianelav.salazarv@gmail.com

Abogada, docente de Derecho Internacional, trabaje como asesora legal del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, Servicios Y Vivienda. Actualmente dirijo la Unidad de Política Antidroga y Cooperación Internacional del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Contraladas del Ministerio de Gobierno.

  • Cooperación Internacional en el ámbito de la lucha contra el consumo de Droga.
  • «Las implicaciones legales del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración El litigio entre Bolivia y Chile. «
Profesor Titular.
Universidad de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Doctorando en Ciencia Política, Universidad de Leiden Holanda. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile Chile. Master en Estudios internacionales 1978 University of Denver Estados Unidos. Entre 2006 y 2009, se desempeñó como Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile. También fue agente del Estado de Chile ante la Corte Internacional de Justicia con motivo de la demanda de la que fue objeto el país por parte de Perú.

  • Derecho internacional, diálogo entre regiones, política exterior.
  • van Klaveren, A. (2017). La política del derecho internacional en tiempos de crisis. Estudios Internacionales, 49 (187) , 109-129. doi:10.5354/0719-3769.2017.47030.
  • van Klaveren, A. (2016). Enfrentando la incertidumbre. Europa y América Latina en el 2015”. En: América Latina y el Caribe-Unión Europea. El valor de la integración regional y del diálogo entre regiones. Varios autores. Santiago: ECSA Chile, 2016, 159-176.
  • van Klaveren, A. y Henríquez, M.J. (2016). Reformismo y pragmatismo: la política exterior de Eduardo Frei Montalva, 1964-1970). En: Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A cincuenta años de la “Revolución en Libertad”. Comps. Carlos Huneeus y Javier Couso. Santiago: Editorial Universitaria, 2016, 343-369.
  • van Klaveren, A. (2014). Culturas de política exterior y relaciones vecinales”. En: Miedo, Vigilancia Social, Alteridad. A 40 años del golpe de Estado en Chile. Actas VII Escuela Chile-Francia, 2013. Cátedra Michel Foucault. Gráfica Lom, 2014, 43-64.
  • van Klaveren, A. (2013). El análisis de la política exterior. Una visión desde América Latina. En: Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global. Comps. Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio, Laura. México DF: Oxford University Press, 96-109.
Directora de Postgrado.
Universidad de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Licenciada en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Master en Economía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.Áreas de interés o de investigación: Economía Internacional, Desarrollo Económico, Política Comercial y Comercio de servicios.

  • Economía Internacional, Política comercial y Desarrollo.
  • López, D., García Pérez, C., & Muñoz, F. (2017). Trade in Services and Development: The Case of Perception in Chile.
  • López, D., & Muñoz, F. (2017). Trade Finance as a Barrier for Chilean Services Internationalization.
  • López, D. & Muñoz, F. (2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. En: Sociedad y Economía, Nº30 (2016). Pp. 255-280. SCIELO.
  • López, D. & Muñoz, F. (2014). Diversificación y agregación de valor, desafíos pendientes de la política económica en América Latina.
  • López, D. & Muñoz, F. (2014). El papel del Estado en la diversificación exportadora: el caso de Chile. Puentes, Vol. 15 N. 3.
Coordinador Académico Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial.
Universidad de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Licenciado en Economía, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Coordinador Académico Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial.

  • Alianzas público-privadas, internacionalizacion del comercio de bienes y servicios.
  • García Pérez, C., López, D., & Muñoz, F. (2017) Public Private Partnerships for Internationalization of Services: Chilean Architecture Industry.
  • Delich, V.; López, D. & Muñoz, F. (2016) (Eds) 20 Años de la OMC, una perspectiva desde Latinoamérica. Chile: Universidad de Chile.
  • López, D. & Muñoz, F. (2016) Evaluation of public policies on production: the Chilean Global Services Cluster. En Hernández, R. et al. (Eds) Innovations and Internationalization of Latin American Services. Santiago: ECLAC & Colegio de la Frontera Norte.
  • López Giral, D., & Muñoz Navia, F. (2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. Revista Sociedad y Economía, (30).
  • López, Dorotea ; Muñoz, Felipe. (2014-01) Diversificación y agregación de valor: desafíos pendientes de la política económica en América Latina. Ciclos hist. econ. soc. 42-43 (22) : 219-237.
Profesora Asistente.
Universidad de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto:

Profesora asistente del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Es Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2011), España; Magíster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (DEA), (UAB) (2005). Periodista (2001) y Licenciada en Comunicación Social (1998) de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de investigación incluyen regionalismo e integración en América Latina, Relaciones Unión Europea – América Latina, Política Exterior de Chile y Relaciones Internacionales – género. Ha sido investigadora visitante en Sciences Po – París, Francia (2015 – 2016); Universidad Complutense de Madrid, España (2014), FLACSO – Ecuador (2012) y conferencista invitada de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (2017);Tribhuvan University, Nepal (2015); FLACSO Costa Rica (2012), Australian National University, Australia (2011), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) (2010), Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2008), entre otros. Sus trabajos han sido publicados en diversos libros y revistas como Routledge, Journal of Iberian And Latin American Research, Foreign Affairs Latinoamérica y Revista de Ciencia Política. Ha realizado docencia en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, en la Academia Diplomática Andrés Bello, entre otros.

  • Regionalismo e integración en América Latina, Relaciones Unión Europea – América Latina, Política Exterior de Chile y Relaciones Internacionales – género.
  • Oyarzún, L. (2017) Chile en la UNASUR: Percepciones de actores clave sobre la organización. Revista de Estudios Internacionales, Nº189, Septiembre-Diciembre 2017 (Próxima publicación).
  • Oyarzún, L. (2017) The Pacific Alliance and the Construction of a New Economic Regime?. Lights and Shadows of the Renewal of Open Regionalism. En Briceño, José y Morales, Isidro (Eds.) Post Hegemonic Regionalism in the americas. Toward a Pacific-Atlantic Divide. Routledge.
  • Oyarzún, L. (2015) La Unión Europea y Chile. Particularidades y contenidos de una relación bilateral. En Giovanni Molano (Comp.), La Unión Europea en América Latina y el Caribe (1945-2012). Lógicas y políticas de un actor global. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, pp. 77-102.
  • Oyarzún, L. (2013) When trade policy is not enough: opportunities and challenges for Chile’s international insertion. Journal of Iberian and Latin American Research, Vol. 19 N°2, pp. 268-285.
  • Oyarzún, L. & Rojas, F. (2013) La Alianza del Pacífico en América Latina: ¿Contrapeso regional?, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Vol 18 Nº 16, pp. 9-30.
  • Oyarzún, L. & Astroza, P. (2012) La integración latinoamericana y europea en perspectiva histórica. De diferencias y similitudes en los procesos. En Europa-América Latina. Dos caminos ¿un destino común? Concepción: RIL Editores y Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción.
Profesor Asistente.
Universidad Adolfo Ibáñez.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: flaiseca@uai.cl

Estudios de doctorado en Derecho de la Unión Europea, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Magíster en estudios internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en derecho por la Universidad de Deusto. Es profesor regular de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez desde el año 2003. Su área de trabajo es el derecho internacional, en particular, el derecho económico internacional y el derecho que rige los diferentes procesos de integración regional, como la Unión Europea, el MERCOSUR, la Comunidad Andina y el Sistema de la Integración Centroamericana. Temas de interés son la armonización legislativa y la convergencia de los diferentes sistemas normativos, siendo relevante un enfoque transversal en el que está presente la economía, la historia y pensamiento latinoamericanos y, en general, internacional. Es titular de la Cátedra Jean Monnet otorgada por la Comisión Europea y participa en la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, así como Presidente de la Asociación de Estudios en Integración Europea ECSA-América Latina. Es director académico del “Diploma de Postítulo en Integración Regional” en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

  • Integración regional avances y retrocesos.
  • Laiseca, F. & Carrasco, D.M. (2010) Europa y el Mediterráneo Musulmán. Dinámicas de Encuentro y Desencuentro. Santiago de Chile: Ediciones Altazor.
  • Laiseca, F. (2006) Un modelo de diálogo social: El Comité Económico y Social Europeo. En Bravo V., P. (Ed) La Europa de hoy: consideraciones políticas, jurídicas, económicas y ambientales, 76-98.
  • Laiseca, F. (2005) La integración regional: el aporte de las negociaciones de libre comercio bilaterales. En Jornadas de Derecho Internacional, OEA, Secretaría General, Washington, 2005, 29-45.
  • Laiseca, F. (2005) Nuevas formas societarias para las PYME: la Agrupación Europea de interés económico (AEIE). En Revista de Derecho de la Empresa, Legis, Nº 3, Bogotá, Julio – Septiembre, 9-18.
  • Laiseca, F. (2003) “El Sistema Educacional” en Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Chile. Informe de la Sociedad Civil, FORJA, Santiago, 73-76.

Universidad Bernardo O’Higgins.
Director Escuela de Derecho.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: fvillamizar@ubo.cl

Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia). Magister en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca (España). Autor de varios artículos sobre la temática antártica y del libro “Más allá de las fronteras: los horizontes geopolíticos de la Antártida”, editado por el Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. Actualmente se desempeña como Director de la Carrera de Derecho de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile) y fue profesor invitado en el Instituto de Estudios Políticos de Sciences Po, Rennes, Francia, de 2015 a 2017. Correo electrónico: fvillamizar@ubo.cl.

  • Derecho Internacional Público, integración y ciberseguridad.
  • Piracy and Whaling in Antarctica. Revue Belge de Droit International, 2018/2 – Éditions Bruylant, Bruxelles, pp. 483 – 503.
  • La sentencia “Obligación de negociar un acceso al océano Pacífico (Bolivia v. Chile)”: Algunos comentarios. Ars Boni et Aequi, Año 15, N° 1, pp. 151-162.
  • El caso Nicaragua v. Colombia (Territorial and Maritime dispute): aportes y reafirmaciones al Derecho del Mar. Capítulo del libro “Variaciones sobre Latinoamérica. Política, Cultura y Sociedad. Juan Pablo Silva Escobar y Germán Alburquerque Fuschini (editores). Ediciones UBO, Santiago, 2019.
  • EL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 121.3 DE LA CONVENCIÓN DEL MAR SEGÚN EL LAUDO SOBRE EL MAR DEL SUR DE CHINA: ¿LINEAMIENTOS PARA LOS EVENTUALES CONFLICTOS EN AMÉRICA LATINA? En Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 31 Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL Año 18. Nº 31 (jul–dic). Santa Fe. República Argentina, pp. 7 -24.
  • The prohibition of the exploitation of Antarctic minerals: determining the myths about their duration. Revista de Estudios Polares y Hemisféricos, 2017.
Directora de la Carrera Ciencia Política y Políticas Públicas.
Universidad del Desarrollo.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Doctora en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Posgrado en Procesos de Integración de Asia, Europa y América Latina, Universiteit Leiden, Holanda. Licenciada en Historia y profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

  • Negociaciones transregionales.
  • Rodríguez, Isabel & Vieira, Edgar (Eds) (2015) Perspectivas y Oportunidades de la Alianza del Pacífico. Bogotá: Editorial CESA.
  • Rodríguez, I. (2014). Nuevas Configuraciones Económicas en el Asia-Pacífico y sus consecuencias para América Latina: Desde APEC a la Alianza del Pacífico. Dados- Revista de Ciências Sociais.
  • Rodríguez, I. (2014). La política exterior China desde el neorrealismo en las Relaciones Internacionales: un análisis de Brasil y Venezuela como “socios estratégicos”. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Forthcoming.
  • Rodríguez, I. (2014). Capítulo 12 “Experiencias de Chile en el aprovechamiento del TLC con Canadá”. En Vieira, E. Editor. El TLC Colombia-Canadá: Nuevo Escenario para el Comercio y la Inversión. Bogotá: Editorial CESA.
  • Rodríguez, I. & Leiva, D. (2013). El soft power en la política exterior de china: Consecuencias para América Latina. Polis, Revista Latinoamericana .
Profesor.
Universidad Alberto Hurtado.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:

Sociólogo y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES-Universidad Alberto Hurtado), y Doctor en en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, por la Universidad de Santiago de Chile. En la actualidad es académico del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, e investigador colaborador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERI) de la Universidad del Desarrollo.

  • Diálogo civilizacional.
  • 2018. Caro, Isaac. Amenazas del islamismo radical en el proceso de globalización. Colección de Bolsillo Acontecer Mundial, Tomo 8. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global, Bogotá, Colombia. 144 páginas. ISBN: 978-958-760-095-7.
  • 2018. Caro, Isaac. “Discursos silenciados, heterodoxos y disidentes en el islamismo radical de última generación: antisemitismo y antisionismo”. En Escrituras Silenciadas. Heterodoxias y disidencias en la península ibérica y América, editado por Forniés, José F; Numhauser, Paulina; Orfali, Moisés. Madrid: Editorial Universidad de Alcalá de Henares, pp. 383-394.
  • 2018. Caro, Isaac; Ortiz, Cristóbal. “La Yihad sunita del Estado Islámico y Al Qaeda: islamismo, antiimperialismo ¿y nihilismo político-mesiánico?”. Revista de Estudios Internacionales, Volumen 50, N° 189, enero-abril, pp. 37-62. Publicación Scielo. Proyecto FONDECYT 1150057.
  • 2018. Caro, Isaac. Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el Cono Sur. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Volumen 13, número 2, mayo. Publicación Scielo. Proyecto FONDECYT 1150057. ISSN 1909-7743. Fecha de acceso: 13 june 2018 doi:https://doi.org/10.18359/ries.3170.
  • Caro, I (2015) Anti-semitism, anti-zionism and israeli-palestinian conflict from 2000 to 2014: Some visions from Latin American Southern Cone. En Trames: A Journal of the Humanities and Social Sciences. Vol.19(3), 289-307.
  • Caro, I (2015) Anti-semitism, anti-zionism and israeli-palestinian conflict from 2000 to 2014: Some visions from Latin American Southern Cone. En Trames: A Journal of the Humanities and Social Sciences. Vol.19(3), 289-307. Caro, I (2015) Caro, I (2010) Islam y judaísmo contemporáneo en América Latina. Santiago de Chile: RIL editores.
Asistente de Investigación.
Universidad Alberto Hurtado.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Cientista Político con especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado. Especializada en temas de análisis de política exterior, religión y relaciones internacionales, defensa y seguridad internacional. Actualmente soy asistente de investigación y docente de apoyo en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. Áreas de interés: Seguridad internacional, conflicto, defensa y análisis de política exterior.

  • Figueroa S., M. (2017) La emergencia y aumento del antisemitismo en los gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013). Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad (Scielo). Aceptado para publicar.
  • Figueroa S., M. (2017) El examen de la política exterior autonomista de Hugo Chávez (2004-2013): una propuesta de análisis. Revista Encrucijada Americana, Vol. 9. N° 1. pp. 33-53.
  • Figueroa S., M. & Götz, S. (2017) El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades. Revista Encrucijada Americana, Vol. 9. N° 1. pp. 145-157.
Profesora.
Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3
Contacto:

Doctora en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Especialista en gobernanza ambiental en sector minero, conflictos socio-ambientales y política internacional ambiental sobre cambio climático. Magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales, licenciada en Ciencia Política y traductora de Inglés y Francés al Español de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las áreas en las que he investigado son: gobernanza ambiental, conflictos socio-ambientales, paradiplomacia y cooperación internacional descentralizada, relaciones de Chile y sus países vecinos, y relaciones Asia-América Latina. Me desempeño actualmente como docente part-time en Universidad Diego Portales y en la Universidad Alberto Hurtado.

  • Paradiplomacia, gobernanza ambiental, multilateralismo.
  • Lizama, N. (2013) El estado de la paradiplomacia sino-chilena y su institucionalización. En I. Rodríguez & Y. Shougou (Eds.). La Diplomacia Pública de China en América Latina: Lecciones para Chile de los autores (pp. 227-260). Santiago, Chile: Ril Editores.
  • Lizama, N. (2017) “La gobernanza ambiental transfronteriza como perspectiva para estudiar la conflictividad socioambiental en torno a la minería en zona de frontera”. RIVAR Vol. 4, Nº 11. Mayo, pp. 52-73.
  • Lizama, N. (2013) El constructivismo como nueva perspectiva para analizar las relaciones entre estados: El caso de la crisis del gas entre Bolivia y Chile. Universum (Talca), 28(2), 83-102.
  • Lizama P., N.A., & Lee Cheng, Yun-Tso. (2013). El multilateralismo ad hoc en las relaciones China-América Latina y el Caribe y las coaliciones sur-sur en las negociaciones de la OMC sobre el comercio agrícola. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(2), 37-60.
  • Lizama, N. (s.f.) El liderazgo político y los intereses estratégicos y transnacionales en la proyección transfronteriza del Gobierno no central: El caso de la Provincia Argentina de San Juan. Avance de investigación en curso. GT12 “Globalización, integración regional y subregional.
Profesor Asistente/ Editor Revista de Ciencia Política (RCP).
Universidad Católica de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford (Nuffield College), Reino Unido, MPhil por la misma casa de estudios, y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pregrado en Ciencia Política y Administración en la Universidad de Konstanz, Alemania. Es profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y co-editor de Revista de Ciencia Política (RCP). Su investigación se concentra en la transformación de órdenes regionales y el rol de los países latinoamericanos en el desarrollo de la sociedad internacional. Actualmente es investigador responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11170185, “Commitment Evasion and Regional Cooperation in Latin America.”

  • Transformación de órdenes regionales y el rol de los países latinoamericanos en el desarrollo de la sociedad internacional.
  • Schulz, C.A. & Petersen, M. (en prensa) Setting the Regional Agenda: A Critique of Post-Hegemonic Regionalism.” Latin American Politics and Society.
  • Schulz, C.A.(en prensa) Confederation Unknown? Latin American Views on the Emergence of Canada in 1867.” En Globalizing Confederation: Canada and the World in 1867, editado por Jacqueline D. Krikorian, Marcel Martel y Adrian Shubert. Toronto: Toronto University Press.
  • Schulz, C.A. (2017) Accidental Activists: Latin American Status-Seeking at The Hague. International Studies Quarterly. Schulz, C.A. (2014) Civilisation, Barbarism and the Making of Latin America’s Place in 19th-Century International Society. Millennium 42(3): 837-85.
Profesor Titular.
Universidad de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto:

Licenciado y Profesor de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios de post-grado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y en la Universidad de Denver-Colorado. Asimismo, ha realizado estudios de especialización en el campo de las instituciones y procesos de formulación y decisión de la Política Exterior de Estados Unidos, en la School of Public Affairs de la Universidad de Maryland. Profesor visitante en centros académicos extranjeros y nacionales como la Universidad de Texas- Austin y Universidad de Portland-Oregon en Estados Unidos, Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Concepción en Chile. Director Coordinador de Sedes Regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de Postgrado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Ha sido Coordinador de Investigación y Director Adjunto del mismo Instituto. Ex Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. (2006-2014) Actualmente es Director de la Revista Estudios Internacionales y Profesor e investigador en el área de Relaciones Internacionales, con especial concentración en Relaciones Interamericanas, Política Exterior de Estados Unidos y Chile. Conjuntamente, se desempeña como profesor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Academia Diplomática de Chile, Andrés Bello. Ha ejercido como profesor invitado en la Academia de Guerra Naval, en la Academia de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa (ANEPE), en la Universidad Finis Terrae, y en el Programa de Magister en Ciencias Militares.

  •  Relaciones Interamericanas, Política Exterior de Estados Unidos y Chile.
  • Morandé, J. & Aguirre, D. (2016) El ciberespacio y las relaciones internacionales en la era digital. En Espacios, sujeto, verdad, heterotopías. A 30 años de la muerte de Michel Foucault (Santiago: LOM).
  • Morandé, J. & Aranda, G. (2007) Los desplazamientos humanos a través de la frontera: la llegada a Chile de inmigrantes de la Subregión Andina, Estudio del caso peruano, boliviano y colombiano. En La integración y el desarrollo social fronterizo 3. Bogotá: Secretaría Ejecutiva Convenio Andrés Bello.
  • Morandé, J. & Aranda, G. (2007) Nuevas estrategias de cooperación en América Latina. Creaciones de redes solidarias a partir de la sociedad civil. Estudios Internacionales, Nº56, enero/marzo.
  • Morandé, J. (2005) Estados Unidos y la Unión Europea en el Siglo XXI: fundamentos y alcances de una unidad y diversidad. Estudios Internacionales, Nº 149, abril/junio. pp. 51-66.
  • Morandé, J. & Pomerleau, C. (Eds) (2002) Globalización y Visiones Religiosas. Opciones por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. Santiago: RIL Editores.
  • Morandé, J. (Ed) (1997) Chile y Canadá en un entorno de libre comercio. Instituto de Estudios Internacionales. Santiago: Universidad de Chile.
Profesor Asistente.
Universidad Católica de Chile.
Chile, Santiago.
Grupo(s) de trabajo: 2 y 3
Contacto: gagostini@ucc.cl

Giovanni Agostinis es Profesor Asistente en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Giovanni es Doctor (PhD) en Ciencia Política, Sciences Po Paris (Francia) y IMT School for Advanced Studies (Italia). Master of Science en Estudios Latinoamericanos, University of Oxford (Reino Unido). Magíster y pregrado en Relaciones Internacionales, Università di Bologna (Italia). Su agenda de investigación se centra en los procesos y las estructuras de gobernanza regional, con énfasis en el estudio comparado del diseño institucional y de los efectos de las organizaciones regionales en América Latina y África Sub-Sahariana. Actualmente, Giovanni se encuentra investigando procesos de cooperación regional sectorial en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en materia de salud, defensa, integración infraestructural y asistencia electoral.

  • Procesos de cooperación regional sectorial en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en materia de salud, defensa, integración infraestructural y asistencia electoral.
  • Agostinis, G., and Palestini, S. 2020. «Transnational governance in motion: Regional development banks, power politics, and the rise and fall of South America’s infrastructure integration.»
  • Governance. Agostinis, G. 2019. «Regional Intergovernmental Organizations as Catalysts for Transnational Policy Diffusion: the Case of UNASUR Health.» Journal of Common Market Studies.
  • Agostinis. G. 2017. Review of the book Comparative Regional Integration. Governance and Legal Models. By C. Closa & L. Casini (eds.) Revista de Estudios Políticos 175: 424-430.
  • Agostinis, G. 2016. Il naufragio dell’esperimento bolivariano in Venezuela: radiografia di una crisi e il ruolo della diplomazia regionale. Il Mulino 6(16), pp. 1021-1030.
  • Agostinis, G. 2016. ‘El surgimiento, la evolución institucional y los resultados de la integración de la infraestructura de transporte vial en Suramérica: un caso exitoso de cooperación sectorial’. In Nicolás Comini and Ivan Stola (eds.) Políticas Públicas Regionales. Un abordaje Multisectorial de la Integración Suramericana, Buenos Aires: UNTREF Editorial, pp. 77-102.
Director CEPEG.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1, 2, 3, 4
Contacto:

Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III Sorbona Nueva, Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Desarrollo Económico en París y Economista de la Universidad de Medellín. Amplia experiencia profesional en cargos públicos y privados de organismos, gremios y empresas nacionales e internacionales en comercio exterior e integración (Seis años Jefe del Departamento de Comercio en la Junta del Acuerdo de Cartagena en Lima). Es actualmente Director del Centro de Pensamiento Global – CEPEG en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Con anterioridad, Profesor Titular en el Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA y Director Especialización en Integración en el Sistema Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador Grupo sobre Integración Proyecto “La inserción de Colombia en el Sistema internacional cambiante” de la Fundación Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL y cinco Universidades de Bogotá. Integrante Red de Docencia PCI-América Latina (AECI) con Universidades de Alicante, Complutense de Madrid, Murcia (España) y Universidades de Cuenca (Ecuador) y Nacional de Brasilia. Investigador en Red de Posgrados en Integración Instituto Internacional de Integración y Convenio Andrés Bello, con universidades de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

  • Globalización, integración regional, supranacionalidad.
  • «Vieira Posada, E. (2021). Los principales impactos de la pandemia de la covid-19 y las renovadas posibilidades de la integración. En E. Vieira Posada y F. Peña (Eds.), La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial (vol. 6, pp. 19-56). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.»
  • Vieira Posada E. (2020). Elementos histórico-institucionales para una convergencia de la integración latinoamericana.En Hurtado Briceño, A. J. y Vieira Posada, E. (Eds.). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5, pp. 15 – 62).Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Vieira P., E. (2019) Repensar la integración en América Latina: Los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Capítulo 7 Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa. Bogotá, Colombia.
  • Vieira P., E. (2016) Los actuales desafíos del proceso de globalización. Bogotá: U Cooperativa de Colombia. » http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/38
  • Vieira P., E. (2014) Las crisis financieras de la globalización. En Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(26), 115-132 » http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532014000100007&lng=en&tlng=es.
  • Vieira P., E. (2012) La globalización en un mundo en transformación. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA » http://catalogo.aseuc.org.co/la-globalizacion-en-un-mundo-en-transformacion-economia.html
  • Vieira P., E. (2008) La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Convenio Andrés Bello. 2008
  • Vieira P., E. (2004) La integración de América Latina – del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a la Comunidad Latinoamericana de Naciones en el año 2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2004
  • Vieira P., E. (1999) El Mercado Ampliado Andino: una realidad. Bogotá: Depto de Publicaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. 1999
Especialista Centro de Pensamiento Global – CEPEG.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: Todos.
Contacto: jenny.ortizm@ucc.edu.co

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magister en Asuntos Internacionales (MAI) de la Universidad Externado de Colombia en convenio con Columbia University, N.Y., School of International and Public Affairs – SIPA y el Institut d´Études Politiques de Paris, Centre d´Études et de Recherches Internacionales. Actualmente, docente e investigadora de la Universidad de San Buenaventura. Entre los proyectos de investigación se encuentran (1) Sensibilidades y vulnerabilidades de Colombia frente a las externalidades del sistema internacional: la Alianza del Pacífico como estrategia regional e (2) Interdependencia y autonomía regional: modelos de análisis para la política exterior en el marco de la Alianza del Pacífico. Entre las áreas de interés y de investigación se encuentran regionalismo y multilateralismo latinoamericana, política exterior colombiana, integración regional y aportes teóricos latinoamericanos.

  • Regionalismo, multilateralismo, política exterior colombiana, integración regional y aportes teóricos latinoamericanos.
  • Ortiz Morales, J.C. (2017) La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacía la proyección internacional. Desafíos, v. 29, n. 1, p. 49-77, abr.
  • Ortiz Morales, J.C. (2016) Regionalismo y multilateralismo latinoamericano. Aportes de Colombia y Chile en la Alianza del Pacífico. En Ardila, M. (Ed) Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, v. , p.257 – 287.
  • Ortiz Morales, J.C. (2017) Brasil y la Alianza del Pacífico: ¿pilares de integración latinoamericana? En Ardila, M. (Ed) Brasil en el contexto regional e internacional: actores y temas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p.173 – 198.
  • Ortiz Morales, J.C. Percepciones de las élites colombianas frente a Brasil. Del idealismo al pragmatismo. En Guevara, G.s. (Ed) Brasil y sus vecinos. CIPE (Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales), Universidad Externado de Colombia.
  • Ortiz Morales, J.C. Tesis investigativa: La Alianza del Pacífico: políticas exteriores de los países miembros y convergencias de integración. Universidad Externado de Colombia.
Profesora Postgrado.
Universidad Externado de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: martha.ardila@uexternado.edu.co

Politóloga y Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de la Universidad Externado de Colombia. Sus áreas de interés se centran en el estudio de las relaciones internacionales de América Latina, el multilateralismo, y la internacionalización de los gobiernos subnacionales. Tiene diversas publicaciones sobre estos temas. Sus más recientes publicaciones son: El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. Carta Económica Regional, 2016, (116), 36-62; Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Universidad Externado de Colombia, 2016; “La Alianza del Pacifico y su importancia geoestratégica”, en la Revista Pensamiento propio, Volumen 20, diciembre 2015; y “Colombia y México: Hacia ¿Diplomacias Democráticas de Baja Intensidad?”, en Revista Desafíos, vol 27, julio 2015.

  • Paradiplomacia, integración transnacional y transfronteriza. América Latina, el multilateralismo, y la internacionalización de los gobiernos subnacionales.
  • Ardila, M. (Ed.). (2017). ¿ Nuevo multilateralismo en América Latina? concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
  • Ardila, M. (2017) Multilarealismo cooperativo de México en el Proyecto Mesoamérica y en la Alianza del Pacífico (2000-2014), en Martha Ardila (Editora), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
  • Ardila, M. A. (2016). El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. Carta Económica Regional, (116), 36-62.
  • Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Pensamiento Propio, 20(42), 243-262.
  • Ardila, M. (2015). Colombia y México: hacia¿ diplomacias democráticas de baja intensidad?. Desafíos, 27(2), pp.221-254.
Profesor.
Universidad del Rosario.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Relaciones Internacionales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con estudios en integración económica y comunidades europeas en la Universidad Pro-Deo, Roma (Libera Universitá Degli Studi Sociali – Guido Carli). Consultor, asesor empresarial, profesor en la Academia Diplomática San Carlos y en las Universidades Javeriana, del Rosario y CES de Medellín. ExSecretario de la Comisión de la Comunidad Andina. Ministro Plenipotenciario y Encargado de Negocios en la Embajada de Colombia en Venezuela (2009-2010).

  • Comercio exterior, integración económica.
  • Guzmán, G. (2015) La prueba de origen. En Pardo C. , G. (Ed) Incidencia del origen de la mercancía en materia tributaria. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT.
  • Guzmán, G. (2014) Evolución de la Comunidad Andina. Documento para el Sistema Económico Latinoamericano –SELA- . SP/CL/XL.O/Di N°6-14. Caracas, noviembre.
  • Guzmán, G. (2012) Las reglas de origen del comercio internacional. Bogotá: Legis Editores.
  • Guzmán, G. (2008) La integración andina y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (Factores de fragmentación y cohesión de la Comunidad Andina). Latin American Trade Network –LATN-, Working Paper N° 94. Julio de 2008.
Profesor Asistente.
Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto:

Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Manchester. Maestría en Economía y Política Internacional de la Universidad de Warwick. Pregrado Universitario en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asistente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia investigativa en temas de integración regional en América Latina y en temas de epistemología de las Relaciones Internacionales.

  • Integración regional en América Latina y en temas de epistemología de las Relaciones Internacionales.
  • Prieto, G. C. (2016) Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: Un análisis constructivista. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Prieto, G. C. (2015). Collective Identity in the Andean Community: An Institutional Account. Papel Político, 20(2), 585-604.
  • Prieto, G. C. & Rodríguez, C. L. (2014) Oportunidades de exportar a Asia-Pacífico para las regiones de Colombia.
  • Prieto, G. C. & Betancourt V., R. (2014) Entre la soberanía, el liberalismo y la innovación: un marco conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico.
  • Prieto, G. C. (2012) How does regionalism unfold? Discussing the relationships of constitution and causation between identity and institutions. Oasis, No.17.
Director del centro de investigación de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales.
Universidad Santo Tomás.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: carloschaves@usantotomas.edu.co

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.

  • Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
  • Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
  • Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
  • Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
  • Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
  • Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.
Universidad Nacional de Colombia.
Profesor Asistente.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: gamolanoc@unal.edu.co

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una Maestría en Estudios del Desarrollo del The Graduate Institute Geneva y una Maestría en Relaciones Internacionales de l’Université Paris I Panthéon Sorbonne, donde obtuvo el título de Doctor en Ciencia Política. Es Profesor en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de docencia e investigación son: sociología política de lo internacional, procesos de regionalismo e integración regional, política exterior de América Latina y el Caribe, política exterior de la Unión Europea, relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe, regulación global de flujos ilícitos.

  • Sociología política de lo internacional, procesos de regionalismo e integración regional, política exterior de América Latina y el Caribe, política exterior de la Unión Europea, relaciones Unión Europea – América Latina y el Caribe, regulación global de flujos ilícitos.
  • Molano-Cruz G. (2017) La construcción de un mundo de regiones. Revista de Estudios Sociales. (61), pp. 14-27.
  • Molano-Cruz G. (2017) A view from the South: the Global Creation of the War on Drugs. Revista Contexto Internacional. 39(3), pp. 633-653.
  • Molano-Cruz G. (2016) L’interégionalisme euro-latino-américain. Quel partenariat stratégique ? En Santander, S. (Ed.) Concurrences Régionales dans un monde multipolaire émergent. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang, pp. 329-344.
  • Molano-Cruz G. (2016) The Latin American-EU Inter-regionalism’s vis-à-vis the Trans-Pacific and Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership Agreements. United Nations University – Institute on Comparative Regional Integration Studies, Working Papers 2016/2, 19p.
  • Molano-Cruz G. (2015) La política de la Unión Europea de lucha contra la droga en América Latina y el Caribe. En: Giovanni Molano-Cruz (Compilador), La Unión Europea en América Latina y el Caribe. Lógicas y políticas de un actor global. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, pp. 237-273.
Fundación Universitaria Los Libertadores.
Directora de Línea de Investigación Institucional en Globalización y Desarrollo Sostenible, adscrita a la Dirección de Investigaciones.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: jenny.danna@libertadores.edu.co

Doctora en Ciencias Económicas de la Université de Grenoble (Francia). Es profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima; Magister en Economía y Gestión mención “Economía Internacional y Estrategias de Actores (EISA)” con especialidad en Economía y Políticas Internacionales de la Université Pierre Mendès France (Francia). En la actualidad, se desempeña como Directora del área de Investigación en Globalización y Desarrollo Sostenible, dirige el Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales (OCTC) y lidera igualmente el grupo de Investigación Reflexión Económica y Contable en Fundación Universitaria los Libertadores. Es especialista en economía colombiana y economía internacional. Efectúa análisis de las dinámicas socio-económicas de Colombia (producción, crecimiento, desarrollo rural/urbano, pobreza y desigualdades) desde el punto de vista de la integración del país a los flujos internacionales. Realiza estudios sobre los diferentes sectores y ramas de actividad, tanto a nivel nacional como regional y local. Utiliza un enfoque pluridisciplinario en economía-política, así como histórico para proponer nuevos conocimientos sobre la economía colombiana. Realiza igualmente mediciones cuantitativas de las ventajas comparativas reveladas de Colombia en varias zonas de intercambios. Durante su carrera, también se ha interesado en estudiar la financiarización, la gobernanza accionarial, la política económica, la viabilidad y la crisis a partir de un enfoque monetario.

  • Inserción internacional, integración económica.
  • Capítulo de libro de investigación: Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacifico. En Mellado, Noemí y Fernández, Juan Carlos (eds). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. Universidad de la Plata Argentina y Universidad Dr.Jose Matias Delgado (El Salvador), 2017.
  • Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación).
  • Capítulo de libro de investigación: Proyección Internacional de Brasil: Entre el Pretendido Liderazgo Regional y el Anhelado Liderazgo Global (2003-2014). Brasil y sus vecinos. Centro de Investigaciones CIPE, Universidad Externado (en proceso de edición y publicación). Editor libro de investigación: Relaciones Colombia- Venezuela en los inicios del siglo XXI: Estrategias discursivas, construcción de identidades y diplomacia presidencial. Editorial Bonaventuriana, Bogotá, 2016, ISBN 978-958-8928-11.
  • Capítulo de libro resultado de inv: Unasur en la estrategia de inserción internacional de Brasil: encuentros y desencuentros. En Mellado, Noemí (ed.) Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Lerner, Córdoba, Argentina, 2015. ISBN 978-987-3696-15-2.
  • Capítulo de libro investigación: Agenda ambiental como nuevo escenario de la integración regional suramericana. Memorias de la Catedra Latinoamericana y Caribeña de Integración, AUALCPI, Colección Ágora Latinoamericana Tomo I, Bogota, 2015. ISBN 978-958-58675-2-9.
Universidad Sergio Arboleda.
Director de Investigación.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: fabio.sanchez@usa.edu.co

Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Profesor Titular de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia). Sus temas de interés son la Política Exterior Colombiana, regionalismo, globalización y la agenda externa de América Latina. Actualmente investiga las doctrinas de la política exterior colombiana. Ha sido becario del National Security Institute (USA), Colciencias (Colombia) e investigador visitante (FLACSO-Argentina). Ha publicado en Global Society, Palgrave Macmillan, Routledge, Nova Pusblishers y Howgate Publishing, entre otros. Asimismo, es coeditor de los libros: Manual de Política y Relaciones Internacionales (2020) y Estudios y Tendencias de la Política y las Relaciones Internacionales (2018). Es autor de Unasur: Poder y Acción en Suramérica (2017). Consultor y analista en diversos medios de comunicación. ORCID: 0000-0002-0042-9830 Website: www.fabiosanchez.com

  • Política Exterior Colombiana, América Latina, Multilateralismo, Regionalismo, Globalización.
  • Sánchez, F., & Rodríguez, S. M. (2018). “La política antidroga de Colombia, Guatemala, México, Perú y Paraguay: entre el alineamiento con los Estados Unidos y la búsqueda de cambios”. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (pp. 179–202). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia.
  • Sánchez, F. (2018). ¿El fin de Unasur? y la crisis del regionalismo suramericano. Niño, C., & Sánchez, F. (2018). Lo que Santos se llevó | Foreign Affairs Latinoamérica. Liendo, N., Niño, C., & Sánchez, F. (2018). Duque 2018: Crónica de una elección anunciada | Foreign Affairs Latinoamérica.
  • Sánchez, F. (2018). ¿Por qué vale la pena conservar la Unasur? Recuperado el 18 de junio de 2018.
  • Sánchez, F. (2018). Los dilemas estratégicos de Unasur.
  • Monroy, M. C., & Sánchez, F. (2017) Foreign Policy Analysis and the Making of Plan Colombia. Global Society, 31(2), 245–271.
  • Sánchez, F. (2017) La estrategia de seguridad en la Unasur. En A. Castillo & C. Niño (Eds.), Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas pp. 309–330. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás.
  • Sánchez, F. (2017) UNASUR: Poder y acción en Suramérica. Bogotá: Fondo de Publicaciones. Universidad Sergio Arboleda.
Universidad del Norte.
Profesora Investigadora.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: insignaress@uninorte.edu.co

Doctora en Derecho de la Universidad de Valencia (España), Máster en Gestión del Comercio Internacional de la misma Universidad. Especialista en procesos de integración regional de la Unión Europea y Latinoamérica de la Universidad Carlos III de Madrid. Abogada Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Profesora Investigadora de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales y miembro del Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDECP) y Agenda Internacional de la Universidad del Norte. Miembro fundador de la Red Internacional de Centros Universitarios y de Investigación Expertos en Procesos de Integración (INTEGRANET), Miembro de International Law Asociation (ILA) y de la Red Internacional de Juristas para la integración Americana (RIJIA) . Líder del Módulo Jean Monnet Uninorte financiado hasta el 2016 por la Comisión Europea. Autora de diversos libros sobre integración europea y latinoamericana.

  • Derecho internacional, inversión extranjera directa.
  • Insignares Cera, S. M. (2016) La inversión extranjera directa en las dinámicas integradoras suramericanas: CAN-Mercosur. En Tremolada, E. (Ed) El derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y económica modernas. Bogotá, D.C.: Ed. U. Externado de Colombia , p.471 – 514.
  • Insignares Cera, S. M. (2015) Integración latinoamericana: su construcción jurídico-política. México: Editorial Porrúa.
  • Insignares Cera, S. M. (2015) Construcción constitucional del proceso de integración suramericano. En: Colombia 2015. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
  • Insignares Cera, S. M. (2013) Particularidades del proceso de integración latinoamericano: un camino inacabado. En Tremolada, E. (Ed) Repensando La Integración Y Las Integraciones. Bogotá, D.C.: Ed. U. Externado de Colombia, pp. 423 – 450.
  • Insignares Cera, S. M. (2009) Las elecciones directas en el Parlamento Andino: Un camino para fortalecer su papel como institución promotora de la integración. En Revista De Derecho, v.32 pp.306 – 333.
Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Profesor Asociado.
Colombia, Cali.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: jose.morag@javeriancali.edu.co

Doctor en Economía (2002), University of Illinois at Chicago, Estados Unidos. Profesor Asociado del Departamento de Economía y miembro del grupo de investigación sobre Economía, Gestión y Salud (Ecgesa) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Ha publicado capítulos en libros y diversos artículos científicos en revistas de Venezuela, Colombia y Argentina sobre convergencia económica entre algunos esquemas de integración latinoamericanos, sobre las posibilidades de una integración monetaria más profunda y los impactos de corto y largo plazo que diversos shocks externos o domésticos pudieran tener a nivel sectorial, regional y agregado en las economías latinoamericanas utilizando modelos matemáticos, modelos de series de tiempo y modelos de datos panel. Mas recientemente ha centrado su interés en modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) para estudiar los efectos de la inversión extranjera directa y de la reciente reforma fiscal sobre la economía colombiana.

  • Modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) para estudiar los efectos de la inversión extranjera directa y de la reciente reforma fiscal sobre la economía colombiana.
  • Mora, J. U. M. (2017) ¿Es Posible una Unión Monetaria en la Alianza del Pacífico? Una Perspectiva Desde la Convergencia Económica. En Mora, J. y Osorio-Caballero M.I. (2017). La Alianza del Pacífico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica. Santiago de Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
  • Mora, J. U. M. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Estudios Gerenciales, 32(141), 309-318.
  • Mora, J. U. M. (2017). Perspectivas Económicas Acerca del Uso del Sucre en la UNASUR. En Mellado, N. y Fernández, J.C. (Eds) Problemáticas del Regionalismo Latinoamericano en los Inicios del Siglo XXI. Universidad Doctor José Matías Delgado, El Salvador, pp. 383.
  • Harmath Fernández, P. A., Mora Mora, J. U., & Acevedo Rueda, R. A. (2013). La brecha del producto y el producto potencial en Venezuela: una estimación SVAR. Desarrollo y Sociedad, (71)., number 71, January-June, pp 43-81.
  • Mora M., J.U. (2013). Fluctuaciones económicas en una economía pequeña con dos sectores productivos bajo régimen de cambio flotante. Ecos de Economía, 17(36), January-June, pp.21-42.
Universidad del Norte.
Investigador Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: hgaleano@uninorte.edu.co

Internacionalista de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, en Barranquilla, e investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la misma universidad. Actualmente desempeña actividades de docencia e investigación en la misma institución, donde ha sido catedrático por más de diez años. Así mismo, actúa como catedrático en otras universidades de la región Caribe. Sus áreas de investigación son seguridad e integración regional suramericana. Es miembro actual de la Junta Directiva de Redintercol, electa para el periodo 2015-2017.

  • Seguridad e integración regional suramericana.
  • Galeano, H. (2015). «Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?» . Colombia Economicas Cuc, v.36 fasc.1 p.43 – 56.
  • Vargas-Alzate, Luis F., Sosa, S. & Galeano, H. (2015). «The evolution of Security in South America: A comparative analysis between Colombia and Brazil». Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10, 1, 41-63.
  • González, R. & Galeano H. (2014). «Las relaciones Colombia-Venezuela: límites, desgolfización y securitizacion, tres variables en la política exterior binacional». Memorias, año 10, 24, 76-97.
  • Vargas-Alzate, L., Sosa, S., Galeano, H. & González, R. (2012). “La seguridad humana en Suramérica: una aproximación a las relaciones colombo-brasileñas”, Memorias, año 9, 17, 205-247.
  • Galeano, H. (2012). “Las políticas patrimoniales hacia la Amazonía colombiana, eje central para el desarrollo integral”. Memorias, año 9, 18.
  • Galeano, H. (2011). “Educación e integración en América del Sur. La dimensión político – institucional desde una perspectiva estratégica”. Económicas CUC, 32.
EAFIT.
Profesor Asistente.
Colombia, Medellín.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: lvargas3@eafit.edu.co

Doctorado en Estudios Políticos (énfasis RRII) de la Universidad Externado de Colombia; es Magister en Estudios Políticos (énfasis en RRII) de la Universidad Pontificia Bolivariana; especialista en Estudios Políticos (énfasis en Geopolítica), e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. A la fecha está vinculado como Profesor Asistente de Carrera Académica del área de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT (pregrado y posgrado). Su área de investigación es la política exterior latinoamericana y de Colombia, en sus vínculos con Estados Unidos. El profesor Vargas-Alzate es analista internacional en algunos medios de comunicación, además de ser columnista regular del periódico La República. En la actualidad desarrolla investigación académica sobre los procesos de toma de decisiones de la PEC y lo que concierne al papel de Colombia en la Alianza del Pacífico. Es vicepresidente de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales desde 2013 y actual coordinador del área académica de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT.

  • Vargas-Alzate, Luis F. (2016). «Washington and Latin America: a considerable indifference». Análisis Político, 86, 35-51.
  • Vargas-Alzate, Luis F. (2016). “Efectos iniciales de la Alianza del Pacífico para Colombia”. Analecta Política, 6(10), 17-41.
  • Vargas-Alzate, Luis F. (2015). «Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE». Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 33-68.
  • Vargas-Alzate, Luis F., Sosa, S. & Galeano, H. (2015). «The evolution of Security in South America: A comparative analysis between Colombia and Brazil». Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10, 1, 41-63.
  • Vargas-Alzate, Luis F. & Velázquez, J. M. (2014). «El surgimiento de la política global ambiental». Opera, 15, 107-125.
Universidad Sergio Arboleda.
Profesor titular, Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía. Director del MBA.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo:
Contacto: pce1262g@yahoo.com

Economista, Universidad Católica “Andrés Bello”; Caracas, Doctor en Economía, Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina; Magíster en Educación Universitaria, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá; Presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) 2001-2002; Presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria). 1993-1997; Presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, 1993-1995; Presidente de la Cámara de Comercio e Integración Venezolano-Colombiana, 1987-1989; Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), 1987-1989; Embajador en el Servicio Exterior de Venezuela, 1979; Miembro de la Junta del Acuerdo de Cartagena (CAN); Representante Plenipotenciario de Venezuela ante la Comisión de dicho Acuerdo y Presidente de la misma. Director por Venezuela en la Corporación Andina de Fomento (CAF); Director en el Instituto de Comercio Exterior de Venezuela, 1971-1975; Funcionario en el servicio exterior de Venezuela. Profesor Titular en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, desde 2013. Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía y Director de la Maestría en Gestión Energética, 2013 a la fecha.; Director de la Maestría en Administración de Negocios (MBA), Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. 2005- 2015; Profesor en la Universidad del Rosario, Bogotá, 2015-2018.

  • “Mi testimonio ante la historia”, Editorial Actum, Caracas, 2004; 2ª edición por la Biblioteca Jurídica Diké, Colombia, 2005.
  • “Las relaciones económicas colombo-venezolanas. Un caso relevante y complejo de integración en América Latina”, Fondo Editorial de la Universidad Sergio Arboleda, 2010.
  • “Venezuela: retos de un país petrolero en diversificar su economía y reducir su vulnerabilidad externa”, 2008, Revista Civilizar de Empresa y Economía de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, No. 1, diciembre 2009-junio 2010.
  • “La inserción de Colombia en la economía internacional: participación de China en la OMC y su impacto en la cadena fibra-textil-confección colombiana, en el mercado de los Estados Unidos”, 2005. Investigación en la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda.
  • “Las relaciones económicas colombo-venezolanas”, julio 2014. Investigación para el grado en la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Articulista regular en el diario El Universal de Caracas, 1992-2002; en el diario El Impulso de Barquisimeto, Venezuela, 1996-2002 y en el Semanario ABC de Valencia, Venezuela. Articulista en diversos diarios y revistas latinoamericanas.
Universidad Santiago de Cali.
Profesor.
Colombia, Cali.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: ronan.cirefice00@usc.edu.co

Profesor de Derecho Internacional Público (Universidad Santiago de Cali, Colombia). Licence en Droit (Université de Brest, Francia). Maîtrise en Droit et Études Européennes (Université Robert Schuman, Estrasburgo, Francia). Máster Universitario en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Doctor en Derecho (Universidad de Alcalá, España). Abogado (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, España). Miembro del IELEPI (Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración, España). Investigador de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Comunitario del Prof. Dr. Carlos F. Molina del Pozo (Universidad de Alcalá, España). Miembro del Comité editorial de la revista electrónica «Derecho y Economía de la Integración». Profesor ESJUR (Escuela Jurídica y de Negocios, Lima, Perú). Lineas de investigación: Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.

  • Derecho de la Integración (UE, Mercosur, SICA, Comunidad Andina); Derecho Internacional Público; Políticas públicas; Gobernanza; Ciudadanía; Cambio climático.
  • Ronan Ciréfice (2018). «Regulación jurídica de las ‘fake news’ en la UE: ¿un atendado en contra de la democracia?», Derecho y Economía de la Integración, n.° 5, Juri-Dileyc, Madrid (en curso de publicación).
  • Ronan Ciréfice y Erica Florina Carmona Bayona (2018). «El nuevo concepto de soberanía en un mundo globalizado: especial referencia a la gobernanza multinivel en la Unión Europea», Editorial USC (Universidad Santiago de Cali), en curso de publicación.
  • Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2013), «Derecho de acceso a los servicios de interés económico general». En María I. Álvarez Ledesma y Roberto Cippitani, Diccionario analítico de derechos humanos e integración jurídica, ISEG (Roma-Perugia-México).
  • Carlos F. Molina del Pozo, Ronan Ciréfice (2011), «Marco general de los aspectos institucionales del acuerdo entre México y la UE». En Carlos F. Molina del Pozo, Terina Palacios Cruz, Relaciones bilaterales entre México y Europa, el estado de la cuestión, Jurua Editorial, Lisboa.
  • Carlos F. Molina del Pozo, Aurora Soares, Ronan Ciréfice (2011), «El transporte de alta velocidad, un nuevo reto para el fomento de la movilidad sostenible en la UE». En J. Hughet Monfort (coord.), Régimen del transporte en un entorno económico incierto, Marcial Pons, Madrid.
Consultor Internacional.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: ffmoscoso@ean.edu.co

Doctor en Economía Internacional de la Universidad de Fribourg, Suiza con amplia experiencia en temas financieros y de comercio internacional y planeación estratégica con énfasis en planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación. Curso de especialización en Comercio internacional y Desarrollo durable Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo IUED, Ginebra, Suiza. Director Administrativo, financiero y cooperación internacional de Convenio Andrés Bello. Asesor, Gobernación de Cundinamarca en temas de competitividad regional. A nivel académico cuento con 14 años de experiencia docente a nivel nacional e internacional.

  • Planeación financiera, evaluación y administración de proyectos, estudios de competitividad empresarial, asesorías en comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo y estructuración de proyectos de investigación.
  • FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «Un índice de competitividad regional para España, Revista De Estudios Regionales ISSN: 0213-7585 ed: , v.109 fasc.N/A p.67 – 95 ,2017, DOI: 0213-7585.
  • FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN POLÍTICAS DE SEGURIDAD CONTRA EL NARCOTRÁFICO: MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA» . En: Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705 ed: Editorial Unibiblos, v.86 fasc.2 p.3 – 34 ,2016, DOI: 10.15446/anpol.
  • FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, TOMAS MANCHA NAVARRO, , «Análisis de los Factores de competitividad en España y Colombia: Una perspectiva regional» En: España 2017. Ed: Universidad De Alcalá ISBN: 978-84-697-9442-5 v. pags.
  • FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «COLOMBIA: COMPETITIVIDAD Y DESEMPEÑO LOGÍSTICO» Elementos de competitividad, infraestructura y cadena de abastecimiento para Colombia. En: Colombia ISBN: -978-958-756-430-3 ed: UNIVERSIDAD EAN , v. , p.5 – 28 1 , 2016.
  • FABIO FERNANDO MOSCOSO DURAN, «The Economics Sustainability in Medium and Small Companies in Colombia (SMEs)» Handbook of Research on Intrapreneurship and Organizational Sustainability in SMEs . En: Estados Unidos ISBN: 9781522535430 ed: IGI GLOBAL , v. , p.342 – 367 1 ,2018.
Investigadora Universidad Piloto de Colombia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: mabel-manrique@upc.edu.co

Administrador de Comercio Exterior de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional del Caribe, Especialista en Negocios Internacionales. Maestría, Gestión en Organizaciones, Universidad EAN de Bogotá, doble titulación con la Universidad Chicoutimi Quebec –Canadá. Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Posgrado Europeo y la Universidad CEU San Pablo en Madrid-España. Amplia experiencia profesional en cargos privados en el sector Financiero y Real, Docente de la Universidad Piloto de Colombia. Investigadora de la Universidad Piloto de Colombia del grupo de Investigación GERL en la línea: Competitividad e inserción en los mercados globales; Proyecto de Investigación: “Integración económica y acuerdos comerciales entre Colombia, América Latina, USA, Canadá, y Unión Europea: observatorio de acuerdos comerciales fase 2”. Investigadora de la Universidad Piloto de Colombia del grupo de Investigación GERL en la línea: Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva; Proyecto de Investigación “Modelo de Negocios Comercialización frutas frescas Asociación de Agricultores Municipio de Viota.

  • “Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness”. Int. J. Globalisation and Small Business, Vol. 9, Nos. 2/3, Diciembre 2017″.
Investigadora.
Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: amparo-medina@unipiloto.edu.co

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado; Relaciones, con experiencia en la gestión académica y administrativa de programas universitarios y educación continua, elaboración y gestión de proyectos de cooperación e investigación a nivel interinstitucional, coordinación de grupos de investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Investigador miembro de la Red para la Formación de Posgrado e Investigación en Integración Regional (REDFIRE) del Instituto de Integración Latinoamericana.Mis áreas de producción investigativa, consultoría y desempeño docente son: análisis de escenarios y liderazgos regionales, regionalismos y bloques de integración económica y política, procesos de regionalización en América Latina, política exterior comparada latinoamericana, negociaciones interregionales, estudios geopolíticos de recursos naturales.

  • “Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness”. Int. J. Globalisation and Small Business, Vol. 9, Nos. 2/3, Diciembre 2017.
Profesora Investigadora.
Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá, Colombia
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: leidy-silva1@unipiloto.edu.co

Economista con estudios de Maestría en gestión de organizaciones, y Especialista en finanzas y administración pública de la Universidad Militar Nueva Granada. Ha sido docente de Economía en la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Piloto de Colombia. Se desempeñó como Directora encargada del programa de Finanzas y Negocios internacionales de la Fundación Universitaria Panamericana, y actualmente se encuentra adscrita como docente de planta del programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia, donde hace parte del grupo de investigación “Grupo de Estudios Regionales y Latinoamericanos (GERL)”. Sus temas de investigación se relacionan con integración económica, influencia e impacto de los acuerdos comerciales en Colombia, desarrollo económico, gestión de organizaciones sociales, y pobreza.

  • Integración económica, desarrollo económico, impacto de los acuerdos comerciales en Colombia, gestión de organizaciones sociales, y pobreza.
  • Niño Navas, L. M., & Silva Rodríguez, L. M. (2016). La importancia de implementar modelos de gestión en organizaciones sociales. a1 Estudios de Administración Dirección y gestión, 20-29.
Profesor tiempo completo.
Universidad de San Buenaventura.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto: pedromiguelmg76@gmail.com

Politólogo con Énfasis en Gestión Pública y Especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista Superior en Integración Andina de la Universidad Andina Simón Bolívar. Se ha desempeñado como investigador y Pro Secretario de Asuntos Internacionales del Parlamento Andino y cuenta con experiencia en investigación y docencia en el campo de las ciencias sociales, relaciones internacionales y economía política internacional, así como en el manejo de las relaciones políticas y de diplomacia parlamentaria. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá y catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana.

  • Montero, P. (2013). El Parlamento Suramericano: Una posibilidad real o un discurso demagógico. En: Después de Santiago: Integración regional y relaciones Unión Europea – América Latina. University of Miami.
  • Montero, P (2017). El Consenso de Washington y su Afectación sobre la Integración Regional: El Caso Andino Como Evidencia.
  • Montero, P (2017). La relación Estados Unidos América Latina en la era Trump: un camino de sombras e incertidumbre.
Consultor independiente.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: holelonardo1974@gmail.com

Profesional en Comercio Internacional con experiencia en consultoría empresarial en proyectos de expansión internacional, en el campo financiero del comercio exterior y en el desarrollo de operaciones de exportación e importación. Asesor empresarial del Régimen de Cambios Internacional en operaciones de comercio exterior. Asesor de planes de negocio con elementos operativos hacia la comercialización internacional. Especializado en Docencia Universitaria y con Postgrado en Administración de Empresas del Edinburgh Business School de la Heriot-Watt University de Escocia y estudiante de la Especialización de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad EAN.

  • Regionalismos suramericanos, política exterior latinoamericana, análisis de la Alianza del Pacifico, papel de Colombia en procesos de integración, agenda de infraestructura física en la integración, análisis de integración energética, relaciones China -América Latina, escenarios multilaterales.
  • «Estudiantes Universitarios en Ambientes Virtuales de Aprendizaje». En: Colombia Estrategias ISSN: 1794-1652 ed: Editorial Universidad Cooperativa De Colombia v.7 fasc.N/A p.36 – 40, 2006.
  • «Contacto Laboral para el estudiante universitario» . En: Colombia Revista Reflexión Administrativa ISSN: 1794-1644 ed: Universidad Cooperativa de Colombia v.8 fasc.N/A p.3 – ,2006.
  • «LA INDIA, UN MERCADO ATRACTIVO PARA EXPORTACIONES COLOMBIANAS ALTAMENTE SEGMENTADAS» . En: Colombia. Revista De Negocios Internacionales ISSN: 2027-2340 ed: FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT v.4 fasc.N/A p.91 – 110 ,2011.
  • «Exportaciones Importaciones y su Logística» En: Colombia 2011. ed: Universidad EAN [978-756] ISBN: 978-958-756-036-7 v. 0 pags. 100.

Profesor Auxiliar G II.
Universidad CAFAM.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: devis.sarmientof@unicafam.edu.co

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en asocio con Science Po y la Universidad de Columbia. Coordinador del Programa de Economía en Modalidad Virtual y profesor asociado de la Universidad EAN. Profesor de temas relacionados con economía, comercio y relaciones internacionales de la Universidad EAN, San Martín de Porres (Perú), Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, entre otras universidades colombianas. Investigador de la Universidad Nacional de Colombia, de la Fundación IFARMA (En asocio con la Organización Panamericana de la Salud) y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Asistente de investigación de Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia.

  • «Acuerdos Comerciales
    Teoría de economía Internacional
    Mercado de Trabajo»
  • Montero, P. (2013). El Parlamento Suramericano: Una posibilidad real o un discurso demagógico. En: Después de Santiago: Integración regional y relaciones Unión Europea – América Latina. University of Miami.
  • Montero, P (2017). El Consenso de Washington y su Afectación sobre la Integración Regional: El Caso Andino Como Evidencia.
  • Montero, P (2017). La relación Estados Unidos América Latina en la era Trump: un camino de sombras e incertidumbre.
Profesor Asistente del Departamento de Relaciones Internacionales.
Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: mario.arroyave@javeriana.edu.co

Doctor Iuris (Ph.D) del Instituto de Asuntos Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo (Alemania). Master of Laws – LL.M. – de la Universidad de Leipzig (Alemania). Profesor Asistente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Experto en Derecho, Regímenes e Instituciones Internacionales. Experto en aspectos institucionales, teóricos, jurídicos y comparativos de los procesos de integración regional. Autor de artículos, capítulos y libros sobre la integración regional. Investigador sobre los aspectos jurídicos y teóricos y comparativos de la integración regional. Profesor de las clases: construcción de la Unión Europea; Foros y Organizaciones Internacionales; y Derecho Internacional.

  • Inserción económica de China en América Latina a través de los Tratados de Libre Comercio: mirada al marco jurídico-Político de las Inversiones (2017). En Pastrana y Gehring (ed). La Proyección de China en América Latina y el Caribe. pp. 317-337 (Coautor Andrés Mauricio Valdivieso).
  • Impact of the creation of the pacific Alliance in the integration processes in South America and its importance as a platform for relations with Asean (2016). En: Journal of History. University Thammasat.
  • La Alianza del Pacífico y el ocaso de la Comunidad Andina: hacia una nueva configuración interregional en Latinoamérica (2014). En Pastrana y Gehring (ed). Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades. Bogotá, Universidad Javeriana.
  • De la soberanía compartida para la paz regional en Europa al constitucionalismo multinivel; una configuración no aplicada en los procesos de integración suramericanos (2014). En Tremolada (Ed). Los procesos de integración como factor de paz. Memorias del IX Seminario de la Catedra Jean Monnet. Universidad Externado de Colombia.
  • Gobernanza multinivel y regionalización del comercio suramericano (2014). En Pastrana y Gehring (Eds.) Suramérica en el escenario global: Gobernanza Multinivel y Birregionalismo. Bogotá. Fundación Konrad Adenauer.
  • Problemas de la Legitimidad Democrática de la Unión Europea; lecciones para la UNASUR (2013). En: Revista Iberoamérica – América Latina, España, Portugal. Año XIII N° 49. ISSN 1577-3388, (pp. 165-170)
Profesor.
Universidad del Rosario.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: mauricio.jaramilloj@urosario.edu.co

Doctor en Ciencia Política la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse I en Francia, Magíster en Relaciones Internacionales y Seguridad del Internacional Instituto de Estudios Políticos de Toulouse y en Geopolítica del Instituto Francés de Geopolítica de París, Universidad París 8 e Internacionalista de la Universidad del Rosario. Profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales del Rosario. Fue Asesor del Despacho del Secretario General de UNASUR y asesor de la Corporación Escenarios y Vivamos Humanos.

  • La vigencia de Sartori en las inacabadas definiciones de democracia y régimen democrático en Revista Desafíos (30-I) pp. 359-366.
  • Poder Blando y Diplomacia Cultural. Elementos clave de políticas exteriores en transformación. Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario 2015 ISBN 978-958-738-696-7.
  • El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía: Análisis de los factores históricos y regionales en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Vol. 8 No. 1 (2013) ISSN 1909-3063 pp.61-84.
  • La desilusión democrática en la región Andina Revista Criterio Libre No.15 Vol. 9 julio-diciembre de 2011 pp. 307 – 328 ISSN 1900-0642.
  • Una nueva dimensión del GDS. Interrogantes y reflexiones sobre el “armamentismo” en América Latina y Colombia en Revista Perfil de Coyuntura Económica, Universidad de Antioquia No. 15 agosto 2010 pp. 79 – 95 ISSN 1657-4214.
Profesora Negocios Internacionales.
Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano.
Bogotá, Colombia.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: ramosbarrega.mg@gmail.com

Profesora Asociada del Programa de Negocios Internacionales en la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano (Bogotá, Colombia). Estudiante del Doctorado en Ciencias Organizacionales de la Universidad de Los Andes (Venezuela), Master en Economía, Mención Economía Cuantitativa, de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Economista de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Sus investigaciones se fundamentan en el cálculo y análisis de indicadores dentro del marco del comercio y las relaciones internacionales, con publicaciones enfocadas en el estudio de los procesos de integración, el intercambio comercial y los procesos financieros. Recientemente su actividad académica se enfoca en el análisis de los efectos de las cadenas de valor y los procesos de innovación sobre el crecimiento económico latinoamericano con base en las políticas de integración regional y el intercambio comercial.

  • Comercio Internacional, Economía Monetaria Internacional, Innovación en las cadenas de valor, Internacionalización empresarial.
  • Ramos Barrera, María Gabriela. Yepes Lugo, Cristian Armando. (2018). Dinámicas del TLCAN sobre las PYME exportadoras mexicanas: un enfoque de productividad, competencia y gestión organizacional. Artículo publicado en la Revista Inclusiones de la Universidad de Los Lagos, Chile. ISSN: 0719-4706. Vol. 5, julio-septiembre 2018. pp 62-73.
  • Aguilera Castillo, Andrés. Ramos Barrera, María Gabriela. (2016) Technological Unemployment: An approximation to the Latin American Case. Artículo publicado en la Revista AD-Minister de la Universidad EAFIT. ISSN: 1692-0279 | e-ISSN: 2256-4322. [S.l.], n. 29, p. 59-78, sep. 2016. DOI.http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/3281
  • Ramos Barrera, María Gabriela (2016). Intercambio en la UNASUR: una estimación del comercio intraindustrial como base del desarrollo. Artículo publicado en la edición especial Desarrollo Regional: modelos, actores, gestión, de la Revista Entrepreneurship and Management de la Academia de Ciencias Sociales de Polonia (Społeczna Akademia Nauk). Pág. 119-132. ISSN: 1733-2486.
  • Ramos Barrera, María Gabriela. (2015) Determinantes del intercambio intraindustrial de las PyME dentro de la UNASUR. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración de la Universidad El Bosque. ISSN 1900-5016. Volumen XII, N°21 (Julio-Diciembre, 2015). Pág.51-60. Versión digital disponible en.
  • Ramos Barrera, María Gabriela. Peña, George. (2012) La Decisión ¿dónde invertir?: Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela. Revista Visión Gerencial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la FACES, Universidad de Los Andes – Venezuela: ISSN 1317-8822. Colección: Año 11 – N°1 (Enero-Junio, 2012). Pág.151-168. Versión digital.
  • Ramos Barrera, María Gabriela. Toro, Luis. (2012) El comercio intraindustrial de la Comunidad Andina: análisis del rol de Venezuela (1996 – 2009). Revista Aportes para la Integración Latinoamericana del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata: ISSN 1667-8613. RNPI 699.864. Colección: Año XVIII – N°26 (Junio, 2012). Pág. 59-90.
Universidad del Norte.
Profesor Asistente.
Colombia, Barranquilla.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: sdube@uninorte.edu.co

Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Montreal. Profesor Asistente en el Área de Estudios Internacionales, en la Universidad de Santiago de Chile. Docente de cursos de Teorías de Relaciones Internacionales, Análisis de Conflictos Internacionales, Temas de Política en América Latina (pregrado) y de Introducción al Análisis de los Regionalismos (post grado). A cargo del proyecto de investigación Fondecyt 111-300-93 “Reinventando la rueda para dar vueltas en redondo: cinco décadas de tentativas de integración política y económica en América Latina” (2013-2016). Actualmente a cargo de los proyectos “Dinámicas sociopolíticas y límites a la cooperación e integración latinoamericanas” y “Manual de introducción al análisis político internacional” con financiamiento de la Universidad de Santiago.

  • Dinámicas sociopolíticas y límites a la cooperación e integración latinoamericanas” y “Manual de introducción al análisis político internacional”.
  • Dubé, S., & Thiers, C. (2017). Social Group Dynamics and Patterns of Latin American Integration Processes. Revista de Estudios Sociales, (60), 25-35.
  • Dubé, S. & Gotz, S. (2017) Foreign Policy in Latin America, entrada en la Encyclopedia Springer de Políticas Públicas en América Latina.
  • Dubé, S. (2017). Reseña de Latin American Unification: A History of Political and Economic Integration Efforts de Salvador Rivera Jefferson NC: MacFarland, 2014, pp.308. En Canadian Journal of Political Science, 50(2), 636-637 de Salvador Rivera (2015): DOI:
  • Dubé, S. (2016). Chili: l’internationalisation comme stratégie d’inclusion sociale. Synergies Chili, (12). /li>
Universidad Externado de Colombia.
Profesor Investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: erik.tremolada@uexternado.edu.co

Abogado dedicado a la docencia e investigación del derecho internacional público y al derecho de la integración, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Integración Comparado: Unión Europea – América Latina que se imparte en Universidad Externado con el aval de la Comisión Europea. Doctor en derecho de la Universidad de Valencia, tras haber obtenido un DEA en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario Ortega y Gasset; un máster en análisis y gestión de ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III; una especialización en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y un diploma en altos estudios internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Autor y editor de diversos libros, artículos y ensayos, y colaborador de medios escritos.

  • Reformas al proceso de integración regional.
  • Tremolada, E. (Ed) (2015) La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Tremolada A., E. (Ed.). (2014) Los procesos de integración como factor de paz. Bogotá: U. Externado de Colombia.
  • Tremolada Álvarez, E. (2014) ¿ La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico?. Papel Político, 19(2), 721-752.
  • Tremolada Álvarez, E. (2013) La Alianza del Pacífico: ¿ Una organización consecuente con sus objetivos? En Tremolada, E. (Ed) Repensando La Integración Y Las Integraciones.Bogotá: Universidad Externado De Colombia, p.233 – 258.
Universidad Externado de Colombia.
Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto: gisela.leitao@uexternado.edu.co

Profesora-investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Está también adscrita como investigadora al Observatorio de Sistemas Internacionales (OASIS) de la misma institución, donde desarrolla proyectos sobre Seguridad Regional Latinoamericana, con énfasis en el rol de Brasil. Tiene Maestría en Estudios de Seguridad e Inteligencia de la Universidad Brunel, Reino Unido y es Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidade do Minho, Portugal.

  • 1) Brasil en las dinámicas de seguridad suramericanas; 2) Nuevos enfoques teóricos geopolíticos desde el Sur.
  • Da Silva Guevara, G. (2016) Nuevo multilateralismo latinoamericano: el liderazgo de Brasil en la Unión de Naciones Suramericanas. En Ardila, M. (editora), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna . Bogotá: Universidad Externado de Colombia , pp.107 – 146.
  • Da Silva Guevara, G. (2016) Intervencionismo y medio Ambiente: el caso de la Amazonía Brasileña, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, v.12, pp.209 – 236.
  • Da Silva Guevara, G. (Ed) (2015) Geopolítica Latinoamerica: Nuevos enfoques y temáticas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Da Silva Guevara, G. (2013) Brasil, opciones estratégicas de una potencia emergente para afirmar su liderazgo mundial, en Revista OASIS, no. 16, pp. 11-29.
  • Da Silva Guevara, G. (2012) Brasil y Colombia: líderes de un nuevo modelo de seguridad cooperativa en América Latina, en Revista Via Iuris, no. 12, pp. 121-136.
Univerisdad del Rosario.
Profesor facultad de Jurisprudencia.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: mario.uruena@urosario.edu.co

Doctor en Derecho de la Universidad del Rosario (Colombia). Estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Magíster en Geopolítica y Seguridad Global de la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia). Politólogo de la Univeridad Nacional de Colombia.

  • Las compañías militares de seguridad privada ¿los nuevos mercenarios? REVISTA CRIMINALIDAD, Policía Nacional de Colombia, Vol. 61, núm. 1, enero-abril 2019, pp. 97-110. ISSN 1794-3108. Indexada en: Publindex (C), Latindex, CLASE, Dialnet, Lilacs, Google Académico, DOAJ, Scielo, SCOPUS (Q3).
  • Las compañías militares y de seguridad privada: ¿El comienzo del fin de los Estados?, CIVILIZAR: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, Universidad Sergio Arboleda, Vol. 18 Núm. 34, enero-junio 2018, pp. 51-60. ISSN 1657-8953. Indexada en: Publidex (C), DOAJ, Latindex, Redalyc, EBSCO, Index Copernicus.
  • El positivismo de Kelsen y Hart en el derecho internacional contemporáneo: una mirada crítica en INTERNATIONAL LAW, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, No. 31, julio-diciembre 2017, pp. 191-219. ISSN 1692-8156. Indexada en: Redalyc, Scielo, Latindex, EBSCO, EBSCO Host, Pro Quest, CLASE, E-revistas.
  • La percepción de las elites políticas y la predilección por las formas privadas de violencia: de los mercenarios a las compañías militares de seguridad privada en REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Vol. 12 No. 2, julio-diciembre 2017, pp. 67-92. ISSN 1909-3063. Indexada en: Publindex (B), Dialnet, Redalyc, Scielo, CLASE, Proquest, EBSCO, REDIB.
  • El discurso geopolítico práctico del gobierno Clinton: de la Narcodemocracia al Plan Colombia en ESTUDIOS POLÍTICOS, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, No. 47, julio-diciembre 2015, pp. 71-91. ISSN 0121-5167. Indexada en: Publindex (A2), Scielo, Soc-Abs, Proquest, IBSS, Redalyc, CLASE, Latindex .
Univerisdad Cooperativa de Colombia.
Profesor Investigador.
Colombia, Bogotá
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: albertohurtado@campusucc.edu.co

Economista, Magíster en Economía, mención Políticas Económicas, y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela. Profesor del Programa de Comercio Internacional e Investigador del Centro de Pensamiento Global (CEPEG), de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Investigador del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA. Articulista de El Universal y Diario Frontera, Venezuela. Líneas de Investigación: comercio internacional, integración económica y monetaria, economía monetaria internacional, estudios de Asia, política económica, teoría y política monetaria.

  • Globalización, integración regional, supranacionalidad.
  • Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2019). “Enfoques teóricos sobre unificación monetaria en MERCOSUR y lecciones derivadas de la experiencia de la Unión Europea“. Revista Economía del Caribe, Vol. 1 (23): 70-87, Enero-Junio. Hurtado, A. and Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Analysis of Demonetization Measures”. International Journal of Advances in Management and Economics, Vol. 8 (2): 58-67. March-April.
  • Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Análisis comparativo de las medidas de desmonetización”. Mérida: ULA, GEEA. 107 pp. ISBN: 978-980-11-1953-1.
  • Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2018). “India: Results of demonetization 2016”. Humania del Sur, Año 13 (25): 169-186. Julio-Diciembre.
  • Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2018). “Enfoques teórico-metodológicos sobre la Unificación Monetaria en MERCOSUR. Reapertura del debate”. Revista de Aportes para la Integración Latinoamericana, Año 24 (38): 1-15. Junio.
  • Hurtado, A. y Mora, J. (2018). “Alternativas de integración monetaria para Mercosur”. Economía UNAM, Vol. 15 (44): 70-88. Mayo-Agosto.
  • Hurtado, A. (2017). “Avances en la Integración Financiera de la Alianza del Pacífico”. En Mora, J. y Osorio-Caballero, M.I. (Comp.)
  • La Alianza del Pacífico: Nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, pp. 125-142. .
ESAP.
Profesor investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: edandresl@gmail.com

Doctorando en Ciencia Política en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Integración regional, América del Sur, fronteras, migraciones.
  • Londoño, E.A. (2018). “Questão de segurança ou de direitos humanos? A imigração venezuelana e as mudanças na Política Externa Brasileira”. En: Revista Mural Internacional, p.122 – 137 v.9.
  • Londoño, E.A. (2017). “Amazônia, fronteiras e política externa: Elementos para pensar a integração na América do Sul”. (capítulo de libro) En: O lugar da Amazônia nas Relações Internacionais: novas abordagens. Editorial Universidade Federal do Amapá, p.13 – 31.
  • Londoño, E.A. (2017). “A migração venezuelana na política externa do Brasil e da Colômbia”. Boletín del Núcleo de Estudios de Actores y Agendas de Política Externa (NEAAPE), IESP-UERJ, v.2, n.1.
  • Londoño, E.A. (2016). La frontera amazónica de Colombia con Brasil y Perú. Elementos para comprender la pertinencia de la integración y la cooperación fronteriza». En: Revista Colombia Amazónica, Editora Guadalupe, v.7 fasc. p.115 – 128, 2016.
  • Londoño, E.A. (2015). Política externa para la integración fronteriza a partir del caso de la Triple Frontera Brasil, Colombia y Perú en los gobiernos de Lula, Uribe y García (2006-2011). Análisis Político, 83, 44-56.
Universidad Externado de Colombia.
Profesora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: ayateresa@hotmail.com

Pregrado en Relaciones Internacionales, Brown University, EEUU; Magister en Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá; Candidato a Doctor en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia. Areas de interés incluyen la Teoría de las Relaciones Internacionales. Geopolítica y América Latina, Canadá y, el Medio Oriente. Entre los temas de trabajo están la soberanía en las relaciones internacionales y el Estado. En Colombia ha sido Docente, Investigadora y Coordinadora de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y Docente en la Escuela de Guerra, el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo e invitada com conferencista en Uninorte en Colombia y la Universidad Católica en Chile. También, Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramirez Ocampo de Colombia y, en su momento, del Centro de Pensamiento Estratégico de la Cancillería.

  • Teoría de las Relaciones Internacionales. Geopolítica y América Latina, Canadá y, el Medio Oriente. .
  • Aya Smitmans, M. (2017) El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Estudios Internacionales, 49(187), 163-179.
  • Aya Smitmans, M. T. (2017) The Path of Undergraduate International Relations Studies in Chile: Stumbling Under the Umbrella of Political Science. International Relations, 5(9), 575-581.
  • Aya Smitmans, M. T. (2013) La académica diplomática: una visión colombiana. In La cumbre de Cádiz y las relaciones de España con América Latina (pp. 167-168). Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Aya Smitmans, M. T. (2012) Canada-Colombia: A Rhetorical Relationship? En McKenna, P. (Ed) Canada looks South, Canada: University of Toronto Press.
Universidad Católica de Colombia.
Profesor.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: pabloguadarramag@gmail.com

Profesor Emérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Doctor en Filosofía, Universidad de Leipzig. Doctor en Ciencias, Cuba. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Autor de varios libros sobre el pensamiento filosófico y político latinoamericano. Actualmente es profesor del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos, de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Maestría en Ciencia Política, de la Universidad Católica de Colombia-Universitá degli Studi di Salerno. Investigador emérito. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. República de Colombia..

  • Pensamiento filosófico y político latinoamericano. Cultura integracionista latinoamericana.
  • Guadarrama, P. (2020). Cultura integracionista en el pensamiento político latinoamericano. Universidad Católica de Colombia -Taurus-Peguin Random House. Bogotá.
  • Guadarrama, P. (2020). “Posibilidades y dificultades sobre la integración en el pensamiento independentista latinoamericano”. Integración en la globalización. (Coordinadores Emilia Perassi y Pablo Guadarrama). Universidad Católica de Colombia -Taurus-Peguin Random House. Bogotá.
  • Guadarrama, P. (2020). “Nuevas derechas ante la integración latinoamericana”. Contra Nuestra América: estrategias de la derecha en el siglo XXI / editado por Jairo Estrada Álvarez; Carolina Jiménez Martín; José Francisco Puello-Socarrás; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020. pp. 185-205. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1836&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1375
  • Guadarrama, P. (2020). “Elementos obstaculizadores de la cultura integracionista latinoamericana”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Vol, 36. No 93. pp. 254-270. https://www.file:///D:/Users/ASUS/Downloads/32737-53717-1-SM.pdf.
  • Guadarrama, P. (2020). “¿Originalidad o autenticidad de Francisco de Miranda en la gestación de la cultura integracionista latinoamericana?”. Wirapuru. Revista Latinoamericana de estudio de las ideas. Santiago de Chile. N. 1.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: claudia.sacristanr@campusucc.edu.co

Economista de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), con Doctorado en Economía Social de la Universidad de Valencia -España. Profesora del Programa de Comercio Internacional e Investigadora del Centro de Pensamiento Global (CEPEG), de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Cuento con experiencia como en investigación en temas relacionados con procesos de integración regional, en particular la Alianza del Pacífico. Área de investigación: Migraciones, Política Migratoria, cooperación internacional, Gobernanza y gobernabilidad.

  • Migraciones, Política Migratoria, Cooperación Internacional, Gobernanza y Gobernabilidad.
  • Sacristán, C, y Caballero , F(2020). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales.En Hurtado , A. y E. Vieira Posada (eds.), Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Universidad de América.
Profesora Investigadora.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 2
Contacto: luz.corredor@profesores.uamerica.edu.co

Economista, Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales contemporáneos y en Estudios Políticos e Internacionales. En la actualidad terminando doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia. Consultora y Asesora de Proyectos e Investigaciones Socio – económicas. Análisis de coyuntura política, económica e internacional. Gestión actividades de ciencia y tecnología, así como de políticas públicas, a través de organismos multilaterales y de cooperación internacional. Docente universitaria en áreas Economía Internacional, Política Económica Internacional, Introducción a los negocios internacionales, Relaciones Internacionales, Cooperación Internacional, Negociación Internacional, Teorías del Comercio Internacional, Integración y Cooperación Económica, Mercadeo Internacional y Negociación y Empresa, a nivel de pregrado, y Análisis del Entorno Económico de los negocios, ética y cultura de los negocios internacionales, internacionalización y responsabilidad social empresarial y Fundamentos de Negocios Internacionales en postgrado, así como Creación de Empresas I, Comercio Internacional y Gerencia de Mercadeo en Educación Virtual y a Distancia del Programa de Administración de Empresas. Experiencia direccionamiento estratégico Programas de Educación superior con proyección internacional y organización ruedas de negocios. Miembro Red Escenarios y Estrategias de Buenos Aires, Argentina, Red Colombiana de Relaciones Internacionales RedIntercol e investigadora Instituto Colombo Alemán para la Paz CAPAZ y del Comité Científico de la Revista Virtual Pro. Reconocida en 2019 en la campaña #lacaradenuestrascientificas, iniciativa de One Voice For Equality @EqualityCol. Project leading the full and equal participation of Latin American Woman. Actualmente  responsable de los Programas de Negocios Internacionales en pre y post grado de la Fundación Universidad de América. 

  • Economía política e internacional, Mercadeo internacional.
  • Luz Rocío Corredor. “Las Agencias de Desarrollo Económico Local ADEL como actores de la construcción territorial de paz en el posconflicto. en Colombia”, En Política en la Perspectiva del mundo en que vivimos. ISBN 978-620-2-16432-0.
  • Luz Rocío Corredor “Cooperación Internacional y Política Exterior Colombiana en los escenarios del posconflicto”, En Globalización, constitucionalismo y cultura de paz ISBN-13: 978-84-17583-91-0.
  • Luz Rocio Corredor Gonzalez, Sandra Lucila Hernandez Flechas, (2016). «Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI» . En: Colombia Revista De Tecnología ISSN: 1692-1399 ed: Kimpres v.15 fasc.1 p.57 – 76
  • Luz Rocio Corredor Gonzalez, Henry Laverde Rojas,(2016). «Medición de la pobreza en Colombia: cruzando las medidas unidimensionales» . En: Colombia Criterio Libre ISSN: 1900-0642 Ed: Universidad Libre Bogotá v.14 fasc.25 p.47 – 86.
  • Luz Rocio Corredor Gonzalez, Henry Laverde Rojas (2016). «Evaluación de las estrategias de ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC)”. En: Colombia Revista De Investigación ISSN: 2011-639X ed: Editora Guadalupe Ltda. (Bogotá) v.9 fasc.2 p.45 – 54.

Universidad Externando.
Miembro de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol).
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: paula.ruiz@uexternado.edu.co

Doctoranda en estudios políticos por la Universidad Externado de Colombia y en relaciones internacionales por la Universidad de São Paulo (Brasil). Magister en relaciones internacionales y derecho internacional por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en cooperación, internacional y gestión de proyectos para el desarrollo y profesional en gobierno y relaciones internacionales. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y pertenece al grupo de investigación del Observatorio de Análisis de los Sistemas internacionales (OASIS) de la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en el School of International and Public Affairs (SIPA) en Columbia Univeristy – Nueva York y, en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad de São Paulo (Brasil).  

Universidad Sergio Arboleda.
Investigador.
Colombia, Bogotá.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 5
Contacto: dcardonc@yahoo.com

PhD., Internacionalista, Profesor Universitario, Diplomático, Escritor. Actualmente: Profesor-Investigador de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. Escuela de Política y Relaciones Internacionales.

Estudios: – PhD, Relaciones Internacionales. Institut de Hautes Études Internationales – The Graduate Institute, Ginebra-Suiza; – Master en Estudios de Asia y África: Énfasis en Medio Oriente. El Colegio de Mexico, México DF.; – Curso anual de especialización de la Escuela Diplomática española. – Doctor en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense, Madrid.

Dirección académica. ExDirector de – Departamento de Ciencia Política, y Coordinador del Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes; Departamento de Relaciones Internacionales, Univ. Javeriana; – Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Univ. del Rosario; – Centro de Estudios Europeos, Univ. del Norte (Bquilla); – Academia Diplomática de San Carlos (Cancillería, Bogotá). Diplomático y Asesor. Ha sido – Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Embajador en Egipto y Arabia Saudita, Ministro Plenipotenciario ante la Unión Europea, Bruselas. – Funcionario Internacional de la Comunidad Andina (Lima). Coordinador de cooperación política y Secretario del Consejo Andino de Cancilleres. – Asesor para fortalecimiento de políticas, y Asesoría a Alto Nivel directivo del MRE de Colombia (lineamientos de política exterior; estudios globales; políticas comparadas). Actividades con PNUD, CAF, OIM.
  • Cardona, D. (2020). “América Latina en el mundo”. En: Wolf Grabendorff y Andrés Serbin (Eds), El (re)descubrimiento de América Latina, Barcelona y Buenos Aires: Eds Icaria y CRIES, Nov, Págs. 69-84. www.cries.org
  • Cardona, D. (2011) (Editor y coautor), Colombia: Una política exterior en transición. Bogotá: Fundación Ebert (Fescol).
  • Cardona, D. 2009). “Entre lo regional y lo global en tiempos de crisis: ¿Qué clase de inserción internacional para nuestros países? Hacia una reflexión multivariable”. En: Revista de la integración, No 4, Junio , pags 197-206. Lima: Comunidad Andina, Secretaría General.
  • Cardona, D. (2009). “Panorámica de las actuales relaciones de Colombia con América Latina”. En: Revista Javeriana, No. 753, Abril, Bogotá.
  • Cardona, D. (2008). “El ABC de la UNASUR: doce preguntas y respuestas”, En: Revista de la Integración, No. 2: La construcción de la Integración Suramericana. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Julio.
  • Cardona, D. (2008). “América Latina, entre el modelo europeo y los acuerdos de libre comercio: Qué clase de integración queremos”. En: Francisco Rojas Aravena y Josette Altmann (eds), Paradojas de la integración en América Latina. Madrid: Fundación Carolina, Siglo XXI-España.