
Editores
Edgar Vieira Posada y
Félix Peña
Libro disponible
Editorial: Universidad Cooperativa de Colombia
Año de Edición: 2021
DOI: 9789587602364
IMPRESO: ISBN-978-958-760-292-0
PDF: ISBN-978-958-760-294-4
EPUB: ISBN-978-958-760-293-7
Palabras claves: Sistema internacional, Integración regional, COVID-19, Modelo económico, Pospandemia, Tecnología.
Compras a través de:
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.
- Capítulo 1. Recesión global, COVID-19 y viabilidad de estrategias poskeynesianas: la perspectiva de América del Norte. Miguel Ángel Vázquez Ruiz, Carmen O. Bocanegra Gastelum.
- Capítulo 2. Desafíos de la pandemia a la gobernanza multinivel en América Latina y el rol de la academia: consideraciones desde Uruguay. Amalia Stuhldreher, Amílcar Davyt.
- Capitulo 3. COVID-19 y los servicios Fintech en América Latina: impacto y opciones de política. Alberto José Hurtado Briceño, Johana del Valle Molina Durán.
- Capítulo 4. Inteligencia artificial (IA) y COVID-19: an{alisis comparativo China-América Latina. Sadcidi Zerpa de Hurtado.
- Capítulo 5. Neoliberalism, State and Welfare: What Does the Pandemic Interrupt Reinforce in Brazil? Roberto Goulart Menezes, Rafael Alexandre Mello.
- Capítulo 6. El impacto de la COVID-19 en el sector de la industria automotriz: desafíos y oportunidades para la factoría en Mercosur. Jorge Damián Rodríguez Díaz.
- Capítulo 7. Geopolítica de la Covi-19 en el sur global: el caso del Medio Oriente. Stéphan Sberro .
Félix Peña