Expertos Venezuela

Expertos del Gridale - VENEZUELA

Universidad de los Andes.
Profesor Titular.
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 4
Contacto: ritagiacolone@hotmail.com

Doctora en Historia de la Universidad de Indiana. Profesora Titular; Investigadora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias; Coordinadora Grupo de Integración Regional, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes, Venezuela. Profesora Visitante Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad de La Plata, Argentina, e Investigadora Asociada Latin American Research Center, Universidad de Calgary, Canadá. Sus temas de interés son procesos y actores de la integración regional, geopolítica y geo-economía del regionalismo, políticas exteriores, relaciones empresarios-Estado y cooperación Sur-Sur en América Latina.

  • Geopolítica, geoeconomía, cooperación sur-sur, integración regional.
  1. Libros editados:

    1) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y futuro (co-Editores: F. Caballero y E. Vieira Posada). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

    2) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI (Bogotá: Colección Pensamiento Global, Editorial UCC, 2019)

    Artículos y capítulos

    “Entrepreneurs in Latin American Regional Integration from 1960 to 2018” (co-autor: G. Molano-Cruz) en Briceño-Ruiz, J. y Rivarola, A. (Eds.) Regionalism in Latin America: agents, systems, and resilience. London: Routledge, 2021, 158-178.
    “Neoextractivismo agrario y sus efectos en el complejo bananero/platanero venezolano (segunda década del siglo XXI)” Agroalimentaria 26(50) (enero-junio 2020), 209-226.

    “De la cooperación al conflicto: el rol de la toma de decisiones en la integración regional latinoamericana” en Ramos Barrera, M.G. (Ed.) Integración regional: obstáculos y paradigmas. Bogotá: Politécnico GranColombia, 2020.

    “Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico”. En Briceño-Ruiz, J. y Vieira Posada, E. (Eds.) Repensar la integración en América Latina. Bogotá: Editorial UCC, 2020.

    “La asimetría en la integración regional latinoamericana en el Siglo XXI” en Giacalone, R. y Vieira Posada, E. (Eds.) La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: Marco para la reflexión sobre su presente y pasado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (2019)

    “La inserción internacional de la Alianza del Pacifico en la visión de sus empresarios” en Palamara, G. (Ed.) Nuevas miradas y dinámicas de inserción internacional suramericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.

    “Relación, reputación y riqueza. Claves del discurso empresarial colombiano sobre Asia-Pacífico” en Giacalone, Rita (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.
    “El pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI: cambios, continuidades y consecuencias para el campo de estudio” en Giacalone, R. (Ed.) El Pensamiento Empresarial Latinoamericano en el Siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

Universidad de los Andes.
Profesora Titular.
Venezuela, San Cristobal.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 3
Contacto: apernia5@hotmail.com

Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, Magíster Scientiarum en Ciencia Política, Mención: Fronteras y Geopolítica. Universidad de Los Andes-Venezuela. Licenciada en Educación, Universidad de los Andes – Venezuela. Profesora Titular e investigadora adscrita al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Coordinadora de Investigación de la ULA – Táchira en la comisión Humanística del CDCHT – ULA, Coordinadora Promotora de la Maestría en Fronteras e Integración. Actualmente es editora de la Revista Aldea Mundo. Investigadora de las áreas de Integración Regional y Fronteras. Publicación de libros en la temática de Integración Regional: (Libro – Informe Final), (Cordinadora por Venezuela), Propuesta de definición y Delimitación de la Zona de Integración Fronteriza Norte de Santander – Táchira, Elaborado por CEFI – ULA, Universidad Francisco de Paula Santander, Corporación Universidad Libre de Colombia, seccional Cúcuta, financiado por la CAN, BID, CAF, Gobernaciones del Departamento Norte de Santander y del estado Táchira. Bucaramanga, 2005; El Área de Libre Comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela, Universidad de Los Andes, CEFI; La Integración Latinoamericana Entre El Regionalismo Abierto y La Globalización, Consejo de Publicaciones – CEFI-ULA; Globalización y Regionalización. Su Impacto en las Soberanías Nacionales Consejo de Publicaciones – CEFI-ULA.

  • Procesos de integración comparados.
  • Artículo en Revista Arbitrada e Indizada), (Co-autora). (2017). “percepción de chinos y gitanos sobre la identidad de los venezolanos de rubio, poblado fronterizo del estado Táchira con el departamento Norte de Santander”. Aldea Mundo, No. 43, año 22. (enero-junio).
  • Bustamante , A. M. (2019). : “La supranacionalidad e infranacionalidad de la integración regional latinoamericana en el siglo XXI” (En producción para publicación). Bogota : Ediciones UCC.
  • «Marco institucional en Mercosur y Alianza del Pacifico. Eficiencia y credibilidad» a ser publicado por el CEPEG como parte acuerdo ULA-UCC. Publicación en preparación para 2019.
Universidad de los Andes.
Coordinador de la Maestría en Fronteras e Integración del CEFI ULA-Táchira y Editor de la revista Aldea Mundo, también del CEFI.
Venezuela, San Cristobal.
Grupo(s) de trabajo: 3
Contacto: franja1g@gmail.com»

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Especialista en Derecho y Política Internacionales por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Certificado Europeo de Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense, Madrid. Diploma en Unión Europea por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España. Candidato a Doctor en Estudios Políticos, Universidad de Los Andes, Venezuela. Investigador adscrito al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, campus Táchira, Venezuela. Actualmente Coordinador Académico del CEFI de la ULA- Táchira.  Áreas de interés o de investigación: Integración Regional y Relaciones Internacionales: Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Unión Europea (UE): aspectos jurídicos e institucionales, política regional; las entidades subestatales/subnacionales (regiones) y su participación en los procesos de integración. Regiones fronterizas. Paradiplomacia. Estado y supranacionalidad. Derecho Internacional Público: Derecho andino, mercosureño y europeo, sus vinculaciones con el Derecho internacional.

  • Publicación del año 2018: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 (2017)
Publicación del año 2018:
  • https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625
  • https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75625 (2017)
  • Bustamante, A. M., Bustamante, J. C., Caraballo, L., Chacón, E., Sánchez Chacón, F., (2016) Evaluación de las dimensiones de la integración fronteriza. En Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: aspectos teóricos y estudio de casos, N. Cornago, S. González y C. Ovando (Eds.), RIL Editores: Santiago de Chile. (ISBN: 978-956-01-0286-7).
  • Bustamante, A. M. y Sánchez Chacón, F. (2010) La gobernabilidad de las instituciones de la Comunidad Andina. El papel del Tribunal de Justicia. En Gobernabilidad e instituciones en la integración regional, Mellado, N. (Ed.), Lerner Editores: Córdoba, Argentina. (ISBN: 978-987-1579-34-1).
  • Sánchez Chacón, F., (2016) Border Disputes. A Global Encyclopedia, Reseña: Emmanuel Brunet–Jailly (Editor),en Aldea Mundo, año 21, Nº 41, enero-junio.
  • Sánchez Chacón, F. (2015) Comunidad Andina: ¿Puede hablarse de política regional?, en Aldea Mundo, año 20, Nº 40, julio–diciembre (2), pp. 23–36.
  • Sánchez Chacón, F.,(2013) Las regiones y su movilización en la integración andina, europea y mercosureña. Referencia a la Gobernanza Multinivel, en Aldea Mundo, año 17, Nº 36, julio– diciembre (2).
Universidad del Zulia.
Profesor Titular.
Venezuela, Zulia.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: jcmmanzurg@gmail.com

Profesor Titular de la Universidad del Zulia en el área de Integración Latinoamericana, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, postgrados en Estudios Internacionales y Diplomáticos, Gerencia Empresarial, Ciencia Política y Ciencias Humanas e Historia y Arte y Gestión de la Paz y los Conflictos. Ha sido Jefe Sección de Integración Latinoamericana del Instituto de Filosofía del Derecho y Jefe Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Zulia y profesor Universidades Rafael Urdaneta y Rafael Belloso Chacín. Profesor Visitante Honorario de la Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid-España; Profesor Visitante de la Facultad de Filosofía y Letras (Área Historia) de la Universidad de Alcalá de Henares, España; Investigador Nivel III del FONACIT; Coordinador de más de más de treinta Proyectos de Investigación de alcance Nacional e Internacional. Publicaciones en Revistas Arbitradas nacionales y extranjeras, más de 150 artículos. Setenta (80) cursos nacionales e internacionales en el área Politológica, histórica y conexas. Ha escrito numerosos libros, entre ellos: “Algunos intentos de reconstrucción Grancolombiana después de 183” y “Venezuela y el ideal de la Unidad Continental”. Participación en más de doscientos eventos nacionales e internacionales como ponente. Miembro del Comité Editorial y asesor de once (14) revistas científicas nacionales e internacionales.

  • Filosofía de la integración latinoamericana, Bases doctrinales de la Integración.
  • «NACIONALISMO Y EL ANTIIMPERIALISMO LATINOAMERICANO EN EL PENSAMIENTO DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”. Ponencia publicada en las Memorias de la VI JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA. ISBN 978-980-405-011-4. Depósito Legal: lfi 702016600992. Julio de 2016.
  • «EL PENSAMIENTO DE MARTÍ Y SU INFLUENCIA EN LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA”. Artículo publicado en la revista de la universidad del Zulia, Año 5, No. 13(septiembre-diciembre 2014), Universidad del Zulia. Pp 35-“LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL COMO MECANISMO DE GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD EN VENEZUELA”. Artículo publicado en la revista CUESTIONES POLÍTICAS, volúmen 32, No. 56. (enero-junio)-2016 Universidad del Zulia. Pp 90-.
  • “LA ECONOMÍA ZULIANA EN EL SIGLO XIX: EL CIRCUITO AGROEXPORTADOR”. Ponencia publicada en las Memorias de las VI JORNADA NACIONALES DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL “DR. JESÚS ENRIQUE LOSSADA” DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. ISBN 978-980-402-208-1, Depósito Legal: U2016000171. Julio de 2016.
  • «COLOMBIA Y LA SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS Y REFUGIADOS: CONSIDERACIONES TEÓRICO-JURÍDICAS” Artículo publicado en la revista ALDEA MUNDO, Año 21, No. 42 (julio- diciembre de 2016). Universidad de los Andes (Táchira-Venezuela). Pp 7-17.
Universidad Central de Venezuela.
Profesor.
Venezuela, Caracas.
Grupo(s) de trabajo: 1
Contacto: felixarellano50@yahoo.com

Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela. Profesor Asociado UCV. Coordinador del Postgrado de Relaciones Internacionales y Globales FACES/UCV. Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales. Cargos desempeñados anteriormente: Representante Alterno de Venezuela ante la Comisión del Acuerdo de Cartagena y Representante Alterno de Venezuela ante la ALADI en Uruguay. Director General de Integración Económica en el Instituto de Comercio Exterior (ICE). Jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • “Vinculaciones de la geopolítica en la Integración Regional”, en publicación con la Fundación Konrad Adenauer, Caracas 2017.
  • “Desafíos y escenarios para la reinserción de Venezuela en el comercio global” (pp. 284-311), en Juan Francisco Mejias B. Coordinador, Hacia una Venezuela Industrializada: La Ruta, Conindustria, Caracas, 2017.
  • “La entrada de Venezuela al Mercado del Sur (MERCOSUR): Implicaciones políticas y económicas”, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Friedrich Ebert Stiftung, Caracas, 2013.
  • Levy-Carciente S y F.G., Arellano “ La política comercial venezolana: una oportunidad desaprovechada” Puentes Vol.14(3-Apr):12-14, International Centre for Trade and Sustainable Development, ICTSD,Geneve, Switzerland. (Abril 2013)
  • “Contradicciones del proceso bolivariano”, en Simón Bolívar Analytic, Mayo-Junio 2010, Nro. 15, pp. 51-57. Centro de Estudios de Política Proyectiva (CEPPRO), Caracas, Venezuela.
  • “Algunas reflexiones sobre el proyecto de integración regional bolivariano”, en Simón Bolívar Analytic, Noviembre-Diciembre 2009, Nro. 12, pp. 80-87. Centro de Estudios de Política Proyectiva (CEPPRO), Caracas, Venezuela.
  • “Nacimiento, Evolución y Perspectivas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América”, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Friedrich Ebert Stiftung, pp. 21. Ecuador, Octubre 2009.
Universidad de los Andes.
Profesora.
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 3 y 4
Contacto: zerpasad@gmail.com

Magíster en Economía, mención Políticas Económicas, y Economista (Universidad de Los Andes, Venezuela). Profesora Asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA. Miembro fundador e investigadora del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA. Editora de Revista Economía. Articulista de El Universal y Diario Frontera, Venezuela. Líneas de Investigación: economía internacional, integración económica en Asia y América Latina, teoría y política monetaria, economía monetaria internacional, modelos de desarrollo y corporaciones.

  • Políticas económicas, integración económica.
  • Zerpa de Hurtado, S. y Moncada, R. (2020). “Perspectivas económicas y de inversión entre Corea del Sur y América Latina”. En Zerpa de Hurtado S. y Hurtado A. (Editores). Corea del Sur-América Latina: Relación comercial e inversión. Mérida: ULA-GEEA, pp. 19-38.
  • Mora, J.; Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. y (2020). “Reactivating the dynamism of MERCOSUR: A monetary approach“. Applied Econometrics and International Development, Vol. 20 (1): 81-96, Enero-Junio.
  • Hurtado, A. y Zerpa de Hurtado, S. (2019). “India-Venezuela: Análisis comparativo de las medidas de desmonetización”. Mérida: ULA, GEEA. 107 pp. ISBN: 978-980-11-1953-1.
  • Hurtado, A.; Zerpa de Hurtado, S. y Mora, J. (2018). “Enfoques teórico-metodológicos sobre la Unificación Monetaria en MERCOSUR. Reapertura del debate”. Revista de Aportes para la Integración Latinoamericana, Año 24 (38): 1-15. Junio.
  • Zerpa de Hurtado, S. (2017). “Regionalismo abierto en CAN y MERCOSUR. Balance de experiencias al servicio de la transformación productiva con equidad”. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 12 (23): 213-144. Enero-Junio.
Universidad de los Andes (ULA).
Profesora. Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 4
Contacto:   claudia_s88@hotmail.com

Cursa un doctorado en Ciencias Organizacionales (GILOG-Faces) en la ULA de Venezuela; es Máster en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública, en el Instituto Atlántico de Gobierno (IADG), Madrid, España; tiene una Maestría en Ciencias Políticas (CEPSAL) – (ULA); es Licenciada en Educación Mención: Ciencias Sociales, (ULA) y Licenciada en Historia (Cum Laude), (ULA), así como Técnico Superior Universitario (TSU) en Minería, Ejido- Venezuela, Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE). Es profesora del Área Historia de la Economía y sus Estructuras, Escuela de Economía, Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida – Venezuela y miembro del Grupo de Investigación Ideas en Libertad, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación. Ha sido Docente de Extensión de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), Mérida y Asesora metodológica.

  • Santiago, C. (2019). El populismo, una amenaza que se cierne sobre el continente europeo. Artículo que aparece en el libro: El Mal y la Política. Trece Ensayos analíticos. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, CDCHTA, Ideas en Libertad, pp. 97-111. ISBN: 978-980-11-1966.
  • Santiago, C. (2019). “La épica del poder en Venezuela. ¿Cómo construir una narrativa que contrarreste el lenguaje oficial? Sapienza Organizacional, 6 (12) ,144-160. ISSN: 2443:4265.
  • Chipia, J. y Santiago, C. (2020). Educación universitaria: Transición y disrupción digital, aproximación crítica. GICOS, 5(2), 130-140.
  • Somoza, R. y Santiago, C. (2020). El trabajo decente en una nueva normalidad, desde la ciberontología transmoderna. Artículo que aparece en el libro: El mundo del Trabajo: Delineando la agenda pospandemia. 222-246. ISBN: 978-980-233-773-6.
  • Santiago, C. Efectos económicos de las políticas públicas aplicadas en el Gobierno de Nicolás Maduro (2013- 2019). Sapienza Organizacional. 7(14), 215-245. ISSN: 2443:4265.

Universidad de Los Andes.
Docente e investigador ordinario de la ULA adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES).
Venezuela, Mérida.
Grupo(s) de trabajo: 1 y 2
Contacto:   oscarfg.ula@gmail.com

Magister Scientiae en Economía, mención Políticas Económicas, y Economista Cum Laude por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela. Maestrando en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata-Argentina.

Docente e investigador ordinario de la ULA adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Profesor de la Escuela de Economía en las Áreas de Macroeconomía y Política Económica. Profesor de posgrado en los programas de Maestría en Economía (IIES-FACES) y Maestría en Desarrollo Agrario (CERA-FACIJUP) de la ULA. Investigador activo PEII-ONCTI y PEI-ULA, miembro del Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo” (CIAAL-EAO), del Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo (GRID) y co-fundador del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA) de la ULA. Integrante de la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Sección Venezuela.

Árbitro de revistas científicas, miembro de comités editoriales y comités científicos internacionales.

Becario del Ministerio de Educación de la República Argentina, perteneciente al Programa de Integración Regional 2020, en el Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ex becario de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Programa de Movilidad en el Posgrado 2018) Visiting Research Fellow en el Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UdelaR), Montevideo-Uruguay.

  • Economía internacional, relaciones económicas internacionales, integración económica, integración regional, regionalismo, comercio exterior, cooperación internacional y desarrollo.